Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Repercusiones económicas del cambio climático y del fenómeno El Niño en la región Andina

July 17, 2024 by Leandro Andrian - Cristhian Larrahondo - Miguel Alzamora - Augusto Chávez Baquero - Emily Diaz Rivera - Daniel Cárdenas - Luis Serrudo Deja un comentario


El cambio climático ha avanzado significativamente, siendo cada vez más evidentes y frecuentes sus principales efectos, como el notable aumento de las temperaturas y las alteraciones en los patrones de lluvia. Uno de estos efectos es el fenómeno El Niño (FEN), un calentamiento anómalo de las aguas superficiales del Pacífico central y oriental que, a su vez, modifica las condiciones climáticas de las zonas costeras del Pacífico sudamericano.

La relación entre el cambio climático y el fenómeno El Niño en los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) puede apreciarse en las variaciones meteorológicas extremas. Mientras que las lluvias torrenciales y las inundaciones causan estragos en las costas de Perú y Ecuador, las graves sequías en las montañas de los Andes reducen drásticamente la disponibilidad de agua. Ha habido tres periodos de especial exposición e impacto: (1982-1983), (1997-1998) y (2016-2017), categorizados, respectivamente, como episodios de magnitud extraordinaria, fuerte y moderada. Y cada uno de los tres períodos ha tenido considerables repercusiones socioeconómicas.

Una reciente publicación del BID: “Efectos del fenómeno “El Niño” en la región Andina: una aproximación empírica”, publicada en español, analiza a fondo este fenómeno cíclico, explorando cómo y en qué medida el FEN afecta a las economías de la región Andina. Dicha publicación se centra en las variaciones de la actividad económica y los niveles de precios (inflación), dos de los principales indicadores macroeconómicos que reflejan las condiciones de bienestar de las economías regionales. Por otra parte, propone medidas para mitigar los efectos del FEN.

Gráfico 1. Índice Niño Oceánico (ONI)

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).
Nota: Mide las desviaciones respecto al promedio de la temperatura de la superficie del mar en la región del Pacífico ecuatorial central y oriental. En el estudio se utiliza el ONI medido en una zona del pacífico en particular según el país de interés. Mientras que para Perú es la Región 1+2, para el resto de los países es la Región Central 3.4.

El Niño: un fenómeno meteorológico cíclico

Estos efectos varían en cada país de los Andes, con distintos fenómenos meteorológicos y distintas intensidades. Y repercuten de manera distinta en los sectores económicos.  Por ejemplo, en Bolivia, Ecuador y Perú, el FEN ha provocado un exceso de precipitaciones, con importantes efectos en actividades extractivas como la pesca y la agricultura. Mientras tanto, en Colombia y Venezuela, ha generado un descenso de las precipitaciones, afectando al sector agrícola y la generación de electricidad, con los consiguientes aumentos en las tarifas energéticas y presiones inflacionarias.

Gráfico 2. Sectores económicos más afectados por El Niño

Fuente: Moody’s Investors Service.

El estudio analiza estas reacciones económicas frente al FEN. Examina no solo la inflación, sino también el crecimiento económico ante distintas magnitudes del FEN, respecto a un escenario base sin la presencia del fenómeno. También adopta una perspectiva histórica, analizando cuál podría haber sido el impacto económico del FEN en el reciente evento de 2023 y, por extensión, en futuros eventos de magnitud similar o superior, tomando como referencia eventos anteriores.

Las desviaciones se calculan en puntos porcentuales con respecto a un escenario sin la presencia del fenómeno El Niño. Los principales resultados revelan que el FEN en la región Andina podría haber reducido el crecimiento económico entre 0,2 y 0,5 puntos porcentuales en los meses de impacto de 2023, y entre 1,3 y 4,4 en los meses de 2024, siendo Perú y Ecuador los más susceptibles a dichos impactos. También se constató un posible aumento de la inflación en Colombia y Perú de entre 0,6 y 1,1 puntos porcentuales en 2023, y de entre 1,0 y 3,3 en 2024.

Gráfico 3. Impacto económico del fenómeno El Niño

Fuente: Elaboración propia.
Nota: El efecto representa la diferencia de cada escenario del FEN respecto a un escenario base en el cual se asume la no ocurrencia del fenómeno.

Lecciones aprendidas de los efectos del fenómeno El Niño 

Estos resultados sugieren que, dados los efectos heterogéneos del FEN en la región Andina, es necesario aplicar estrategias de mitigación y adaptación para contrarrestar estos efectos a nivel económico y social. Estas estrategias podrían incluir la reconstrucción de infraestructuras, la entrega de subsidios a los sectores afectados y de transferencias monetarias condicionadas para amortiguar los efectos transitorios de los mayores niveles de precios sobre las personas más vulnerables de la región. En este sentido, contar con formuladores de políticas públicas flexibles y con economías adaptables será crucial en los esfuerzos por contrarrestar los efectos negativos de los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el FEN y fortalecer la resiliencia a medida que se agravan las adversidades del cambio climático. 


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#CambioClimático, #ElNiño

Leandro Andrian

Leandro Andrián es Economista Principal del BID. Doctor en Economía por la Iowa State University, antes de sus estudios de doctorado trabajó en el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires en Argentina, fue profesor en la Universidad Católica de La Plata (Argentina) en macroeconomía y asistente de investigación en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Ingresó al BID en 2009, trabajó en el sector fiscal, fue economista de país para Bolivia y Colombia, y actualmente es economista líder para Venezuela. Tiene varios trabajos publicados sobre temas de macroeconomía, fiscal, transición energética, crecimiento, ciclos económicos y pobreza.

Cristhian Larrahondo

Cristhian Larrahondo es parte del equipo económico del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia. Economista egresado de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y magíster en economía de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), cuenta con experiencia como consultor, analista de datos y asistente de investigación en diferentes temas como salud, educación y condiciones macroeconómicas.

Miguel Alzamora

Miguel Alzamora, ciudadano peruano y licenciado en Economía por la Universidad Católica de Perú. Cuenta con seis años de experiencia profesional en temas de macroeconomía aplicada y políticas públicas. Previamente, se desempeñó como economista senior en temas de macroeconomía en el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Actualmente, se desempeña como consultor economista para la oficina país del BID en Perú.

Augusto Chávez Baquero

Augusto Chávez Baquero forma parte del equipo económico del Departamento de Países del Grupo Andino (CAN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es economista egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con experiencia en análisis macroeconómico y estudios sectoriales regionales. Antes de unirse como consultor al BID, trabajó en la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y colaboró en el departamento de modelos macroeconómicos del Banco de la República.

Emily Diaz Rivera

Emily Díaz es consultora y asistente de investigación en el equipo económico del Departamento de Países del Grupo Andino del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, se desempeñó como asistente de investigación en la representación del BID en Ecuador. Se graduó con una licenciatura en Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad San Francisco de Quito. Emily comenzó a trabajar en el BID como pasante en la representación del BID en Ecuador, donde desempeñó funciones como asistente en estudios orientados a identificar y medir la discriminación contra diversas poblaciones en diferentes mercados de América Latina. Antes de unirse al BID, trabajó como asistente logística para la Organización de la Sociedad Civil Grupo FARO y también tiene experiencia en el sector privado, donde se enfocó en el análisis de datos.

Daniel Cárdenas

Daniel Cárdenas es consultor para el equipo económico del Banco Interamericano de Desarrollo para Venezuela. Cuenta con experiencia en investigación económica, análisis de datos y diseño y evaluación de políticas públicas Es economista de la Universidad Central de Venezuela, y cuenta con maestrías en Economía del Comportamiento (University of Nottingham, UK) y Finanzas (IESA, Venezuela).

Luis Serrudo

Luis Serrudo es consultor y asistente de investigación en la representación del Banco Interamericano de Desarrollo en Bolivia, parte del equipo económico del Departamento de Países del Grupo Andino. Estudió una maestría en economía en la Universidad de Chile y una licenciatura en la Universidad Católica Boliviana. Antes de unirse al BID, se desempeñó como asistente de investigación en el Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo, en la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad de Chile y en CAF Banco de Desarrollo de América Latina, trabajando en proyectos sobre el futuro del trabajo, comercio exterior y crecimiento inclusivo. También fue Editor Ejecutivo de la revista académica Estudios de Economía. Actualmente investiga sobre inclusión financiera digital y sus potenciales beneficios en países en desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo
  • ¿Lograrán los pequeños agricultores adaptarse a los shocks del cambio climático?
  • El cambio climático sigue siendo una amenaza para el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad en América Latina y el Caribe
  • El cambio climático puede afectar tu salud
  • ¿Pueden los ciudadanos latinoamericanos cambiar la política climática?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT