Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Proyectos de modernización de los SIAF

11 lecciones para implementar proyectos exitosos de modernización de los Sistemas Integrados de Administración Financiera (SIAF)

October 31, 2022 by Bertha Briceño - Luz Angela García Ferro - Belinda Pérez Rincón - Ariel Zaltsman 1 Comentario


Desde los años noventa, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha apoyado financieramente numerosos proyectos destinados a fortalecer los sistemas de información de soporte a la gestión presupuestaria, financiera y contable del sector público de un conjunto de países de América Latina y el Caribe.

Estos sistemas, conocidos como Sistemas Integrados de Administración Financiera (SIAF), comprenden un conjunto de soluciones automatizadas que permiten a los gobiernos planificar, ejecutar, y monitorear el presupuesto y la gestión financiera pública.[1]  Por esto, usualmente se refieren a sistemas informáticos de la gestión financiera pública del estado (GFP)[2]. Puesto que los SIAF incorporan cambios a los procesos de la GFP, su implementación conlleva riesgos y desafíos en la gestión del cambio.

Siendo éste un importante campo de las finanzas públicas, nos dimos a la tarea de destilar las principales lecciones que emergen del apoyo del Banco a la implementación de los SIAF de la región, a través de un análisis de carácter cualitativo.

El análisis cubrió préstamos de inversión del Banco con componentes que apoyan o apoyaron el desarrollo de los SIAF, y se basó en una revisión documental, y una serie de entrevistas de captura de conocimiento semiestructuradas sobre la experiencia de los especialistas involucrados, además de una etapa de validación de los principales enunciados con un grupo más amplio de especialistas. El análisis se realizó sobre una selección de 18 proyectos de la cartera de proyectos del BID, cerrados en años recientes -desde 2015- o en curso con un alto grado de implementación. 

A continuación, compartimos las lecciones aprendidas para implementar proyectos de modernización exitosos, recabadas a partir de nuestro estudio cualitativo.

Lección 1: Es clave tener un marco conceptual consensuado del SIAF

El modelo conceptual del sistema SIAF debe ser consensuado entre las diferentes áreas técnicas y funcionales, sin considerarse como una tarea exclusiva de las divisiones de tecnología. Cuando los equipos funcionales no logran coordinarse para acordar especificaciones técnicas robustas, se corre el riesgo de que los equipos de tecnología sesguen el desarrollo del SIAF hacia una solución tecnológica o de adquisición de equipos informáticos más moderna, pero sin mejora en los procesos.

Un abordaje común para lograr el alineamiento de las áreas funcionales ha sido el involucramiento de expertos internacionales para acompañar a los equipos funcionales y para apoyar la preparación de las especificaciones técnicas, así como el fortalecimiento de los órganos rectores como líderes del sistema. Esta definición y validación de un modelo conceptual de SIAF conlleva tiempo y requiere de una fase de preparación para lograr un consenso funcional.

Lección 2: El SIAF requiere de un diagnóstico inclusivo de todos los usuarios y sus necesidades

El modelo conceptual debe basarse en un diagnóstico amplio a fin de identificar las necesidades y oportunidades de mejora no sólo pensando en los órganos rectores, por su rol normativo y rector de los procesos, sino también se requiere mejorar la capacidad de ejecución de  todos los usuarios del sistema, a nivel nacional y subnacional y no perder de vista la integración con otros sistemas de la gestión financiera pública.

Los procesos de consenso, aquellos que escuchan a todos los actores claves, no deben ser obviados ni interrumpidos, porque la implementación de proyectos SIAF que no cuentan con consensos internos generalmente fracasa. Esos consensos se logran por medio de la coordinación y comunicación que debe poseer la estructura de gobernanza del proyecto.

Lección 3: Si se opta por un desarrollo interno del sistema informático, se deben fortalecer los procesos de contratación, gestión y supervisión

El desarrollo interno del sistema informático (conocido como in-house) ha sido estigmatizado por involucrar pocos incentivos para terminar el proyecto en tiempo y forma, con mucha inercia institucional. Sin embargo, existen posibilidades de mitigar estos riesgos.

Cuando se opta por el desarrollo interno, o tercerizado a medida, que implica contrataciones de gran cantidad de consultores individuales, se debe explorar mecanismos de contratación, gestión y supervisión del recurso humano. La experiencia del Banco muestra que algunos proyectos utilizan la contratación de firmas reclutadoras, el establecimiento de alianzas con universidades o la contratación de fábricas de software, que se han hecho cargo del proceso técnico y administrativo de la gestión de los contratos de consultores, evitando la vinculación laboral de los consultores a la institución ejecutora.

Un requisito indispensable para el éxito de esta estrategia es que las unidades ejecutoras establezcan con claridad el tipo y perfiles de profesionales que el proyecto requiere.  Esta estrategia debe contar con una unidad ejecutora con fuerte capacidad de planificación, supervisión de la calidad de los entregables y rendición de cuentas para evitar atrasos y fallas.

Lección 4: Si se opta por un desarrollo tercerizado o por la adquisición de una solución de mercado, se debe tener claridad sobre la propiedad intelectual de la solución adoptada

Es clave tener claridad sobre la propiedad intelectual, incluyendo los códigos fuente, en el momento de desarrollo o adquisición de los sistemas de información, especialmente en los países donde los sistemas de administración financiera pública ajustan con bastante frecuencia sus procedimientos, y los ajustes requieren modificaciones en los sistemas informáticos subyacentes.

Para mantener el control de los frecuentes ajustes, algunos países tienen preferencia por la capacidad interna de desarrollo. En caso de desarrollos tercerizados, la revisión de los pliegos y el contrato por un asesor legal especialista en derechos de autor ha servido para mitigar los riesgos de involucrarse en largos litigios y caer en la dependencia de un único proveedor.

En el caso de la adquisición de una solución de mercado (off the shelf), como la propiedad es del proveedor, es muy importante acordar aspectos técnicos de los costos de eventuales ajustes y customización del sistema y los mecanismos de solución de conflictos. El asesor legal debe certificar que estos acuerdos estén apropiadamente en el contrato.

Lección 5: Considerar hacer un llamado amplio al mercado para conocer soluciones existentes

Cuando la estrategia de desarrollo no está predeterminada, es posible hacer un llamado amplio que permita conocer las opciones que el mercado ofrece.  Un antecedente es el caso de Uruguay, que incorporó un elemento innovador en las bases de licitaciones, gracias al cual pudieron comparar desarrollos a medida, mixtos, y con productos desarrollados parametrizables.

Esta opción permitió realizar un exhaustivo sondeo de mercado, generando más interesados en el proyecto y afinar mucho más las especificaciones técnicas del sistema. La opción ganadora fue una mezcla de una oferta de desarrollo a medida y de producto ya desarrollado.

Este tipo de “modelo mixto” es más factible cuando compiten compañías de software con empresas que ya tienen una base del sistema desarrollada en código abierto, y sin el cobro de licencias. En este caso, el producto ya desarrollado, parametrizable, y que no cobra por el uso de licencias, podría considerarse casi como un desarrollo a medida, a diferencia del off-the-shelf, que cobra por licencias de uso, adaptaciones y versiones nuevas.

Lección 6: Utilizar diferentes instrumentos de cooperación interinstitucional para asegurar la participación de las instituciones involucradas

Además de la implementación de mecanismos formales de coordinación interinstitucional, es importante establecer acciones complementarias que aseguren la participación de las instituciones involucradas. Utilizar mecanismos de coordinación formales y con autoridad como convenios interinstitucionales o gabinetes de coordinación es útil para facilitar el diálogo y articular acciones que permitan desarrollar estrategias integrales (casos de Bolivia y Argentina).

Estos instrumentos pueden ser complementados con (i) asegurar en la unidad ejecutora competencias blandas, de liderazgo estratégico y comunicacionales entre los diversos actores claves y operativos del proyecto, para involucrar personal técnico de los órganos rectores en el trabajo cotidiano (caso de Honduras), y con (ii) la contratación de consultores de alto nivel o expertos internacionales como facilitadores del diálogo de los stakeholders (casos de Nicaragua y Uruguay).

Lección 7: Crear una unidad ejecutora de dedicación exclusiva para la ejecución del proyecto

La creación de una unidad ejecutora de dedicación exclusiva es uno de los factores determinantes para lograr la capacidad requerida que implica un SIAF. Cuando la unidad está “inmersa” dentro las áreas funcionales de los ministerios sin asignación exclusiva, la ejecución del proyecto termina representando trabajo adicional para los funcionarios por lo que no le dedican tiempo suficiente para avanzar dentro de los plazos requeridos.

En el otro extremo, una unidad “burbuja” de solo consultores externos, puede carecer de la influencia necesaria en las entidades involucradas. Un balance se puede lograr con la asignación a tiempo parcial o completo de algunos funcionarios, la incorporación de algunos consultores locales a dedicación exclusiva (caso de Bahamas), y algunos expertos internacionales para compartir mejores prácticas.

Lección 8: Asegurar que se pueda realizar mejoras continuas en el SIAF una vez finalizado

Las etapas iniciales del proyecto usualmente incorporan gran cantidad de consultores en tecnologías de información durante un periodo determinado de tiempo. Sin embargo, los SIAF requieren de mejoras continuas una vez finalizado el proyecto, para lo cual hace falta realizar ajustes institucionales orientados a asegurar las capacidades necesarias para la administración y buen mantenimiento del sistema.

Se pueden considerar alternativas para que se absorba personal clave (caso de Bolivia), o la creación de unidades dedicadas exclusivamente a la administración y mantenimiento con recursos del ministerio (casos de Guatemala y Honduras) o en el caso off-the shelf, usualmente, usar el contrato de administración.

Lección 9: La gestión de cambio debe acompañar el proyecto desde el inicio, e ir más allá de las actividades de comunicación

Es importante considerar la gestión de cambio desde el inicio de los proyectos y diferenciarla de la estrategia comunicacional. Los procesos de gestión de cambio, donde participan los actores claves, no deben ser obviados ni interrumpidos, porque la implementación de proyectos SIAF que no cuentan con aceptación interna o buy-in generalmente fracasan.  La gestión de cambio se ha abordado usualmente en campañas de comunicación y por medio de seminarios, talleres, e instancias de intercambio de experiencias, pero quedan desafíos en la gestión de cara al usuario, el diseño centrado en el usuario, y la atención oportuna al cliente.

Lección 10: Considerar la adopción de metodologías ágiles

Las metodologías ágiles de desarrollo de sistemas pueden servir para generar ganancias tempranas y ganar apoyo para el proyecto. La ausencia de resultados parciales puede desgastar el liderazgo del proyecto, cuando el alcance y los plazos son muy amplios.

La incorporación de nuevas metodologías ágiles de desarrollo de sistemas puede ser una opción para entregar productos parciales o modulares en plazos más cortos (conocidos como mínimos productos viables, o MVP, por sus siglas en inglés).  Los proyectos de SIAF subnacionales de Bolivia son ejemplos de estos desarrollos modulares que satisfacen necesidades de corto plazo de los beneficiarios.

Lección 11: Ser realista en la estimación de los tiempos de ejecución de un proyecto SIAF

No hay que subestimar la duración de los proyectos SIAF. La experiencia sugiere que los proyectos de apoyo a SIAF requieren más tiempo para completarse que otros proyectos de fortalecimiento institucional. Por lo tanto, al definir la duración del proyecto, es importante tomar esto en consideración.

Cuando la extensión del periodo de ejecución de un proyecto subestima el tiempo necesario para completarlo se generan dos efectos que es preciso evitar: (a) la planificación del proyecto parte de supuestos que no se condicen con la realidad, lo que deriva en ineficiencias en el uso de los recursos e impacta negativamente sobre las evaluaciones de desempeño de la operación; y (b) se subestiman los verdaderos costos de administración del proyecto, pudiendo llevar a que los recursos del préstamo reservados para afrontarlos no resulten suficientes para cubrirlos en su totalidad y a que, por lo tanto, se termine necesitando hacerlo con recursos de otras fuentes.

Otros estudios previos sobre el diseño y la implementación de proyectos de apoyo a SIAFs recogen lecciones adicionales, que destacan la importancia de aspectos tales como la interoperabilidad de los SIAF con otros sistemas, los protocolos y el control para evitar transacciones fuera del sistema,  la cobertura de la Cuenta Única del Tesoro, la integración de la información presupuestaria con el registro contable (registro único) y la incorporación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NIC-SP) en los SIAF.[3]    

A pesar de su papel central en la gestión de las finanzas públicas, y de su retadora gestión, los análisis de casos prácticos de la implementación de los SIAF son pocos. Por esto, este estudio abre las puertas a otras líneas de análisis que podrían beneficiar el apoyo del Banco en estos temas en la Región.

Para saber más sobre este tema, te invitamos a descargar nuestra guía de proyectos de transformación de los SIAF.

Otros blogs que pueden interesarte:

Conoce nuestra guía completa para proyectos de transformación digital de la gestión financiera pública

Oportunidades para modernizar los sistemas de pago de personal en el sector público en América Latina y el Caribe

Avances y desafíos de la gestión financiera pública en tiempos de COVID-19


[1] Véase Dener, C.; Watkins, J.A.; Dorotinsky, W.L. (2011). Financial Management Information Systems: 25 Years of World Bank Experience of What Works and What Doesn’t. In The World Bank Study (Vol. 66). The World Bank. http://documents1.worldbank.org/curated/en/485641468139212120/pdf/61640-REVISED-PUBLIC-WB-Study-FMIS-ENGLISH.pdf y Pimenta, C., & Seco, A. (2019). Oportunidades tecnológicas y recomendaciones para la modernización de los Sistemas Integrados de Administración Financiera en América Latina y el Caribe. IDB-DP-651. https://publications.iadb.org/es/oportunidades-tecnologicas-y-recomendaciones-para-la-modernizacion-de-los-sistemas-integrados-de .

[2] Khan, A., & Pessoa, M. (2014). Conceptual Design: A Critical Element of a Government Financial Management lnformation System Project. July, 14–15. https://www.elibrary.imf.org/doc/IMF005/10899-9781455275434/10899-9781455275434/Other_formats/Source_PDF/10899-9781589069930.pdf

[3] Para mayores detalles, ver: Pimenta, C. & Seco, A. (2021). Administración Financiera (SIAF): aspectos estratégicos, funcionales, tecnológicos y de gobernanza para diseñar e implantar nuevas plataformas para los sistemas de la gestión financiera pública. https://publications.iadb.org/es/guia-de-proyectos-de-sistemas-de-informacion-de-administracion-financiera-siaf-aspectos; Pimenta, C. y M. Pessoa (Eds.). 2015. Gestión financiera pública en AL: la clave de la eficiencia y la transparencia. Washington, D.C.: BID y FMI. Disponible en: https://publications.iadb.org/en/public-financial-management-latin-america-key-efficiency-and-transparency; y Hashim, A. y M. Piatti. 2018. Lessons from Reforming Financial Management Information Systems: A Review of the Evidence. Independent Evaluation Group. Washington, D.C.: Banco Mundial. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/504361516629959446/pdf/WPS8312.pdf.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal Etiquetado con:Gestión fiscal digital

Bertha Briceño

Bertha é Especialista Líder no Departamento de Conhecimento e Aprendizagem do BID, onde apoia o desenvolvimento de metodologias e ferramentas de gestão do conhecimento para equipes operacionais e executores. Como oficial de organizações multilaterais, trabalhou na América Latina, Ásia e África. Como funcionária do governo colombiano, ela trabalhou no Banco Central e no Departamento de Planejamento. Bertha tem mestrado em desenvolvimento internacional pela Universidade de Harvard.

Luz Angela García Ferro

Especialista de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde apoya a los equipos de proyecto, sus contrapartes de Gobierno y beneficiarios en la extracción de lecciones y diseminación de hallazgos y de resultados. Antes de integrarse al Banco, Luz Ángela trabajó como asesora legislativa en el Congreso de la República de Colombia, donde estuvo encargada de elaborar proyectos de ley dirigidos al mejoramiento de indicadores de pobreza en diferentes sectores como agua, energía, educación, tecnología y transporte. También trabajó en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Gobierno Colombiano. Luz Ángela García es profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en negocios internacionales de la Universidad Externado y posee una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Belinda Pérez Rincón

Belinda Pérez Rincón es consultora en la División de la Gestión Fiscal del BID. Antes de unirse al Banco en 2010, trabajó por 9 años como consultora internacional en temas de planificación, presupuesto y sistemas de gestión financiera pública con experiencia en diferentes países de la región. Además, trabajó por más de 14 años en diferentes instituciones del sector público de Venezuela desempeñando posiciones tales como: Directora Ejecutiva del Proyecto Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas, Gerente de Planificación y Tecnología del Servicio Nacional de Administración Tributaria, Directora General Sectorial de Política Económica del Ministerio de Planificación, Secretaria Técnica del Gabinete Económico, entre otras. Posee una licenciatura en Economía con una maestría en Desarrollo Económico y Economía Internacional de Yale University.

Ariel Zaltsman

Ariel Zaltsman es el especialista sectorial de la división de Gestión Fiscal (FMM) del BID en República Dominicana. Previamente, fue coordinador de la cartera de proyectos de FMM y se desempeñó como asesor de operaciones de la gerencia del departamento de Instituciones para el Desarrollo. También fue “research fellow” en la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Ministerio de Economía de Argentina y realizó consultorías para el Banco Mundial y para el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Ariel tiene varias publicaciones sobre temas relacionados con presupuesto por resultados y la institucionalización de sistemas de monitoreo y evaluación en América Latina. Cuenta con una licenciatura y una maestría en Sociología (de la Universidad de Buenos Aires y el London School of Economics, respectivamente) y con un doctorado en Administración Pública (de la Universidad de Nueva York).

Reader Interactions

Comments

  1. Gloria E Coronel says

    November 15, 2022 at 6:54 pm

    Congratulations! Very nice analysis and totally agree, especially with #7. One aspect that I have observed, in my previous role, is that the modernization of SIAFs does not seem to incorporate an in-depth analysis of how to improve and harmonize the country’s system with the lender’s project investment categories. I believe more could be done on both sides to improve this and facilitate the preparation of project expense justifications (rendering of accounts), eliminate the use of separate project accounting systems and reduce overall costs.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT