Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
que es el valor por el dinero en compras publicas

¿Es el Valor por el Dinero un principio, una filosofía o un objetivo de las compras públicas?

November 6, 2017 by Leslie Harper - Ana Lucía Paiva Dezolt - Ana Cristina Calderón Ramirez 11 Comentarios


En años recientes se ha desarrollado una nueva visión con respecto a cómo evaluar el éxito en las compras públicas. La decisión de compra basada solamente en el precio para medir la eficiencia, economía y eficacia de las compras públicas ha evolucionado hacia un enfoque multicriterio en el que, además del precio, son consideradas otras dimensiones tales como: el ciclo de vida y la sostenibilidad y el desempeño social de los bienes y servicios.  Lo que se resumiría en la premisa “conseguir más y mejor, pagando lo mismo”, o lo que en el argot de la contratación estatal se conoce como “Valor por el Dinero” (Value for Money, en inglés).

Pero realmente ¿en qué sentido es compatible la obtención de mejor Valor por el Dinero con el alcance de objetivos estratégicos de los gobiernos, tales como la inclusión de género, el apoyo a las micro y pequeñas empresas, la protección al medio ambiente, entre otros?

Para comenzar, diremos que sin duda las compras públicas se han convertido en una herramienta estratégica para la promoción de objetivos de política secundarios. Eso significa que además de proveer los gobiernos con los bienes o servicios que necesitan, las compras públicas también pueden ayudar a los gobiernos a cumplir con los objetivos estratégicos mencionados en el párrafo anterior.

Valor por el dinero en compras públicas

Este progreso en el enfoque se ha interpretado en la práctica como la capacidad para adjudicar los contratos tomando en cuenta aspectos económicos, pero también aquellos ambientales y sociales de las ofertas, es decir, considerando criterios tanto monetarios como no monetarios. Ya sea bajo la forma de procedimiento competitivo o mediante la negociación.  Es ahí cuando el mejor Valor por el Dinero queda formalizado pues se convierte en un principio fundamental en la evaluación de ofertas ya que asigna valores comunes a varios elementos frecuentemente expresados en diferentes unidades de medida.

Un ejemplo clásico de esto ocurre cuando, en procesos de compras públicas, los gobiernos publican y  utilizan información estructurada y estandarizada de modo que no  solamente generen competencia, uno de los principios rectores en la contratación estatal, sino que también permiten fomentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en condiciones de equidad, obtener bienes y servicios que en relación a su ciclo de vida sean de alta calidad para los ciudadanos, prevenir el fraude y la corrupción y promover el análisis inteligente para conseguir mejores soluciones a los problemas públicos.

Es así como el Valor por el Dinero se constituye más  allá de una simple fórmula,  convirtiéndose en un enfoque y sobre todo en un principio cuyo significado, alcance e importancia fueron justamente objeto de discusión de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG) que dedicó su XIII Conferencia Anual al análisis de los elementos clave para la comprensión de este importante concepto y su incorporación en las diferentes etapas del ciclo de las compras públicas.

Tecnología e innovación en compras públicas

Este espacio de discusión permitió hacer una revisión de temas básicos como nuevas modalidades de compras, inclusión de grupos vulnerables o la relación entre transparencia y el Valor por el Dinero. Lo que pudimos concluir de la discusión es que este enfoque no solamente podrá ayudar a que los gobiernos mejoren sus procesos de compras públicas, aumentando la eficiencia, sino que también  puede contribuir a lograr una mayor transparencia, eficacia y economía mediante la implementación de nuevas herramientas.

Un buen ejemplo es la utilización del banco de datos de la factura fiscal electrónica para la estimación de precios de bienes y servicios, reduciendo el riesgo de fraude y corrupción en las compras y contrataciones públicas.  Otros ejemplos incluyen las certificaciones especializadas para grupos vulnerables y el análisis de datos contractuales para lograr mercados más eficientes, que por cierto,  pueden ayudar a los gobiernos a promover mayor inclusión y aumentar la competencia en sus mercados de compras  y contrataciones estatales.

La discusión permitió entender las experiencias de los países en la implementación del Valor por el Dinero y desafíos que vienen de su aplicación. Cabría mencionar entonces que los países de América Latina y el Caribe han hecho un gran esfuerzo en la incorporación de este nuevo enfoque a sus sistemas de compas, pero  aún  siguen existiendo grandes retos no solo en aquellos países con una capacidad más limitada en la gestión de las adquisiciones sino también en los avanzados.

Este desafío ocurre especialmente en la concientización de los funcionarios de compras encargados en el día a día de las adquisiciones, sobre las ventajas del seguimiento del enfoque del Valor por el Dinero, o la motivación de empresas lideradas por mujeres para que participen del mercado público. Otro desafío importante está relacionado al entrenamiento y la sensibilización, para que tanto los hacedores de política como los ciudadanos entiendan que no solo es importante comprar lo más barato sino lo mejor. Es decir, el gran reto es el de aterrizar el concepto de Valor por Dinero en la gestión diaria del gasto público.

valor por el dinero en compras publicas

El rol del BID

La RICG logró convertirse en un espacio para concretar acciones que regionalmente van a permitir monitorear los avances y el impacto de dicho enfoque. El BID ha participado activamente en la RICG desde su inicio en 2003 mediante el apoyo técnico, institucional y financiero. Debido al rol de agente movilizador que desempeñan las compras públicas, el Banco considera que compartir el conocimiento sobre cómo los países diseñan, implementan y evalúan sus compras públicas apoya el cumplimiento de los objetivos sostenibles de desarrollo económico, ambiental y social de nuestros países de América Latina y el Caribe.

En definitiva, y regresando a la pregunta principal, es claro que la eficiencia, eficacia, economía y la transparencia hacen parte de los objetivos primarios de todo sistema de compras públicas. Pero la modernización del sector ha hecho que la contratación pública se enfoque de manera complementaria en otros aspectos determinantes.

Las compras y contrataciones públicas se han fortalecido como un mecanismo estratégico que apoya la transformación del sector público, mediante la optimización y racionalización de sus procesos, el desarrollo de  mecanismos innovadores,  la promoción de las capacidades para que los funcionarios tengan una visión más amplia de los procesos de compra, y la generación de un mercado público en el que el sector privado y los ciudadanos se sientan realmente empoderados para participar y monitorear la gestión de sus recursos públicos.

Por ello, es necesario que el BID continúe apoyando los esfuerzos de modernización y reforma de los sistemas de compras públicas en la región, especialmente en el fortalecimiento de sus instituciones, sus modelos de gestión del gasto, el uso de nuevas tecnologías y la competencia del sector privado. Tal y como lo hemos venido haciendo durante la última década, siguiendo nuestro compromiso diario de mejorar la vida de los ciudadanos de América Latina y el Caribe.

* Leslie Harper, Ana Cristina Calderón Ramirez y Ana Lucia Paiva Dezolt forman el Grupo de Compras Públicas del BID.


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:compras públicas, Red Interamericana de Compras Gubernamentales, Valor por el Dinero

Leslie Harper

Leslie Harper tiene más de 20 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional trabajando en América Latina y el Caribe y es experta en reforma y modernización de la contratación pública. Es la Coordinadora de Género y Diversidad de la División de Gestión Fiscal, donde es responsable del monitoreo de la cartera y la incorporación del género y la diversidad en los proyectos fiscales. Ha apoyado a varios países de la región de América Latina en el desarrollo de mujeres en programas de compras públicas. Es autora de múltiples publicaciones y ha participado como oradora en numerosos eventos en los Estados Unidos y en el extranjero. Tiene una licenciatura de la Escuela Elliot de Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, y recibió un Certificado Ejecutivo en Gestión Financiera Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Ana Lucía Paiva Dezolt

Ana Lucía Paiva Dezolt é especialista na Divisão de Gestão Fiscal do BID no Brasil desde 1994. Atualmente, é responsável pela supervisão de projetos de modernização da gestão fiscal nos estados brasileiros. Ela também trabalha transversalmente em questões fiscais e municipais, além de ser certificada em aquisições, sendo no Brasil a interlocutora setorial do governo brasileiro em compras. Ela é membro do grupo de análise de PPP e do grupo de reengenharia de processos do Banco. Publicou documentos sobre finanças públicas e gerenciamento de desempenho. Foi professora de Relações Econômicas Internacionais no Instituto Rio Branco / Ministério das Relações Exteriores e consultora da série de políticas fiscais da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe / CEPAL, realizada em conjunto com o Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada / IPEA (1989 / 1994). É economista formada pela Universidade de Brasília - UnB, pós-graduada em Psicologia pelo Centro de Estudos da Universidade de Brasília - UNICEUB, com mestrado pendente em economia pela UNB e experiência em avaliação e gerenciamento de projetos (BID).

Ana Cristina Calderón Ramirez

Ana Cristina Calderón Ramírez es Especialista en Compras públicas en la División Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es experta en fortalecimiento del sector público, mediciones de desempeño de los sistemas de gestión pública, y modernización de sistemas de compras y contrataciones gubernamentales. Autora de numerosos informes y artículos de prensa, su libro más reciente es “Public Management Reforms: Three stories about public procurement agencification in Latin America” (Maastricht University Press). Ana Cristina tiene un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Maastricht (UNU-MERIT) y cuenta con una maestría en Política Social y Desarrollo por la London School of Economics (LSE). Además, se graduó en Gobierno y Relaciones internacionales por la Universidad Externado de Colombia. Tiene estudios de Política Económica y Exterior de American University , así como en el uso de análisis de datos para comunicaciones estratégicas de la Escuela de Gobierno John. F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Roa says

    November 14, 2017 at 4:44 am

    Felicitaciones Leslie, Ana Lucia y Ana Cristina por tan interesante blog!! Abordaje claro, preciso y educacional.

    Reply
    • Ana Dezolt says

      November 16, 2017 at 12:25 pm

      Gracias Maria! Feliz de saber que lo encontró util!

      Reply
  2. Antonio Bongiovanni says

    November 15, 2017 at 3:43 pm

    Parabéns às autoras. Um belo artigo sob uma abordagem interessante e nova.

    Reply
  3. JORGE ACUÑA DEL CASTILLO says

    November 23, 2017 at 1:35 am

    Muy interesante articulo. En amplio sentido académico y técnico para los involucrados en el sector público. Como propuesta e inquietud les plantearía; ¿Seria bueno generar un sistema tabulado de las variables a considerar al momento de comprar, en el cual existan parámetros que generen una calificación a los participantes? Y así tener un mecanismo igualitario.
    Y por otro lado, ¿Han conversado con políticos en cargo? y ¿cuales han sido sus posturas al respecto?
    Gracias

    Reply
  4. Marco Flores says

    January 31, 2018 at 2:04 pm

    Excelente Publicación!!

    Reply
  5. JORGE NOBOA says

    February 14, 2018 at 6:31 pm

    Buen artículo.
    Saludos

    Reply
  6. Danilo Rico says

    April 15, 2021 at 4:05 pm

    Muy interesante las exposiciones de los expositores sobre el tema de compras publicas

    Reply
  7. Kely Salinas says

    October 27, 2022 at 10:58 pm

    Excelente Lectura.

    Reply
  8. SERGIO UREÑA says

    October 28, 2022 at 4:16 pm

    Muy importante lo del sicop la explicación muy clara y sobre la importancia del dinero o el uso adecuado

    Reply
  9. Lisbeth Bermúdez M says

    October 30, 2022 at 6:36 pm

    Excelente exposición sobre el tema de compras públicas

    Reply
  10. Walter Sanchez Soto says

    November 1, 2022 at 1:57 pm

    Muy clara la explicación del compañero Cristian con referente lo de SICOP.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT