Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Manual de Cumplimiento tributario cooperativo

Fomentando el cumplimiento tributario cooperativo en América Latina: Conoce nuestro nuevo manual

May 2, 2023 by Emilio Pineda - Ubaldo Gonzalez de Frutos - Monica Calijuri - Palmer de la Cruz 3 Comentarios


El enfoque del cumplimiento cooperativo actualmente es practicado por seis de cada diez administraciones tributarias (AT) en el mundo[1]. Este tipo de iniciativa reduce los costos de cumplimiento y control tributario y fortalece la confianza entre la administración tributaria y el contribuyente, pero en Latinoamérica es aún escasamente adoptado.

Solo Brasil tiene un programa formal de cumplimiento cooperativo en implementación y algunos otros están empezando a construirlo, como es el caso de Ecuador y Perú, que está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Economía y Empresa de Viena para implementar este programa.

Para ayudar a nuestra región a impulsar esta iniciativa, hemos lanzado el Manual de cumplimiento cooperativo, una publicación producida en alianza con la Universidad de Economía y Empresa de Viena y Wolters Kluwer International.

El manual ofrece a las administraciones tributarias en nuestra región una hoja de ruta para implementar este tipo de programa y apalancar los servicios ya prestados a los contribuyentes en un programa formal de cumplimiento cooperativo[2]. Ayudará a estructurar los programas en los países latinoamericanos, resolviendo dudas sobre los criterios de acceso al programa, legislación modelo, las garantías que se pueden exigir a las empresas participantes, la metodología de evaluación del programa y las acciones de comunicación a la sociedad.

En este blog explicamos cómo funciona el cumplimiento tributario cooperativo, por qué es importante y cuáles son las oportunidades para implementarlo en nuestra región.

¿Qué es el cumplimiento cooperativo?

El cumplimiento cooperativo es un programa abierto a las grandes empresas[3] que voluntariamente deseen adherirse, en el cual las autoridades tributarias ofrecen servicios de la mayor calidad y oportunidad, que dan a los contribuyentes la seguridad jurídica que demandan los inversores internacionales y que reducen la litigiosidad. Los contribuyentes, por su parte, garantizan a la AT que cumplirán voluntariamente sus obligaciones fiscales y pagarán el importe correcto de impuestos en el momento oportuno.

Para América Latina y el Caribe (ALC) el cumplimiento cooperativo es revolucionario porque sustituye el tradicional enfoque de vigilancia y represión del fraude por otro orientado al cumplimiento, y lo hace a partir de la confianza mutua precisamente, pero no una confianza ciega, sino justificada a partir de que la empresa tenga un marco de control tributario robusto, auditado por la AT.

La expectativa al publicar este manual, que forma parte de un programa de fomento del cumplimiento cooperativo que impulsamos desde el BID, es ayudar a los países a implementar este tipo de programa de forma más sistemática para reducir progresivamente esos déficits de cumplimiento tributario y de confianza institucional para incrementar el cumplimiento y mejorar el clima de negocios, clave para atraer inversión extranjera directa.

¿Por qué el cumplimiento cooperativo es importante?

El cumplimiento cooperativo puede contribuir para mejorar la eficiencia de las administraciones tributarias en nuestra región. Esta herramienta actúa sobre dos magnitudes de las cuales la región es deficitaria:

  1. El bajo cumplimiento tributario, con tasas de evasión en torno al 30% en el IVA y al 45% en el Impuesto sobre la Renta[4]; y
  2. La débil o inexistente confianza de los ciudadanos y las empresas en los servicios públicos[5].

Un enfoque sistemático y progresivo debería conducir a mejorar el cumplimiento de los grandes contribuyentes y ganar su confianza, lo cual podría también contribuir a atraer mayores flujos de inversión directa.

Además, las empresas matrices de la mayoría de los inversores importantes de la región son contribuyentes en países que tienen programas de cumplimiento cooperativo y, por tanto, ofrecerlos en sede de las filiales es extender una práctica que las matrices conocen y aprecian.

Apoyo del BID a los programas de cumplimiento cooperativo en ALC

La División Fiscal del BID ha preparado un programa de apoyo a administraciones tributarias que incluye material de soporte, como este manual, una guía de implementación, la preparación del diálogo político y el apoyo directo a los países que planean implementar un programa formal de cumplimiento cooperativo.

Para ello, ayudamos a las administraciones tributarias a poner en marcha proyectos-piloto con un número reducido de contribuyentes, dictando el marco regulatorio y administrativo necesario y promoviendo el diálogo con el sector privado y los intermediarios tributarios para que el programa esté codiseñado. El piloto incluye la formación específica para los funcionarios y un programa de gestión del cambio. Una vez adecuado el programa, se avanzará para un programa de alcance general.

La experiencia reciente de Perú

Como mencionamos anteriormente, los programas de cumplimiento cooperativo buscan apalancar muchas de las medidas ya en vigor en las administraciones tributarias para fortalecer el cumplimiento tributario.

En el caso de Perú, el programa es conocido como “cumplimiento colaborativo” y será construido sobre avances recientes en la consolidación del modelo de gestión de riesgos de cumplimiento, la implementación acelerada de soluciones tecnológicas que han reducido los costos de cumplimiento y permitido aprovechar eficientemente la información disponible para detectar la evasión y elusión fiscal. Además, el modelo también toma en cuenta la incorporación de nuevas reglas fiscales, siguiendo los estándares internacionales, principalmente en el ámbito de la fiscalidad internacional.

El programa apoya la estrategia[6] de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para promover un mayor cumplimiento tributario a través de la transparencia, la confianza mutua y una adecuada implementación de la evaluación de riesgos tributarios, sobre la cual se han venido desarrollando iniciativas como la publicación y actualización periódica de un Catálogo de Esquemas de Alto Riesgo Fiscal, reuniones gremiales para discutir modalidades de evasión y elusión tributarias, y la creación de una unidad de evaluación de riesgos de las operaciones transfronterizas.

De hecho, la implementación de un programa de cumplimiento cooperativo significará cambios importantes en la cultura institucional de la SUNAT y en la forma de interactuar con los grandes contribuyentes. La relación pasará de un modelo tradicional de reacción frente al fraude para a un enfoque de prevención de la evasión y elusión tributarias que incluso permitirá reducir la continua conflictividad entre la administración tributaria y los contribuyentes sobre la determinación de la obligación tributaria.

Un enfoque regional uniforme para el cumplimiento tributario cooperativo

Los avances que Perú alcance en la implementación del programa de cumplimiento colaborativo servirán como punto de inicio para lanzar otros programas nacionales y una iniciativa regional para abordar de forma coordinada la evaluación de riesgos fiscales de empresas multinacionales, permitiendo maximizar los resultados que tengan impacto en la correcta determinación de las obligaciones tributarias y la seguridad jurídica en todas las jurisdicciones involucradas.

Es por eso que, para socializar estas ideas, estaremos realizando un evento en Lima (el 22 y 23 de junio) para las administraciones tributarias de la región, grandes empresas, intermediarios tributarios, sociedad civil y universidades.

A partir de las conclusiones del evento, estaremos apoyando proyectos individuales con los países interesados y también profundizaremos nuestra línea de investigación para resolver problemas que tienen una dimensión regional, como la percepción y comunicación social sobre el cumplimiento cooperativo en Latinoamérica y los precios de transferencia.

Hay una tremenda oportunidad de colaboración en nuestra región para hacer del cumplimiento tributario cooperativo una realidad regional pues compartimos un espacio geográfico, lingüístico, cultural, de tradición jurídica y desafíos sociales muy similares.

Desde el BID estamos apoyando esfuerzos de cumplimiento cooperativo que den cohesión a las políticas nacionales, aumenten la institucionalidad, y además favorezcan a los países menos avanzados al poner al alcance de su mano políticas regionales.  

Descubre más sobre el trabajo del BID con las administraciones tributarias.

Blogs relacionados

Programas de cumplimiento tributario cooperativo: una gran oportunidad para América Latina y el Caribe

Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Cooperación tributaria internacional: Principales avances y oportunidades para América Latina y el Caribe


[1] El 69% de los países pequeños, el 60% de los países de bajos ingresos y el 54% de los países avanzados. Datos referidos a 2017. Véase Crandall et al. (2021): ISORA 2018, Understanding Revenue Administration. Washington, DC, International Monetary Fund, p. 56. Cifras similares ofrece OECD (2022), Tax Administration 2022: Comparative Information on OECD and other Advanced and Emerging Economies, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/1e797131-en. pg. 159.

[2] Cremades et al. (2015): Relación cumplimiento cooperativo tributario: su realidad actual en países miembros del CIAT de América Latina, Caribe, África y Asia. CIAT 2015. https://www.ciat.org/Biblioteca/DocumentosdeTrabajo/2015/2015_DT-2_cumplimiento_cooperativo.pdf

[3] Algunas AT lo extienden también a las PYMES a través de programas con intermediarios fiscales.

[4] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2020 (LC/PUB.2020/6-P), Santiago, 2020. Pgs. 83-97

[5] Keefer y Scartascini, Eds. (2022): Confianza: la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC. ISBN. 978-1-59782-497-2 https://flagships.iadb.org/es/DIA2021/Confianza-La-clave-de-la-cohesion-social-y-el-crecimiento-en-America-Latina-y-el-Caribe

[6] Ministerio de Economía y Finanzas (2022): Marco Macroeconómico Multianual 2023 – 2026. Pgs. 88 – 90.


Archivado bajo:Impuestos, Uncategorized

Emilio Pineda

Emilio Pineda es Jefe de la División de Gestión Fiscal del BID desde Septiembre de 2019. Mexicano, realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos de Norteamérica), donde obtuvo el Doctorado en Economía Política. Entre 2003 y 2008 trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Economista en el Departamento del hemisferio occidental donde fue responsable de realizar análisis monetario, fiscal y deuda para el Caribe. Entre mayo del 2008 y junio del 2012, trabajó en la Secretaría de Hacienda en México donde entre otros fue responsable del seguimiento y regulación de la deuda subnacional, la armonización contable de los estados y municipios y el régimen fiscal de las empresas públicas incluyendo PEMEX. Entre 2012 y 2019 se desempeñó como Especialista Fiscal Principal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo, donde lideró programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional en Brasil, Argentina y Uruguay. También ha realizado publicaciones en las áreas de descentralización, impuestos subnacionales, deuda subnacional y empresas públicas.

Ubaldo Gonzalez de Frutos

Ubaldo Gonzalez de Frutos es Especialista Líder de Sector en Administración Fiscal en el BID, desde Ecuador, siendo sus principales intereses la fiscalidad internacional y a la modernización de la administración tributaria. Ha desempeñado diversas responsabilidades en la Agencia Tributaria Española, incluida la Inspección Territorial, el Gabinete del Director General, la Oficina Nacional de Gestión Tributaria, el Departamento de Inspección Financiera y Tributaria y la Delegación Central de Grandes Contribuyentes. La otra parte de su carrera le ha llevado a puestos internacionales, primero como consejero financiero en la Embajada de España en EEUU (2003-2008), después como experto en el Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE (2010-2018), y en la actualidad en el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha publicado trabajos de investigación sobre la relación entre fiscalidad y desarrollo, en particular la movilización de recursos nacionales. Otras áreas de investigación son la responsabilidad fiscal corporativa, la tecnología aplicada a la Administración fiscal y el futuro del Impuesto sobre Sociedades. Ubaldo González es doctor en Derecho y licenciado en Filología por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda. Ha impartido numerosos seminarios y conferencias por todo el mundo. Es premio extraordinario de doctorado, premio de la Real Academia de Doctores de España, y premio de investigación del Centro de Estudios Financieros.

Monica Calijuri

Especialista líder en Administración Tributaria en la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializó en la modernización de Administraciones Tributarias en América Latina y el Caribe a través del desarrollo de capacidades y apoyo a la digitalización. Es la autora del libro Gestão Tributaria: uma abordagem multidisciplinar, donde explora una visión holística de la tributación como parte de las operaciones de negocios. Anteriormente trabajó para el gobierno de Brasil y el Fondo Monetario Internacional. Tiene un PhD en Contaduría de la Universidad de São Paulo y una licenciatura en Economía.

Palmer de la Cruz

Intendente Nacional de Estrategias y Riesgos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del Perú (SUNAT), economista de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y posee una Maestría en Política y Administración Tributaria. Se especializó en definición y dirección estratégica de administraciones tributarias, formulación de iniciativas legislativas en materia tributaria, habiendo liderado las reformas fiscales realizadas desde el 2018, diseño e implementación de la gestión de riesgos, proyectos de analítica de datos, formulación e implementación de acuerdos de intercambio de información y resolución de controversias, así como en los procesos de recaudación, fiscalización y cobranza. Es coautor del libro “Las TIC como herramienta estratégica para potenciar la eficiencia de las administraciones tributarias”, publicado por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. Anteriormente desempeño diferentes cargos directivos en la administración tributaria peruana en los que lideró un número importante de grupos de trabajo abocados a los distintos procesos de la entidad recaudadora.

Reader Interactions

Comments

  1. Diego Andrés Colazo says

    December 12, 2023 at 5:04 pm

    En mi humilde opinión, este programa de cumplimiento cooperativo pareciera constituir una suerte de compliance fiscal certificado por la AT. Si se lo analizara desde una especie de vínculo contractual en el sentido del compromiso entre las partes (v.gr. certificar programas de cumplimiento, cumplir con las obligaciones) es un “ganar y ganar”, porque es una figura que robustece la seguridad jurídica y la transparencia, de cara a los inversionistas pero también de cara a la ciudadanía contribuyente. Como herramienta de administración tributaria me parece muy interesante y con potencial. En el trabajo citan estadísticas de evasión en IVA y ISLR y creo que donde la herramienta puede tener mayor aplicación es, justamente, en el segmento de PYMES. Me resta dilucidar un interrogante particular, pura y exclusivamente subjetivo: ¿qué tanta injerencia, transparencia, intervención, puertas adentro de sus negocios, estarían dispuestos a soportar los contribuyentes en programas como éste? Supongo que con adecuados esquemas de incentivos este interrogante podría ser superado. Los felicito por el artículo.

    Reply
  2. Luis Riquelme says

    February 6, 2024 at 1:34 am

    Buenas noches, se pueden enviar propuestas de artículos por personas que no trabajan en el BID, cuál es el procedimiento?.

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      February 8, 2024 at 7:09 pm

      Estimado Luis,
      Mil gracias por tu interés en nuestro blog.
      El objetivo de nuestro blogs es hablar de temas fiscales en los cuales trabaja el BID con sus países miembros y contrapartes.
      Un saludo, Romina

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT