Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Política fiscal para acelerar el crecimiento economico sostenible y equitativo

Cuatro áreas de acción para acelerar el crecimiento económico equitativo y sostenible en América Latina y el Caribe

May 30, 2023 by Emilio Pineda - Andrés Muñoz - Romina Nicaretta - Alejandro Rasteletti Deja un comentario


Los países de América Latina y el Caribe (ALC) enfrentan desafíos estructurales en su economías que parecen no tener solución: nuestro crecimiento económico es inestable y menor al de otras economías emergentes; nuestras tasas de desigualdad son las más altas del mundo; los recurrentes déficits fiscales llevan a que las deudas de nuestros gobiernos sean cada vez sea mayores; y el cambio climático amenaza nuestra naturaleza, infraestructura y calidad de vida de la población.

Para asegurar que la década postpandemia sea un periodo de recuperación y prosperidad para la región, es necesario que los países sean estratégicos en la gestión de la política fiscal, potenciando instrumentos fiscales para empezar a resolver estos desafíos estructurales desde sus raíces.

Para apoyar a los países en esta tarea, hemos actualizado nuestro Marco sectorial de política y gestión fiscal y producido este folleto que resume sus principales conclusiones.

Este marco es un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que orienta el trabajo operativo, de diálogo y de generación de conocimiento del Grupo BID en el sector fiscal. El documento contiene la evidencia más reciente sobre la efectividad en el desarrollo en el sector, tanto de la experiencia internacional como de los proyectos financiados por el BID.

El carácter transversal de la política y gestión fiscal

Por su naturaleza transversal al estado y a la economía, la política y gestión fiscal se encuentran en una posición única para contribuir a resolver los desafíos estructurales señalados en el comienzo de este blog. Esto no solo como resultado de las intervenciones directas del gobierno, sino también por los incentivos que la gestión fiscal genera para el sector privado, el cual será clave para enfrentar los desafíos económicos y sociales y lograr una mayor productividad y crecimiento durante la pospandemia.

Basados en esta oportunidad, a seguir destacamos cuatro áreas de acción que hemos resaltado en nuestro marco sectorial.

Área de acción #1: Adoptar una gestión fiscal procrecimiento

La política y la gestión fiscal de los países de ALC se ha caracterizado por ser procíclica, exacerbando ambientes macroeconómicos volátiles. Además, el gasto público suele presentar una baja calidad y eficiencia, y existen numerosas ineficiencias en la política y gestión de ingresos. Revertir esta realidad requiere de una gestión fiscal inteligente, que permita acelerar el proceso de recuperación económica e incrementar el crecimiento de largo plazo anclado en la movilización de recursos del sector privado.

Para promover una política fiscal que sea anticíclica, nuestros países deben fortalecer las instituciones macro fiscales, como las reglas y los estabilizadores fiscales automáticos, para que los gobiernos tengan los incentivos y los mecanismos para poder economizar durante los periodos de bonanza a fin de construir un colchón de recursos que pueda ser utilizado para mitigar la baja en la actividad económica durante los periodos de vacas magras.

Una política fiscal procrecimiento también significa contar con un gasto público de calidad. El impacto del gasto público en el crecimiento depende de que los recursos de los gobiernos se destinen a los fines adecuados y que estos sean utilizados adecuadamente para generar los resultados deseados. En este sentido, es importante que los gobiernos fortalezcan la gestión presupuestal, aumentando su transparencia y rendición de cuentas sobre el desempeño. También se deben fortalecer la gestión de la inversión pública, priorizando la inversión en infraestructura con alta rentabilidad social, y promover la competencia, transparencia y valor por dinero de los sistemas de contratación pública.

Por último, es necesario hacer que los sistemas tributarios propicien mejores ambientes de negocio. La carga tributaria que enfrenta una empresa promedio tiende a ser relativamente alta en la mayoría de los países de la región, reduciendo la atracción de inversiones y el desarrollo del sector privado.

Además, los tratamientos preferenciales a los impuestos como el Impuesto al Valor Agregado y el impuesto a la renta corporativa distorsionan las decisiones de las empresas, creando ineficiencias asignativas en la economía y complejizando el sistema tributario. Dadas estas complejidades, las administraciones tributarias deben redoblar sus esfuerzos para facilitar el cumplimiento a los contribuyentes y así reducir el costo de hacer negocios en la región.

Área de acción #2: Potenciar el impacto redistributivo de la política y gestión fiscal

El nivel de la desigualdad de ingresos para un país promedio de ALC, medido a través del coeficiente de Gini, es de 0,48, mayor a otros países emergentes donde este promedio es de 0,38. Una de las razones por las cuales la desigualdad es tan elevada en la región es el diseño y gestión de los sistemas de transferencias y el sistema tributario, los cuales tienen un bajo poder redistributivo. De acuerdo con nuestras mediciones, las transferencias sociales y los impuestos reducen la desigualdad de ingresos en solo 5,3% en ALC, mientras en países de la zona del euro la reducción promedio es de 13,6%.

Los países necesitan mejorar la focalización del gasto público y de los beneficios tributarios para que estos realmente beneficien a quienes más lo necesitan. Asimismo, los países deben adoptar políticas que fomenten la formalización laboral, incluyendo reformas de los sistemas de seguridad social y de los regímenes simplificados de tributación.

Además, los gobiernos deben incrementar esfuerzos en su gestión fiscal para contribuir a cerrar brechas de género y para ciertos grupos diversos. Para este fin, es importante también implementar esquemas con enfoque de género en el manejo presupuestal y de compras públicas, y generar capacidades para la inclusión de perspectivas de género y diversidad de manera transversal en la definición de la política fiscal.

Área de acción #3: Promover la sostenibilidad fiscal

El nivel de endeudamiento promedio de ALC ha aumentado rápidamente durante la pandemia. De acuerdo con nuestro estudio insignia lanzado este año, “Lidiar con Deuda”, la deuda pública llegó a superar el 70% del PIB en promedio en la región. Debido a los altos niveles de endeudamiento público, muchos países están en proceso de consolidación fiscal para reducir el riesgo de insolvencia.  

Es importante que estos procesos de consolidación eviten repetir los errores del pasado y aseguren que las inversiones de capital y el gasto social sean protegidos para no perjudicar la perspectiva de crecimiento del país.

Otra área que los ministerios de finanzas de la región deben enfocarse es en el fortalecimiento de la gestión de los riesgos fiscales asociados a la deuda pública, pues el alto nivel de endeudamiento actual hace que los países estén más vulnerables a los cambios de percepción de inversionistas extranjeros causados por eventos externos, como el aumento de tasas de interés internacionales,  o fluctuaciones en los precios de las materias primas.

Por último, también se requiere robustecer las instituciones macrofiscales, especialmente a través del diseño de reglas fiscales, creación de fondos de ahorro y el fortalecimiento de consejos fiscales independientes que incentiven a los gobiernos a mantener niveles de endeudamiento compatibles con su capacidad de pago a largo plazo.

Área de acción #4: Construir una gestión fiscal verde

Los ministerios de finanzas pueden desempeñar un rol clave en la implementación de políticas fiscales, que no solamente ayuden a gestionar los riesgos asociados al cambio climático sino que también puedan promover, a través de la tributación y del gasto público, una transición justa y sostenible a economías con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero.

En términos de mitigación del cambio climático, los gobiernos cuentan con herramientas para generar incentivos fiscales para promover la reducción de emisiones. Por el lado de los ingresos se encuentran los mecanismos de fijación de precio del carbono, los cuales incluyen la reducción de subsidios a los combustibles fósiles o la implementación de impuestos al carbono. Por el lado del gasto, los sistemas nacionales de inversión pública pueden jugar un rol muy importante, asegurando que las inversiones que realiza el estado contribuyan para el cumplimento de las metas definidas en las estrategias nacionales de descarbonización.

En materia de adaptación, es importante que la nueva infraestructura sea resiliente al cambio climático y que los stocks de infraestructura sean adaptados a la nueva realidad climática.

Finalmente, los gobiernos deben fortalecer la creación de capacidades en los ministerios de finanzas para que puedan fortalecer su contribución al desarrollo de estrategias nacionales de descarbonización, fortalecer los riesgos de ingresos por activos varados y cambios en la actividad económica, y asegurar un gasto público estratégico y efectivo a través de una gestión financiera pública verde.

Conclusión

En resumen, la política y la gestión fiscal pueden jugar un rol decisivo para solucionar los problemas estructurales que afectan nuestra región y contribuir para promover un crecimiento económico que sea más equitativo y sostenible.  

Desde el BID queremos construir juntos con nuestros países miembros una política fiscal estratégica que ayude a apalancar nuestros recursos para seguir mejorando vidas.

Descarga aquí el folleto sobre nuestro marco sectorial de política y gestión fiscal.

Conoce más sobre nuestro trabajo en política y gestión fiscal.

Otros blogs de interés

Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal

Los beneficios de proteger la inversión pública durante la consolidación fiscal

Cuatro estrategias fiscales para reducir la informalidad en América Latina y el Caribe


Archivado bajo:Gestión Fiscal, Política Fiscal, Uncategorized Etiquetado con:cambio climatico, desigualdad

Emilio Pineda

Emilio Pineda es Jefe de la División de Gestión Fiscal del BID desde Septiembre de 2019. Mexicano, realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos de Norteamérica), donde obtuvo el Doctorado en Economía Política. Entre 2003 y 2008 trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Economista en el Departamento del hemisferio occidental donde fue responsable de realizar análisis monetario, fiscal y deuda para el Caribe. Entre mayo del 2008 y junio del 2012, trabajó en la Secretaría de Hacienda en México donde entre otros fue responsable del seguimiento y regulación de la deuda subnacional, la armonización contable de los estados y municipios y el régimen fiscal de las empresas públicas incluyendo PEMEX. Entre 2012 y 2019 se desempeñó como Especialista Fiscal Principal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo, donde lideró programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional en Brasil, Argentina y Uruguay. También ha realizado publicaciones en las áreas de descentralización, impuestos subnacionales, deuda subnacional y empresas públicas.

Andrés Muñoz

Andrés Muñoz es economista de la Universidad de los Andes y posee una maestría y un doctorado en Administración Pública de la New York University (NYU). Actualmente trabaja como Especialista Fiscal Sénior en la División de Gestión Fiscal del BID, y en el pasado se desempeñó como investigador y asistente de docencia en finanzas públicas y gobernabilidad democrática en la NYU, y como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá. Sus áreas de especialidad comprenden la descentralización, las finanzas públicas locales y el financiamiento del desarrollo urbano. Tiene experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos fiscales y de desarrollo urbano en varios países de América Latina, y ha realizado investigaciones sobre la descentralización fiscal, la tributación inmobiliaria, las transferencias de igualación y los mercados de capital subnacionales en esta región.

Romina Nicaretta

Romina Nicaretta es periodista y estratega de comunicación. Actualmente trabaja como especialista sénior de comunicaciones en el BID, donde coordina contenido para el sitio web del Banco y apoya las comunicaciones relacionadas con la gestión fiscal y la efectividad en el desarrollo. Antes de unirse al BID, Romina trabajó como periodista para Bloomberg y Reuters. Tiene títulos de bachillerato en periodismo y economía, y posee una maestría en relaciones internacionales, con énfasis en gestión de políticas económicas, de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Alejandro Rasteletti

Alejandro Rasteletti es especialista líder del BID y actualmente tiene a su cargo la coordinación de conocimiento de la División de Gestión Fiscal de dicha institución. En el BID se desempeñó como especialista fiscal para México y para Colombia, países donde lideró diálogo técnico y diversos programas de fortalecimiento fiscal. También fue economista de país para Uruguay. Previo a su trabajo en el BID, fue consultor en el departamento de investigación del Banco Mundial y consultor para el Fondo Monetario Internacional. Alejandro es doctor en economía de la Universidad de Maryland y cuenta con varias publicaciones en libros y revistas especializadas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT