Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Apoyo ciudadado a reformas fiscales

¿Cómo aumentar el apoyo ciudadano a reformas fiscales progresivas en América Latina y el Caribe?

February 8, 2023 by Martín Ardanaz - Phil Keefer Deja un comentario


Una vez más, la coyuntura económica global está obligando a los gobiernos de América Latina y el Caribe a realizar ajustes fiscales importantes para reestablecer la sostenibilidad de la deuda pública. En una nueva investigación del BID buscamos responder dos preguntas que son fundamentales para este esfuerzo:

  • ¿Cómo podemos aumentar el apoyo ciudadano a políticas de consolidación fiscal que protejan a los hogares vulnerables?
  • ¿Puede la información sobre la incidencia distributiva de los principales impuestos aumentar la demanda por reformas fiscales progresivas en la región?

Responder estas preguntas es oportuno ya que el gran desafío que enfrentan los gobiernos en la pospandemia consiste en impulsar reformas fiscales que, además de contribuir a sanear las finanzas públicas, puedan ser amigables con el crecimiento económico inclusivo y también políticamente factibles.

Si bien el diseño de dichas reformas tiene un fuerte componente técnico, en la práctica, los procesos de reforma fiscal son políticamente complejos y suelen contar con diversos frentes de oposición. Esta complejidad es inherente a la política fiscal, dado que las políticas tributarias y de gasto reflejan un conflicto distributivo entre grupos con diversidad de intereses.

Sin embargo, el contexto actual regional caracterizado por un fuerte deterioro de las condiciones socioeconómicas, combinando con la emergencia de protestas y, en algunos casos, disturbios sociales, presenta dificultades adicionales para avanzar las reformas fiscales necesarias para promover el crecimiento inclusivo.

Experimento de encuesta

Respondemos las dos preguntas mencionadas a través de un experimento de encuesta en línea, el cual implementamos en ocho países de la región y aplicamos a más de 12,000 encuestados durante 2022. Solicitamos a los encuestados enfocarse en un escenario hipotético pero muy común en la realidad macroeconómica de la región: un gobierno enfrenta una crisis fiscal y busca aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para resolverla. 

El foco en el IVA responde al hecho que, además de ser la principal fuente de ingreso fiscal para los países de la región, es un impuesto al que se ha recurrido durante varios episodios de consolidación fiscal en el pasado. Si bien el IVA tiene propiedades que lo hacen atractivocomo opción de reforma (por ejemplo, la inmediatez para recaudar), su talón de Aquiles es la regresividad, asociada al hecho que los hogares más pobres tienden a dedicar un mayor porcentaje de su ingreso al consumo de bienes y servicios gravados -y, por tanto, al pago de IVA- que los hogares de más altos ingresos. En este marco, el experimento busca identificar si es posible aumentar el apoyo ciudadano a reformas tributarias orientadas a contrarrestar la regresividad de este impuesto.

Opciones de reforma fiscal e información de incidencia distributiva

Los encuestados evalúan tres opciones de reforma tributaria, las cuales tienen el mismo impacto sobre la recaudación neta del gobierno, pero distribuyen el aumento de forma diferencial entre los hogares a lo largo de la distribución del ingreso. Por un lado, en la Opción 1 los pagos de IVA aumentan 4% para todos los hogares, sin importar los niveles de ingreso de los hogares. Esta opción representa la solución tradicional a la crisis fiscal típicamente observada de un aumento impositivo generalizado. Por otro lado, en línea con políticas de IVA personalizado que buscan devolver o compensar el IVA pagado a ciertos grupos poblacionales, el experimento introduce dos opciones adicionales.  Dichas opciones excluyen a los hogares pobres del aumento impositivo: mientras que en la Opción 2 se libera al 30% más pobre de la población del aumento, en la Opción 3 el alivio fiscal cubre al 50% más pobre de la población.  

 A la hora de comparar las tres opciones, es importante notar que no hay nada gratis en la vida: cuanto mayor es el alcance del alivio fiscal para los grupos beneficiados, mayor es el aumento del IVA que deben pagar los demás hogares (Figura 1).  Por tanto, los encuestados están obligados a elegir entre un impuesto más progresivo, pero al mismo tiempo más oneroso (Opciones 2 o 3), y un impuesto menos costoso, pero con menor impacto redistributivo (Opción 1).

Figura 1:  Opciones de reforma en el IVA

Fuente: Elaboración de los autores

Dado que es posible que exista gran incertidumbre sobre el impacto redistributivo de las políticas fiscales vigentes, le compartimos a la mitad de los encuestados información sobre la incidencia distributiva actual del IVA en un país típico de la región (Figura 2).

Los encuestados del grupo tratamiento, aleatoriamente elegido, se familiarizan de forma gráfica con el hecho de que el IVA afecta más a los pobres que a los ricos. En particular, un individuo perteneciente al 10% de hogares más pobres destina alrededor de un cuarto de sus ingresos mensuales en concepto de pagos de IVA. En cambio, un individuo perteneciente al 10% de los hogares más ricos paga sólo algo más del 10% de sus ingresos en concepto de IVA.

¿Puede esta información modificar las preferencias de reforma fiscal?

Figura 2: Incidencia distributiva del IVA

Fuente: Elaboración de los autores

Principales resultados: los impactos de la información sobre las preferencias de reforma fiscal

En primer lugar, encontramos que los encuestados que reciben información de incidencia distributiva son más propensos a elegir reformas de política tributaria más progresivas. Después de recibir el tratamiento informativo, la proporción de encuestados que elige la Opción 1 disminuye en más del 13% y aumenta el porcentaje de encuestados que prefieren las opciones de reforma más redistributivas, especialmente la Opción 3 (Gráfico 1).  

El impacto es aún más interesante cuando se considera el hecho que, para disminuir posibles sesgos en las respuestas del grupo tratamiento, todos los encuestados conocían que las opciones 2 y 3 buscaban reducir el impacto del aumento impositivo en los hogares más pobres (Gráfico 2). 

Gráfico 1: Efecto del tratamiento sobre preferencias de reforma fiscal (%)

Gráfico 2: Opciones de reforma fiscal

El segundo resultado es que existen percepciones erróneas sobre la incidencia distributiva del IVA: casi dos tercios de la muestra creen que los ricos pagan más que los pobres en concepto de IVA, o bien, que paguen alrededor de lo mismo. Esta percepción varía por país, pero el nivel de desinformación suele ser significativo.  Es justamente en esa población desinformada que el efecto informativo es más relevante. En particular, el efecto tratamiento es cuatro veces más grande en el grupo con percepciones erróneas que en aquel con percepciones correctas, lo que implica que existe un amplio margen para corregir las percepciones ciudadanas en materia tributaria.

Implicancias de política

La investigación muestra un gran obstáculo para la reforma fiscal inclusiva:  la mayoría de las personas tienen percepciones erróneas sobre los impactos distributivos de uno de los principales impuestos de la región.

Sin embargo, la buena noticia es que información sencilla y directa sobre incidencia puede corregir dichas percepciones y aumentar la demanda ciudadana por opciones de reforma fiscal más progresivas.  

Concretamente, estos resultados muestran que es posible responder de manera efectiva a la economía política de las reformas tributarias. En el caso del IVA personalizado, que ya está funcionando en varios países, una mejor comunicación  puede ayudar a los gobiernos expandir aún más su alcance, principalmente en sistemas tributarios con una excesiva cantidad de exenciones con un elevado costo fiscal y mala focalización.

Finalmente, los resultados muestran la relevancia de comunicar sobre la eficacia de las reformas fiscales: no es suficiente comunicar que existe un problema (ej. regresividad), sino también cómo la política fiscal puede contribuir a resolverlo.

Visite nuestra página para saber más sobre nuestro trabajo sobre política y administración tributaria.

Otros blogs que te pueden interesar:

IVA personalizado: Experiencia de 5 países y su importancia estratégica para la política y la administración tributaria

Revisando el IVA Personalizado: Una herramienta para la consolidación fiscal con equidad


Archivado bajo:Gestión Fiscal, Impuestos, Política Fiscal Etiquetado con:América Latina

Martín Ardanaz

Martin Ardanaz es especialista senior en Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Costa Rica, donde lidera el diseño y ejecución de proyectos de fortalecimiento fiscal en la región de Centroamérica. Su área de expertise incluye la economía política de las finanzas públicas en países en desarrollo. Ha coordinado la preparación de los capítulos fiscales del Informe Macroeconómico Anual del BID en varias oportunidades, y cuenta con publicaciones en diversas temáticas de las finanzas públicas tanto a nivel nacional como subnacional, incluyendo: reglas fiscales, inversión pública, eficiencia del gasto público, y economía política de las reformas fiscales. Ha publicado artículos y capítulos en revistas especializadas tales como World Development, Journal of International Money and Finance, European Journal of Political Economy, Journal of Comparative Economics, y Oxford Handbook of Latin American Economics, entre otras.

Phil Keefer

Philip Keefer es Asesor Económico Principal del sector de Instituciones para el Desarrollo del BID. Anterior a su incorporación al BID, Philip fungió como Economista Principal de Investigación en el Grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Mundial. Su trabajo se centra en los factores determinantes de los incentivos políticos para el desarrollo económico basado en la experiencia adquirida en países que van desde Bangladesh, Benín, Indonesia, y Pakistán, hasta Brasil, República Dominicana, México y Perú. Sus investigaciones sobre temas como el impacto de la inseguridad de los derechos de propiedad en el crecimiento; los efectos de la credibilidad política en la norma; las fuentes de credibilidad política en democracias y autocracias; y la influencia de los partidos políticos en los conflictos, los ciclos presupuestarios políticos y la reforma del sector público, han aparecido en revistas tales como el Quarterly Journal of Economics y la American Political Science Review.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT