Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
respuestad e los votantes al ajuste fiscal

¿Cómo responden los votantes a los ajustes fiscales? Nueva evidencia para América Latina

November 18, 2024 by Martín Ardanaz 1 Comentario


Si bien los impactos macroeconómicos de los ajustes fiscales se encuentran bien documentados en la literatura, la evidencia empírica sobre las reacciones de los votantes ante dichas políticas de ajuste es mucho más limitada, especialmente en economías emergentes como las de América Latina y el Caribe.

A falta de datos, es común asumir que los votantes siempre castigarán a los gobiernos que implementen ajustes fiscales, lo que muchas veces lleva a los formuladores de política a posponer el ajuste fiscal, por temor a un eventual revés electoral.

Por lo tanto, recopilar evidencia robusta sobre las respuestas de los votantes a las políticas de ajuste de impuestos y gastos es relevante y oportuno para entender la sostenibilidad de los programas de consolidación fiscal.

A continuación compartimos las principales hallazgos e implicancias de política de una investigación reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que presenta por primera vez evidencia sobre cómo reaccionan los votantes ante diferentes tipos de ajuste fiscal en América Latina.

Experimento: ¿cómo evalúan los votantes los programas de ajuste fiscal?  

Con base a una encuesta en línea original compuesta de 8,000 participantes en Brasil, Colombia, Costa Rica, y Perú, se implementó un experimento de “elección” (choice experiment), esto es, un diseño que permite revelar preferencias en un contexto multidimensional, tal como el de los ajustes fiscales, que típicamente involucran cambios de política en diferentes categorías de impuestos y gastos.

En particular, los encuestados evalúan una serie de paquetes o programas de ajuste fiscal que varían de forma aleatoria en siete dimensiones, incluyendo aumentos de impuestos y/o recortes de gasto público, sujetos a distintos niveles de ajuste: sin ajuste, ajustes menores, moderados, y mayores.

Las dimensiones de ajuste abarcan tres pilares del sistema tributario: el impuesto sobre la renta corporativa (IRPJ), el impuesto sobre la renta personal (IRPF), el impuesto al valor agregado (IVA), y cuatro componentes clave del gasto público: el gasto en asistencia social (ASO), los sueldos y salarios de los empleados públicos (EMP), los subsidios a la energía (SUB), y el gasto en infraestructura (INFRA).

Para que los encuestados evalúen los programas fiscales en función de su composición, el tamaño total de los ajustes permanece constante, de modo que cada paquete de ajuste reduce el déficit fiscal en la misma proporción (1% del PIB), en línea con el tamaño del ajuste fiscal típico implementado en América Latina y el Caribe en las últimas décadas.

Principales resultados: la composición del ajuste importa

Las preferencias de los votantes son muy sensibles a la composición del ajuste fiscal. Como muestra la Figura 1, los encuestados apoyan firmemente ajustes fiscales basados en aumentos en el impuesto sobre la renta corporativa. De hecho, el IRPJ es una de las dos dimensiones de ajuste más populares, aumentando el apoyo a un paquete de ajuste en hasta ocho puntos porcentuales cuando estos incluyen cambios “mayores” en dicho impuesto.

Por el contrario, los aumentos en el impuesto sobre la renta personal reducen masivamente el apoyo a un paquete de ajuste. Un ajuste “moderado” en el IRPF disminuye el apoyo en alrededor de ocho puntos porcentuales, mientras que un aumento “mayor” lo hace en casi quince puntos porcentuales.

Figura 1: Cambio en probabilidad de apoyo a programas de ajuste fiscal (%)

Nota: Esta figura presenta el impacto estimado de un aumento de impuestos (menor, moderado, mayor) y un recorte de gastos (menor, moderado, mayor) en la probabilidad de que los encuestados seleccionen un paquete de ajuste fiscal. Los impuestos considerados son Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto sobre la Renta Corporativa (IRPJ), e Impuesto sobre la Renta Personal (IRPF). Los gastos incluyen: Empleo Público (EMP), Asistencia Social (ASO), Subsidios a la Energía (SUB), e Inversión en Infraestructura (INFRA). Estimaciones puntuales con intervalos de confianza del 95%. Fuente: Ardanaz, Hubscher, Keefer y Sattler (2024).

A su vez, los votantes no suelen rechazar todo tipo de recorte de gastos. De hecho, algunos tipos de recortes de gastos son populares como, por ejemplo, los paquetes de ajuste que reducen los gastos de empleo público, que aumentan el apoyo a la consolidación fiscal en hasta ocho puntos porcentuales para aquellos que incluyen recortes “mayores” en dicha categoría.

En menor medida, los encuestados también apoyan recortes en los subsidios a la energía y en la inversión en infraestructura pública. Por su lado, los votantes se oponen a los recortes en la asistencia social. La inclusión de recortes “mayores” en ASO reduce el apoyo a los paquetes de ajuste en casi cinco puntos porcentuales.

Finalmente, las características de los votantes son importantes para entender la variación en preferencias. En particular, el nivel de ingreso afecta significativamente el apoyo al ajuste fiscal: la oposición a paquetes que introducen grandes aumentos del impuesto sobre la renta personal es mayor entre los encuestados pertenecientes a los deciles más ricos de la distribución. 

Sin embargo, factores no relacionados con el ingreso, tales como la ideología, las preferencias sociales y el grado de confianza en el gobierno son también relevantes. Por ejemplo, el grado de oposición a los ajustes que incluyen aumentos del IRPF es mayor entre encuestados que desconfían del gobierno de turno.

Lecciones de política: ¿cómo calibrar el próximo ajuste fiscal?

Contar con evidencia de forma anticipada sobre las reacciones de los votantes ante diferentes tipos de ajuste fiscal puede brindar información oportuna a los responsables de política.

Nuestro estudio sugiere que las preferencias de los votantes son altamente sensibles a la composición del ajuste: mientras que algunos tipos de recortes de gasto son particularmente populares, no todos los aumentos de impuestos son impopulares, como suele asumirse. Así, los resultados sugieren que, para evitar reacciones adversas masivas a las medidas de consolidación fiscal, es importante primero calibrar a detalle el diseño del ajuste.

Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte actualizado sobre nuestras últimas publicaciones, blogs y eventos. Asegúrate de seleccionar la opción de boletines, después de elegir el tema de política fiscal y gestión.

Otros blogs que te pueden interesar:

¿Cómo aumentar el apoyo ciudadano a reformas fiscales progresivas en América Latina y el Caribe?

Revisando el IVA Personalizado: Una herramienta para la consolidación fiscal con equidad


Archivado bajo:Gestión Fiscal, Impuestos, Política Fiscal, Uncategorized Etiquetado con:reformas fiscales

Martín Ardanaz

Martin Ardanaz es especialista senior de la División Fiscal (FMM) a cargo del diseño y supervisión de proyectos de fortalecimiento de la gestión y política fiscal en Perú. En complemento al trabajo operativo, lidera una una agenda de investigación aplicada en diversas áreas de finanzas públicas, incluyendo el funcionamiento de las reglas fiscales, los impactos macroeconómicos de la política fiscal, y la economía política de las reformas fiscales. Su investigación ha sido publicada en revistas especializadas como IMF Economic Review, World Development y Journal of International Money and Finance, entre otras.

Reader Interactions

Comments

  1. Clínica Dental Aviñó says

    April 7, 2025 at 8:40 am

    Muy interesante!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT