Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
rol de contabilidad digital en el cumplimiento tributario cooperativo

El rol de la contabilidad digital en el cumplimiento cooperativo: innovación fiscal con la solución CACAO

December 9, 2024 by Monica Calijuri - José Tostes - Ubaldo Gonzalez de Frutos 1 Comentario


En el contexto de un mundo cada vez más digitalizado, las administraciones tributarias enfrentan la presión de evolucionar para mantenerse relevantes y eficientes. Los programas de cumplimiento cooperativo han surgido como una solución clave para transformar la relación entre las administraciones tributarias y los contribuyentes.

Estos programas promueven un enfoque basado en la confianza, la transparencia y la colaboración, permitiendo a las empresas cumplir con sus obligaciones fiscales de manera más eficiente y segura. Típicamente, el cumplimiento cooperativo está dirigido a las grandes empresas, pues tienen marcos de control de riesgo fiscal verificables.

El cumplimiento cooperativo se basa en la confianza justificada, y ésta a su vez se apoya en un Marco de Control Fiscal (MCF) efectivo. Uno de los requisitos que debe cumplir un MCF es la integridad y fiabilidad de la información contable. La digitalización, en particular la contabilidad digital, se ha convertido, por ende, en un pilar esencial para el éxito de estos programas.

La automatización y el acceso en tiempo real a la información financiera no solo optimizan los procesos fiscales, sino que también refuerzan la transparencia y la confianza entre las partes, facilitando el proceso de análisis  de los documentos del contribuyente y del marco fiscal. 

el Sistema de Consulta y Almacenamiento de Datos Contables y Apoyo Organizativo (CACAO)

Herramientas innovadoras como el Sistema de Consulta y Almacenamiento de Datos Contables y Apoyo Organizativo (CACAO), desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), facilitan esta transformación en la contabilidad digital en América Latina y el Caribe (ALC). Este blog explora cómo la contabilidad digital y plataformas como CACAO, que permiten la transmisión de los datos contables de las empresas a las administraciones tributarias de forma segura y estandarizada, están revolucionando el cumplimiento cooperativo en la región.

El rol de la contabilidad digital en el cumplimiento cooperativo

La contabilidad digital no es simplemente un cambio tecnológico, sino una revolución en la manera en que las empresas y las administraciones tributarias gestionan la información financiera. La automatización de procesos, la reducción de errores humanos y la disponibilidad de datos en tiempo real son solo algunos de los beneficios que hacen de la contabilidad digital un elemento indispensable en los programas de cumplimiento cooperativo.

Además, la contabilidad digital permite realizar verificaciones de forma eficiente, menos invasiva y basada en datos precisos. Esto facilita la creación de un entorno de confianza mutua entre las partes, objetivo de los programas de cumplimiento cooperativo. Como señala Jeffrey Owens, exdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, el cumplimiento cooperativo representa una alternativa eficiente a los procedimientos contenciosos tradicionales, optimizando el cumplimiento fiscal y fomentando una relación más constructiva entre contribuyentes y administraciones tributarias.[1]

Casos de éxito en la digitalización contable

En varios países, la implementación de sistemas de contabilidad digital ha transformado significativamente la gestión tributaria.

  1. Brasil: El Sistema Público de Escrituración Digital (SPED)
    En 2007, Brasil lanzó el SPED, una iniciativa diseñada para modernizar los procesos contables y fiscales. Este sistema permite a las empresas enviar sus registros contables de manera digital y segura, reduciendo la evasión fiscal y mejorando la transparencia. La integración de subproyectos como el SPED Contable ha simplificado el cumplimiento fiscal, eliminado redundancias y reduciendo costos tanto para las empresas como para el gobierno. Es un ejemplo contundente  de cómo la contabilidad digital ha permitido a la Receita Federal mejorar el control y la transparencia, alineándose con los principios del cumplimiento cooperativo del programa CONFIA.
  1. España: Sistema de Suministro Inmediato de Información (SII)
    España implementó el SII como una herramienta para modernizar la gestión del IVA. Este sistema exige a los contribuyentes enviar electrónicamente sus registros de facturación en un plazo máximo de cuatro días hábiles desde la fecha en la que emite la factura, o, en su caso, desde la fecha en que se recibe la factura de un proveedor, optimizando la transparencia y la precisión de los datos. Al reducir los tiempos de devolución del IVA y los requerimientos de información, el SII ha mejorado significativamente la relación entre los contribuyentes y la administración tributaria.
  1. Portugal: SAF-T (Standard Audit File for Tax)
    Portugal adoptó el SAF-T como un formato estándar de archivo electrónico para la recolección y análisis de datos fiscales. Este sistema ha permitido a las empresas exportar registros contables de manera uniforme, facilitando la inspección y auditoría tributaria. Desde su implementación en 2008, el SAF-T ha mejorado la transparencia y simplificado el cumplimiento fiscal, convirtiéndose en un modelo de referencia a nivel internacional.

CACAO: Una solución tecnológica en código abierto para América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe, la necesidad de modernizar las administraciones tributarias es urgente. Para responder a este desafío y reducir los costos de desarrollo de software para los gobiernos de la región, el BID ha desarrollado CACAO, una solución innovadora disponible para las administraciones tributarias que puede ser implementada de forma rápida y económica.

CACAO es una plataforma de código abierto creada para facilitar la recepción, validación, procesamiento y análisis de datos contables y fiscales. La solución permite que las empresas envíen electrónicamente a la administración tributaria información estandarizada y segura, optimizando la fiscalización y reduciendo la carga administrativa para los contribuyentes.[2]

Entre sus funcionalidades clave, CACAO incluye análisis vertical y horizontal de cuentas contables, dashboards para la visualización de flujos financieros y herramientas avanzadas para la detección de irregularidades. Además, su diseño escalable y seguro permite su implementación en países con diferentes niveles de desarrollo digital.

Impacto de CACAO en los contribuyentes y las administraciones tributarias

Para los contribuyentes, CACAO simplifica el proceso de cumplimiento fiscal al reducir la necesidad de reportes manuales y garantizar un intercambio de datos más transparente. Esta automatización no solo minimiza errores, sino que también permite a las empresas enfocarse en sus actividades principales en lugar de preocuparse por complejas obligaciones tributarias.

Para las administraciones tributarias, CACAO proporciona el acceso a la información contable  de los contribuyentes, en tiempo real, lo que mejora significativamente la capacidad de identificar riesgos y tomar decisiones informadas. Al enfocarse en los casos más relevantes, las administraciones pueden optimizar sus recursos y reducir fiscalizaciones innecesarias, promoviendo un entorno de cumplimiento voluntario.

Cómo hacer una implementación exitosa de CACAO

Aunque CACAO ofrece numerosas ventajas, es importante que las administraciones tributarias tengan en consideración durante la implementación sus limitaciones de tecnología y personal. Por lo tanto, una implementación exitosa de la solución requiere:

  1. Capacitación del personal: los funcionarios de las administraciones tributarias y los contribuyentes necesitan orientación  para adaptarse al uso de  las nuevas herramientas digitales.
  2.  Resistencia al cambio: la transición a sistemas digitales puede encontrar resistencia entre los usuarios acostumbrados a métodos tradicionales.

A través de programas de cooperación técnica, el BID trabaja en estrecha colaboración con las administraciones tributarias para diseñar programas de capacitación y campañas de sensibilización a los contribuyentes que destaquen los beneficios de la digitalización y disminución de costos de cumplimiento.

El futuro del cumplimiento cooperativo con CACAO

El uso de herramientas como CACAO representa un paso hacia la visión de la OCDE, de una Administración Tributaria 3.0, donde tecnologías como big data e inteligencia artificial permiten una fiscalización más preventiva y eficiente. Esta realidad ya se hace presente en muchos países y cada vez más se hace necesaria.[3]

La adopción de CACAO como la plataforma para la transmisión de la información contable por parte de   los contribuyentes  a las administraciones tributarias, no solo facilita el cumplimiento fiscal, sino que también fortalece la relación entre ellos, creando un entorno de confianza y colaboración.

En última instancia, estas herramientas tienen el potencial de transformar radicalmente la gestión fiscal en la región, permitiendo  a las administraciones tributarias optimizar sus procesos, reducir costos y fortalecer la transparencia.

En resumen, la contabilidad digital  no solo moderniza la fiscalización, sino que también establece una base sólida para un entorno fiscal más colaborativo y de confianza.

Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte actualizado sobre nuestras últimas publicaciones, blogs y eventos. Asegúrate de seleccionar la opción de boletines, después de elegir el tema de política fiscal y gestión.

Blogs relacionados

Programas de cumplimiento tributario cooperativo: una gran oportunidad para América Latina y el Caribe

Fomentando el cumplimiento tributario cooperativo en América Latina: Conoce nuestro nuevo manual

Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Publicaciones relacionadas

Transformando la relación contribuyente-administración tributaria en América Latina: el papel de los programas de cumplimiento cooperativo.

Cumplimiento Cooperativo: Un enfoque para la fiscalidad sostenible y con múltiples partes interesadas


[1] Owens, Jeffrey & Leigh-Pemberton, Jonathan, 2021. Cumplimiento Cooperativo: Un enfoque para la fiscalidad sostenible y con múltiples partes interesadas.

[2] Almeida, Jose Elias; Calijuri, Monica, 2023. Documentos tributarios electrónicos y big data económica para el control tributario y aduanero ( tomo 3).

[3] https://publications.iadb.org/es/revolucionando-la-tributacion-la-administracion-tributaria-30-ya-esta-aqui


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Impuestos, Uncategorized Etiquetado con:cumplimiento tributario

Monica Calijuri

Especialista líder en Administración Tributaria en la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializó en la modernización de Administraciones Tributarias en América Latina y el Caribe a través del desarrollo de capacidades y apoyo a la digitalización. Es la autora del libro Gestão Tributaria: uma abordagem multidisciplinar, donde explora una visión holística de la tributación como parte de las operaciones de negocios. Anteriormente trabajó para el gobierno de Brasil y el Fondo Monetario Internacional. Tiene un PhD en Contaduría de la Universidad de São Paulo y una licenciatura en Economía.

José Tostes

José Barroso Tostes es consultor de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde anteriormente se desempeñó como Especialista en Gestión Fiscal y Subnacional. Previamente, ocupó el cargo de Auditor Fiscal en la Secretaría de la Receita Federal de Brasil, donde ejerció las funciones de Superintendente Regional, Coordinador de Administración Aduanera y Secretario Especial. Asimismo, fue Director Regional de la Escola de Administração Fazendária (ESAF) del Ministerio de Hacienda, Secretario de Hacienda del Estado de Pará, Presidente del Comité de Secretarios de Hacienda (COMSEFAZ), Asesor Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Especialista en la metodología TADAT. Es Licenciado en Administración e Ingeniería, y cuenta con una Maestría en Hacienda Pública y Administración Tributaria.

Ubaldo Gonzalez de Frutos

Ubaldo Gonzalez de Frutos es Especialista Líder de Sector en Administración Fiscal en el BID, desde Ecuador, siendo sus principales intereses la fiscalidad internacional y a la modernización de la administración tributaria. Ha desempeñado diversas responsabilidades en la Agencia Tributaria Española, incluida la Inspección Territorial, el Gabinete del Director General, la Oficina Nacional de Gestión Tributaria, el Departamento de Inspección Financiera y Tributaria y la Delegación Central de Grandes Contribuyentes. La otra parte de su carrera le ha llevado a puestos internacionales, primero como consejero financiero en la Embajada de España en EEUU (2003-2008), después como experto en el Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE (2010-2018), y en la actualidad en el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha publicado trabajos de investigación sobre la relación entre fiscalidad y desarrollo, en particular la movilización de recursos nacionales. Otras áreas de investigación son la responsabilidad fiscal corporativa, la tecnología aplicada a la Administración fiscal y el futuro del Impuesto sobre Sociedades. Ubaldo González es doctor en Derecho y licenciado en Filología por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda. Ha impartido numerosos seminarios y conferencias por todo el mundo. Es premio extraordinario de doctorado, premio de la Real Academia de Doctores de España, y premio de investigación del Centro de Estudios Financieros.

Reader Interactions

Comments

  1. Bruno Candia says

    March 20, 2025 at 1:15 pm

    Que paises estan utilizando CACAO, y como podría registrarme para un demo?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT