Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
SIAFS

Avances y desafíos de la gestión financiera pública en tiempos de COVID-19

December 2, 2020 by Carlos Pimenta - Evelyn Cermeño 2 Comentarios


En los últimos años los Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF) en América Latina y el Caribe (ALC) han tenido importantes avances relacionados a la gestión de sus procesos funcionales de gestión financiera pública (GFP), acercándose a las mejores prácticas internacionales.

Los SIAF apoyan la gestión presupuestaria, financiera y contable del sector público, bajo el principio de registro único y oportuno de las operaciones de ingresos y gastos, al permitir la integración de procesos, la realización de pagos y la generación de los correspondientes estados financieros. El concepto actual de SIAF es el de un sistema único de Gestión Financiera Pública (GFP) para todo un gobierno, con una base de datos central y la posibilidad de estructurar y operar una cuenta única del tesoro (CUT).

Desde el BID apoyamos los SIAF de la región en sus procesos de modernización y, como parte de este trabajo, realizamos recientemente una encuesta[1]  con el Fondo Monetario Internacional y los propios coordinadores de SIAF en ALC, lo que permitió evaluar el desarrollo funcional y tecnológico de los SIAF en la región.

La encuesta muestra importantes avances en la parte funcional, pero indica la necesidad de actualizar las plataformas tecnológicas de los SIAF para hacer frente a la creciente demanda por más y mejores informaciones, para la toma de decisiones y mayor transparencia, agilidad y efectividad en el gasto público. Contestaron la encuesta 19 de los 26 países de ALC que son miembros prestatarios del BID.[2]

El estudio incluyó consultas sobre datos generales de SIAF; principales aspectos funcionales (ejecución presupuestaria y controles internos; contabilidad y reportes financieros; tesorería y manejo de efectivo); vinculaciones con otros sistemas administrativos de compras y de recursos humanos; principales aspectos tecnológicos y de ciberseguridad; apoyo a los usuarios; principales aspectos de herramientas de análisis de datos, y perspectivas de desarrollo de un nuevo SIAF.

Los resultados de esta encuesta son muy pertinentes al momento que atraviesan nuestros países con la crisis causada por la pandemia del COVID-19, la cual ha evidenciado el rol clave que desempeñan los SIAF para una adecuada ejecución y control de los recursos gubernamentales destinados a combatir la crisis. Se estima un uso de US$ 9 billones de apoyo fiscal (millones de millones) en el mundo para combatir la pandemia, de los cuales US$ 4,4 billones de soporte presupuestario directo y US$ 4,5 billones relacionados a préstamos, inyecciones de capital, garantías y otras operaciones cuasi fiscales del sector público, y de ese total, US$ 1 billón se destinó a economías en desarrollo.[3]

Principales hallazgos sobre los SIAF

Entre los principales hallazgos del estudio, se observaron mayores avances en temas funcionales de GFP, tales como el uso de una Cuenta Única del Tesoro (CUT), el alineamiento entre plan de cuentas contables y clasificador presupuestario, la ampliación de la cobertura funcional del SIAF, el crecimiento del uso de las normas internacionales de contabilidad del sector público (NICSP) y la consolidación del control sincronizado de las etapas del gasto. Además, se nota un registro más oportuno de los ingresos y más del 50% de los SIAF declaran tener vinculación automática con otros sistemas de recursos humanos, compras y deuda pública.

También se destaca el avance de la operación de la CUT en los SIAF y la ampliación de su cobertura en el sector público de los países de ALC, lo que posibilitó una gestión de caja mucho más eficiente, y contribuyó con una rápida reacción de los gobiernos de la región para enfrentar la pandemia de la COVID-19, con transferencias a millones de beneficiarios en muy poco tiempo.

Resultados modestos en los aspectos tecnológicos

Los resultados relacionados con los aspectos tecnológicos fueron más modestos, considerando que solo un 39% informó que usa alguna especie de software abierto en SIAF. Si bien la internet es su medio de comunicación más utilizado, solo un 28% de los países encuestados reportó utilizar algún tipo de servicio en la nube en el SIAF. Por otra parte, un 89% afirma tener implementadas medidas de ciberseguridad para el resguardo de la información, aunque solo 3 de los 18 países reportaron haber adoptado criptografía en la base de datos y la red.

La encuesta nos muestra que son muchas las oportunidades tecnológicas para los SIAF en ALC, y la adopción pionera de nuevas tecnologías emergentes sería un factor fundamental para la modernización de estos sistemas en la región.

Se puede mencionar algunas alternativas para su modernización tecnológica y ampliación de su ciclo de vida útil, tales como un buen mantenimiento de estos sistemas con el uso de mejores prácticas internacionales de gestión de la tecnología de la información, el foco en los usuarios del sistema, el incremento del uso de datos y servicios en la nube (empezando con los centros de datos alternos del SIAF y el uso de nubes híbridas), el compartir códigos de programación, la exploración del uso de nuevas tecnologías de registro distribuido, y el aumento del uso de analítica de datos, entre otras tecnologías emergentes.

Conclusiones

Lo que se concluye con este estudio es que, si bien hay muchos avances, todavía hay mucho por mejorar en ALC en referencia a los SIAF, tanto en los aspectos funcionales como tecnológicos, y que cada país de la región debe analizar los resultados frente a su contexto específico, más aún si aunamos los nuevos retos económicos que tenemos producto de la lucha contra los efectos de la pandemia del COVID-19.

En el corto plazo, debido a las necesidades para enfrentar la pandemia y sus impactos económicos y sociales, recomendamos que los países mejoren sus sistemas de información y la administración financiera pública en línea para alinearlos con los nuevos requerimientos y progresos en la gestión de las finanzas públicas.

De modo más general, con base en los resultados observados en la encuesta, es posible plantear en términos funcionales la necesidad de continuar los esfuerzos para seguir ampliando el alcance de la CUT y la adopción de las normas NICSP, además del incremento de herramientas de análisis de datos para apoyo a los gestores públicos.

En términos de la plataforma informática, debe darse énfasis a la adopción de un marco adecuado para el buen mantenimiento del sistema, consolidar las acciones de ciberseguridad en una política de seguridad de la información comprehensiva, y la ampliación de la utilización de servicios de computación en la nube, entre otras tecnologías emergentes.

El rol del BID

Desde el BID continuaremos haciendo estas encuestas periódicas para informar mejor a nuestras contrapartes sobre sus avances y desafíos y apoyarles en las actividades de fortalecimiento de sus SIAF.

El Banco apoya a los países de la región en procesos de modernización de sus SIAF, promoviendo estudios y diálogos técnicos sobre el tema, además de apoyar la preparación, financiación y ejecución de proyectos de préstamo de SIAF. En las últimas dos décadas, el BID ha financiado más de 40 proyectos de inversión en GFP y SIAF, por un total superior a mil millones de dólares, incluyendo el nivel subnacional.

Para leer más sobre el tema

Pimenta, C., Seco, A. (2019). “Oportunidades Tecnológicas y Recomendaciones para para la Modernización de los SIAF en ALC”, 2019,  BID, Washington – DC.

Schijman, A., Valenti, P., Pimenta. C. et al. (2020). Computación en la nube: contribución al desarrollo de ecosistema digitales en países del cono sur. BID, Washington, DC.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y FMI (Fondo Monetario Internacional). 2020. Encuesta SIAF en América Latina y el Caribe, 2020. BID-FMI, Washington, DC.


Notas

[1] En octubre del 2020 fue presentado el Reporte de Resultados de la Encuesta SIAF en ALC – 2020, el cual refleja cómo vienen evolucionando estos sistemas en los países de la región y los desafíos todavía pendientes.

[2] La encuesta fue estructurada con 88 preguntas, mayormente cuantitativas y directas, en español y en inglés, y fue enviada electrónicamente a todos los 26 países prestatarios del BID en ALC, con el apoyo tecnológico del Ministerio de Hacienda de República Dominicana, y contestada directamente on-line en la plataforma. Fueron encuestados los Jefes de los SIAF de estos países, que componen la Red GTFIN (Grupo de Trabajo en Finanzas Públicas) establecido en Noviembre del 2019 en Washington, DC con la presencia física de 24 de los 26 países de la región. El período de colección de las respuestas fue de 4 meses, durante junio y septiembre del 2020, y además de que completaren directamente on-line los cuestionarios, el Banco asistió a los países participantes con la solución de dudas y entrevistas virtuales de aclaración. La muestra es muy representativa pues logró respuestas completas del 73% de los 26 países que recibieron el cuestionario, y que representan el 92% del PIB de ALC.

[3] IMF Blog, May 2020, “Tracking the 9 trillion global fiscal support to fight COVID19”.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Gestión Financiera Pública, Uncategorized

Carlos Pimenta

Carlos Pimenta es Especialista principal de la División de Gestión Fiscal del BID. Tiene más de 25 años de experiencia en temas de modernización de la gestión pública, incluyendo 8 años en el Gobierno en Brasil, 5 en consultorías privadas y 13 en el BID, donde lideró proyectos de reforma de la gestión pública en más de 10 países de América Latina y el Caribe. Durante los años 90 en Brasil ocupó los puestos de Secretario Ejecutivo del Consejo de la Reforma del Estado, Secretario Nacional en el Ministerio de Administración y Reforma del Estado, Presidente de la Escuela Nacional de Administración Pública, y Vice-ministro del Trabajo y de la Administración Pública. Tiene títulos en administración pública y maestría en gestión pública por la Fundación Getulio Vargas en Brasil. Actualmente concentra su labor mayormente en las áreas de gestión financiera pública.

Evelyn Cermeño

Ingresó en el BID en el 2018, y actualmente es Consultora para la División de Gestión Fiscal. Ha trabajado por más de 15 años en proyectos multidisciplinarios de ONG locales y Organismos Internacionales (PNUD, BID, OEI, GGGI, OIT, FRIDE, CLADS/INCAE, etc.) y en empresas privadas, como directora, asesora/especialista, consultora, coordinadora y/o manager, tanto en Latinoamérica, como en Europa y Estados Unidos. Principales áreas de expertise: Cooperación/Desarrollo Internacional, Sector No lucrativo, Gobernanza, Responsabilidad Social Empresarial, Educación, Desarrollo Sostenible, Gestión de Proyectos y Planificación estratégica. Evelyn es Master (MA) en Relaciones Internacionales y Economía y Master (MA) en Dirección y Administración de Fundaciones, Asociaciones y Otras Entidades No Lucrativas por la Universidad Autónoma de Madrid, y Master (MSc) en Política Social y Desarrollo por la London School of Economics and Political Science.

Reader Interactions

Comments

  1. Diego Rodríguez De Marco says

    December 18, 2020 at 2:49 pm

    Excelente publicación. Aprovecho para consultarles, aunque parecería que no hay muchos avances, si existen proyectos de inteligencia artificial en los SIAF para la formulación y evaluación presupuestaria.
    Saludos.-

    Reply
    • Carlos Pimenta says

      January 14, 2021 at 10:26 pm

      Este es un tema todavía muy inicial en las administraciones públicas, mayormente a nivel de planes, como por ejemplo la recién publicada Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) española (https://portal.mineco.gob.es/es-es/comunicacion/Paginas/201202_np_enia.aspx) que tiene un capítulo para la administración pública. Entre los países LAC, Brasil viene avanzando en este tema con visualizaciones y disponibilidad de datos, como por ejemplo esta página web del Tesoro Nacional de acompañamiento de gastos con la pandemia (https://www.tesourotransparente.gov.br/visualizacao/painel-de-monitoramentos-dos-gastos-com-covid-19). Sin embargo, todavía no tenemos identificado proyectos avanzados de inteligencia artificial en los SIAF en LAC para la formulación y evaluación presupuestaria.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Search

Recent Posts

  • IVA personalizado: Experiencia de 5 países y su importancia estratégica para la política y la administración tributaria
  • Cómo las reglas fiscales pueden reducir el riesgo de incumplimiento soberano
  • El Sistema de Costos: una Herramienta para Mejorar la Calidad del Gasto Público
  • Avances y desafíos de la gestión financiera pública en tiempos de COVID-19
  • Cómo los activos históricos y culturales pueden ayudar a aumentar la recaudación local

Categories

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

[recaptcha]

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube