Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Plataforma regional de cambio climático de los ministerios de finanzas

Plataforma regional de ministerios de finanzas impulsa la acción climática en América Latina y el Caribe

July 8, 2023 by Rudy Loo-Kung - Huáscar Eguino - Raúl Delgado - Gian Lucas Marra Martinez Deja un comentario


Los ministerios de economía y finanzas (MEF) desempeñan un rol en la respuesta de los gobiernos al cambio climático. Por un lado, pueden ayudar a los países a mejor gestionar los riesgos de los desastres naturales y de la transición energética en las cuentas públicas. De otro, a través de la tributación y de las políticas de gasto público, pueden influenciar la decisión de los agentes económicos y promover una transición justa y sostenible hacia economías de emisiones netas cero.

Para poder apoyarlos en esta tarea, es importante que estas instituciones puedan coordinar políticas, intercambiar experiencias y crear una agenda de conocimiento conjunta para cerrar brechas de información y desarrollar mejores prácticas adaptadas a su contexto. Es por eso que en agosto de 2022 se lanzó la Plataforma Regional de Cambio Climático de los Ministerios de Hacienda, Economía, y Finanzas de América Latina y el Caribe en República Dominicana.

La Plataforma cuenta con la participación de 21 países de la región y busca ayudar a impulsar la acción climática en los ministerios de finanzas de modo transversal y dentro de una perspectiva de cooperación Sur-Sur, en respuesta a la solicitud que los Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hicieron durante la Asamblea Anual del BID en Barranquilla 2021.

La Plataforma pertenece a los países de la región y el Ministerio de Hacienda de República Dominicana ejerce la presidencia pro tempore de la Plataforma para el primer año de trabajo, asumiendo el desafío de poner en marcha este nuevo mecanismo sobre un conjunto de principios de trabajo basados en la participación de los países miembros, la movilización de recursos humanos y financieros en apoyo a los ministerios de economía y finanzas (MEF), la focalización regional de una  agenda de transversalización práctica, y la apropiación por parte de los países de la agenda de trabajo.

El BID actúa como Secretaría Técnica de la Plataforma, ayudando a coordinar y facilitar el diálogo entre los ministerios de finanzas. Habiendo ya transcurrido cerca de diez meses desde su lanzamiento, resulta oportuno hacer un recuento sobre la propuesta de valor de la plataforma y su estado actual.

¿Cuál es el objetivo de la Plataforma regional de cambio climático de los ministerios de finanzas?

La Plataforma tiene como objetivo general establecer un mecanismo regional especializado que permita apoyar a los responsables en los MEFs de América Latina y el Caribe en la búsqueda y el intercambio de conocimiento, experiencias y a poner en práctica soluciones concretas para atender los desafíos socioeconómicos de la región asociados con el cambio climático y el desarrollo sostenible. Para lograr este propósito, la Plataforma cuenta tres objetivos específicos:

  • Contribuir a entender e incorporar el cambio climático en la política y gestión fiscal de los países de la región. Esto requiere una comprensión más integral y holística de cómo el cambio climático incide en las áreas de intervención y en los mandatos de los ministerios de economía y finanzas.

  • Contribuir a la construcción de una visión nacional de desarrollo y cambio climático propia de cada ministerio de economía y finanzas y alineada con las prioridades sociales y económicas de la agenda nacional. En la región, como en el mundo, existen ejemplos exitosos para mejorar el diseño, la implementación y evaluación de las políticas públicas climáticas en los MEFs. No obstante, no todos los países cuentan con las mismas capacidades y tampoco enfrentan los mismos desafíos. Por lo tanto, es necesario identificar agendas climáticas propias, impulsadas por las dimensiones económicas y sociales, que permitan generar capacidades endógenas en los ministerios, y que estén ancladas en las realidades de cada país.

  • Facilitar el desarrollo de una visión regional de sustentabilidad económica y climática para fortalecer la postura ante otros bloques económicos. Es necesario contar con una clara visión nacional que contribuya a la construcción de una visión regional que priorice en los foros internacionales los temas relevantes para los países en la región en su conjunto.

¿Cuáles son las áreas de enfoque de la Plataforma?

Para cumplir con sus objetivos, la Plataforma impulsa acciones en las principales áreas de responsabilidad de los MEF en donde existen oportunidades de integrar la acción climática. Estas áreas incluyen principalmente:

  • Gestión macro-fiscal: Busca integrar la acción climática en las políticas macro-fiscales de los países de la región. Esto se logra a partir de la incorporación de los riesgos físicos y de transición en las proyecciones macroeconómica y en los instrumentos de programación financiera de mediano y largo plazo.

  • Gasto público: Incluye el apoyo a los MEF en; (i) la adopción de buenas prácticas de gestión financiera pública verde; (ii) la integración de la acción climática en la gestión de la inversión pública a fin de que ésta contribuya a la adaptación y mitigación; y (iii) la adopción de prácticas de compras públicas sostenibles.

  • Ingresos fiscales: Incluye el apoyo a los MEF a un mejor entendimiento sobre instrumentos de precios al carbono, entre ellos los relacionados a la fijación, mercados de carbono, estimación de precios de carbono, gestión de impuestos ambientales e impuestos al carbono, política de subsidios a combustibles fósiles, política arancelaria, e incentivos fiscales a sectores críticos para la transición hacia economías descarbonizadas.

  • Financiamiento sostenible y gestión de deuda: Comprende asistencia técnica para el desarrollo de estrategias de financiamiento climático, estructuración de operaciones de financiamiento en el mercado de capitales (tales como bonos verdes o sostenibles), y mejora del marco regulatorio para coadyuvar a una mayor participación del sector privado en los procesos de descarbonización de las economías. Asimismo, se canaliza asistencia técnica para apoyar a la integración del riesgo climático en el sector financiero.

Dada la amplitud de las áreas temáticas, cada año los países participantes definen sus prioridades temáticas y actividades específicas, las cuales se organizan y ejecutan en grupos de trabajo liderados por los países miembros de la Plataforma.

En su primer año de funcionamiento se establecieron tres grupos abordando los siguientes temas: Grupo 1: Gestión de deuda y financiamiento verde liderado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México; Grupo 2: Ingresos e incentivos fiscales, liderado por el Ministerio de Hacienda de Chile; y Grupo 3: Gestión del gasto climático, liderado por el Ministerio de Hacienda de Paraguay.

¿Cómo funciona la Plataforma?

La puesta en operación de la Plataforma cuenta con el apoyo financiero de un fondo fiduciario del Gobierno Alemán administrado por el BID. El fondo fiduciario tiene como propósito contribuir a aumentar la transparencia, eficiencia y eficacia de la política fiscal relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe.

Una de las principales características de la Plataforma es que es un instrumento de sus 26 MEFs miembros (países prestatarios del BID) y promueve su autodeterminación respecto a la agilidad, profundidad y viabilidad política de los cambios necesarios para integrar la acción climática en la política fiscal. De manera consistente con este enfoque, son los países miembros quienes definen un plan de trabajo anual liderado por la Presidencia Pro Tempore y cuya implementación y seguimiento es apoyada por el BID en su capacidad de Secretaría Técnica de la Plataforma.

Para ello, los MEFs eligen anualmente a un país que asume la Presidencia Pro Tempore de la Plataforma por un periodo de doce meses consecutivos. Además, como se mencionó se establecen grupos técnicos de trabajo derivados de los temas priorizados por los ministerios para facilitar el desarrollo de las acciones correspondientes. Estos grupos son liderados por países miembros de la Plataforma de manera voluntaria.

Además, como parte de las actividades, la Plataforma busca involucrar a otros organismos regionales pertinentes e interesados, instituciones financieras internacionales, iniciativas de integración económicas, acuerdos multilaterales, además de la colaboración de think tanks y la academia en general.

Los miembros de la Plataforma se reúnen por lo menos dos veces al año, una vez a nivel técnico para revisar los avances e implementación del plan de trabajo y una vez a nivel ministerial para el direccionamiento estratégico y establecimiento de prioridades de la Plataforma.

La próxima reunión técnica de la Plataforma se llevará a cabo en Punta Cana, República Dominicana, del 30 de mayo al 1 de junio en donde se presentarán los avances realizados por cada grupo de trabajo, así como las áreas de interés para el siguiente año de actividades de la Plataforma.

El trabajo del BID

De manera particular, el BID como Secretaría Técnica de la Plataforma brinda apoyo apoya a sus miembros a través de:

  • Apoyar la definición del plan de trabajo específico para cada MEF de la región mediante el cual se apoya la implementación de una agenda climática propia y compatible con las metas nacionales de crecimiento económico sostenible.
  • Desarrollar productos de investigación específicamente centrados en el rol y las necesidades de los MEFs de la región para atender las urgencias climáticas y la necesidad de impulsar el crecimiento sostenible.
  • Brindar apoyo técnico para la implementación de metodologías, enfoques y políticas públicas que permitan incorporar el cambio climático en la toma de decisiones.
  • Realizar actividades de difusión y diseminación del conocimiento generado en la región y en otras regiones, incluyendo intercambio de mejores prácticas, herramientas de gestión y lecciones aprendidas.
  • Realizar actividades de capacitación con el objetivo de mejorar las habilidades técnicas y capacidades institucionales para aplicar los productos de conocimiento desarrollados, según las necesidades manifestadas por los países.
  • Establecer un repositorio de conocimiento que centralice y facilite el acceso al conocimiento y productos de conocimiento pertinentes y de carácter público, incluyendo policy briefs, notas técnicas, estadísticas, herramientas de gestión, artículos académicos, entre otros.

¿Cómo puedo enterarme de los avances de la plataforma?

Las reuniones de la Plataforma son generalmente de formato cerrado, pero estaremos comunicando sus principales avances al público y compartiendo los productos de conocimiento que son parte de esta agenda de trabajo a través de este blog y de comunicados de prensa que serán emitidos por la presidencia pro tempore de la plataforma.

Para recibir nuestras actualizaciones, puedes inscribirte a través de este enlace.

Otras informaciones interesantes:

Conoce el trabajo del BID relacionado a políticas fiscales verdes.

Participa del Curso Introducción a la gestión fiscal para la acción climática.

Otros blogs relacionados:

Tres áreas donde los ministerios de finanzas pueden ayudar a solucionar la crisis climática

¿Cuáles son los riesgos fiscales de los eventos climáticos extremos y cómo enfrentarlos?

Cinco razones porqué la COP26 es un evento muy importante para los ministerios de finanzas


Archivado bajo:Gestión Fiscal

Rudy Loo-Kung

Rudy Loo-Kung, de nacionalidad peruana, es Especialista Líder Sectorial en la División de Gestión Fiscal (FMM) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, se desempeñó como asesor operativo de la Oficina de la Presidencia y de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID, supervisando la preparación técnica y ejecución del programa operativo del banco. Ingresó al Banco en 2011, como Economista en el Departamento de País Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana (CID). Antes de unirse al BID, trabajó como Economista de Mercados Emergentes en el Bank of America-Merrill Lynch en Nueva York. Ha publicado en varias revistas académicas en áreas de finanzas internacionales y macroeconomía. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York y una licenciatura en Economía de la Universidad del Pacífico en Lima, Perú.

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Raúl Delgado

Raúl Delgado es Especialista Líder en Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde participa en la planificación y ejecución de la agenda de la División de Cambio Climático, lidera la Plataforma NDC Invest que es el esfuerzo colectivo del Grupo BID para apoyar la implementación del Acuerdo de París, asistiendo a los países en el diseño e implementación de sus políticas, metas y compromisos relacionados con el cambio climático. Economista, cuenta con amplia experiencia en políticas públicas, financiamiento multilateral y estructuración de proyectos públicos trabajando desde hace más de 18 años en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Raúl lideró la estrategia institucional y la coordinación de actividades crediticias y de asistencia técnica con instituciones financieras internacionales. Durante ese tiempo (2007-2011 y 2015-2017) también fue Punto Focal y Miembro del Consejo de México para el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y Miembro de la Junta del Fondo Verde para el Clima, así como punto focal para los Fondos de Inversión Climática. Entre 2011-2014 ocupó el cargo de Asesor Senior del Director Ejecutivo de México en el BID.

Gian Lucas Marra Martinez

Ingeniero industrial graduado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) con un Master in Business Administration (MBA) de la MIP, Politécnico di Milano con concentración en finanzas corporativas. Más de diez años de experiencia como consultor de empresas en las áreas de estrategia y finanzas. Actualmente se desempeña como Asesor del Ministerio de Hacienda de República Dominicana donde provee apoyo en el análisis y estructuración de propuestas de APPs y sirve como enlace con los organismos multilaterales en áreas de responsabilidad fiscal, transparencia y clima.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT