Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
inversion publica eficiente

Lecciones para una inversión pública eficiente

February 3, 2025 by Zoila Llempén - Edna Armendáriz Deja un comentario


La inversión pública tiene el potencial de ser un motor fundamental para el crecimiento económico, impulsando la demanda, incrementando el stock de capital, reduciendo las brechas de acceso a servicios básicos y, en última instancia, mejorando el bienestar de las personas. Sin embargo, durante la última década, el gasto en inversión pública en América Latina ha experimentado una caída de más de 30% en promedio (de 4.5% a 3% del PIB entre 2013 y 2023).

Esta situación plantea la necesidad urgente de gestionar el gasto de inversión pública de manera eficiente para maximizar su impacto y generar mejores resultados con cada peso invertido. Un estudio del BID muestra que los países que gestionan la inversión pública de forma eficiente logran, en promedio, un retorno 2.5 veces mayor por cada peso invertido, mientras que aquellos con una gestión deficiente obtienen retornos prácticamente nulos.[1]

Fuente: WEO-IMF (2024)

Un paso importante para fortalecer la gestión inversión pública está relacionada a la adopción de arreglos institucionales y prácticas de gestión que promueven una administración eficiente en cada una de las fases del ciclo de inversión pública, desde la planificación hasta la evaluación expost.  ¿Pero cuál serían los mejores tipos de arreglos y prácticas?

Para ayudar a contestar esta pregunta, a continuación compartimos las principales lecciones aprendidas de las  estrategias y prácticas implementadas tanto en América Latina como en otras regiones del mundo, que forman parte de la reciente publicación del BID “Arreglos Institucionales para una gestión eficiente de la inversión pública: una revisión de los SNIP en América Latina y experiencias destacadas”.

Cinco lecciones de buenas prácticas internacionales

Nuestro estudio revisó la experiencia de Reino Unido, Australia, Corea del Sur y Chile, países reconocidos por sus buenas prácticas en la gestión de la inversión pública. Eso nos ha permitido identificar cinco lecciones clave para la América Latina:

1. La gestión de la inversión pública debe tener una visión estratégica a largo plazo y estar alineada a un marco de sostenibilidad fiscal.

Una planificación estratégica a largo plazo es esencial para un sistema eficaz de la gestión de la inversión pública. Características claves para esta fase incluyen establecer criterios objetivos y transparentes para priorizar proyectos, involucrar a actores clave y realizar este proceso con una estrecha vinculación a las proyecciones fiscales para garantizar la sostenibilidad futura de los planes de inversión. Países como Australia, Corea del Sur y el Reino Unido han desarrollado planes de inversión estratégicos de largo plazo que proporcionan un marco coherente para la toma de decisiones, complementados con planes de corto plazo que se actualizan regularmente para adaptarse a cambios coyunturales.

En particular, Australia y el Reino Unido destacan por sus arreglos institucionales sólidos en la planificación de infraestructura. Han creado entidades independientes para promover, priorizar y planificar proyectos de importancia nacional.[2] Un ejemplo clave es Infraestructura Australia, fundada en 2008, que elabora el plan nacional de infraestructura y una lista priorizada de proyectos para su recomendación al Ministerio de Finanzas.

2. Evaluación independiente es un pilar fundamental para mejorar la calidad de la inversión pública.

El diseño de arreglos institucionales en la gestión de la inversión pública debe priorizar la independencia en la evaluación de proyectos para minimizar conflictos de interés y garantizar su objetividad. Esto implica que la evaluación (o su revisión) debe llevarse a cabo por una entidad distinta a la promotora del proyecto.

Países como Corea del Sur, Australia, Reino Unido y Chile implementan revisiones independientes mediante unidades especializadas, lo que refuerza la credibilidad del proceso y asegura que solo proyectos viables y beneficiosos sean aprobados. Además, estos países han desarrollado capacidades especializadas en evaluación ex ante, a través de organismos de investigación independientes o programas de capacitación, fortaleciendo la calidad de las evaluaciones y la integridad del sistema de inversión pública.

3. Se debe priorizar el esfuerzo analítico según el tamaño y/o riesgo del proyecto. 

Es complejo implementar un sistema universal de gestión de la inversión pública, por lo que resulta más eficiente aplicar un criterio de proporcionalidad, destinando un mayor esfuerzo analítico a los proyectos más grandes (presupuestalmente) y/o riesgosos. Este criterio, aún poco implementado en América Latina, permite optimizar los recursos humanos y los recursos presupuestarios limitados.

Países como Reino Unido, Australia, Corea del Sur y Chile emplean este criterio. En Reino Unido y Australia, la profundidad del análisis económico y financiero aumenta según el tamaño y riesgo del proyecto (a través del establecimiento de umbrales). Y en Corea del Sur, únicamente los proyectos de alto valor presupuestario son sometidos a estudios de viabilidad preliminar; y en Chile, se simplifican los análisis para proyectos de menor monto o complejidad. Esto demuestra cómo el criterio de proporcionalidad contribuye a la mejora de la eficiencia en la gestión de la inversión pública.

4. Acompañamiento continuo y adaptativo en la ejecución permite la identificación oportuna de riesgos.

El monitoreo continuo es clave para gestionar efectivamente la inversión pública, ya que permite identificar problemas tempranos, implementar soluciones oportunas y asegurar el éxito de los proyectos durante el ciclo de ejecución.

Países como Australia, Reino Unido y Corea del Sur se destacan por sus enfoques integrales, que incluyen revisiones periódicas, equipos especializados para supervisar proyectos de alto riesgo, y sistemas para gestionar costos y reevaluar la viabilidad cuando surgen desvíos significativos.

Esta perspectiva garantiza el cumplimiento de presupuestos y cronogramas, atenúa determinados riesgos a tiempo, mejora la formulación presupuestaria anual y fortalece la sostenibilidad fiscal, que es crucial para la gestión de la inversión pública en la región.

5. Se debe invertir en la evaluación ex post para la retroalimentación y mejora continua de la gestión de la inversión.

La evaluación ex post, que se lleva a cabo al finalizar un proyecto, permite comparar los resultados logrados con los objetivos iniciales, identificando  áreas de mejora, además de fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, aunque su realización está contemplada en los marcos legales de muchos países de la región, su aplicación práctica es inconsistente.

Australia se destaca en este ámbito con un enfoque constructivo promovido por Infraestructura Australia, que utiliza las lecciones aprendidas para mejorar futuros proyectos, fomentar el aprendizaje continuo y compartir buenas prácticas.

Oportunidades para fortalecer los Sistemas Nacionales de Inversión Pública en la región

Los países de la región han avanzado en el fortalecimiento de sus Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP), de acuerdo con nuestro estudio, que también analizó la gestión de la inversión pública para 16 países de América Latina. Sin embargo, todavía existen cuatro áreas de mejora especialmente en el contexto de las buenas prácticas de las experiencias internacionales analizadas:  

1. Planes de inversión pública a largo plazo: Aunque dos terceras de los países de América Latina cuentan con planes de inversión pública, la mayoría se limita a un horizonte de corto o mediano plazo (4 años en promedio) y muchos aún no cuentan con planes multisectoriales. Esto representa una oportunidad para fortalecer la planificación a largo plazo, alineada con prioridades estratégicas y sostenibles.

2. Evaluaciones independientes: Cerca de la mitad de los países no cuenta con una unidad o institución encargada de realizar (o revisar) evaluaciones ex ante independientes, lo que podría comprometer la calidad y viabilidad de los proyectos. Y aun cuando la mitad de los países indica realizar evaluaciones independientes, el grado de rigurosidad y profundidad de estas es heterogéneo. Por otro lado, aunque más del 80% de los países han avanzado en la normativa de criterios de proporcionalidad en la evaluación, el reto aún se encuentra en la implementación para garantizar que los mayores esfuerzos se encuentren en los proyectos más importantes.

3. Monitoreo adaptativo: Los avances hasta la fecha indican que más de la mitad de los países adoptan un enfoque híbrido en el monitoreo, es decir, el monitoreo a la ejecución de proyectos involucra no solo a las unidades ejecutoras sino también implica un esfuerzo centralizado asumido por el ente rector de la inversión pública. Sin embargo, la calidad, profundidad y frecuencia de estas prácticas son muy heterogéneas, lo que abre la puerta a mejoras significativas en esta fase crítica

4. Evaluación ex post, la gran asignatura pendiente: Solo una cuarta parte de los países cuenta con metodologías claras para las evaluaciones ex post, lo que limita la capacidad de aprender de la experiencia, mejorar futuras inversiones y fortalecer la rendición de cuentas.

Grado de avance de 16 países de la región en prácticas claves de inversión pública

Grado de avance de 16 países de la región en prácticas claves de inversión pública
Fuente: Armendáriz, Llempén y Aron (2024). Arreglos Institucionales para una gestión eficiente de la inversión pública: una revisión de los SNIP en América Latina y experiencias destacadas.

El apoyo del BID para el fortalecimiento de la gestión de  la inversión pública en América Latina y el Caribe

Nuestro estudio indica que el fortalecimiento de estas cuatro áreas es fundamental para garantizar que el gasto de inversión pública genere un mayor impacto en el desarrollo económico y social de la región de manera sostenible.

Esta publicación es parte de una extensa agenda de trabajo del BID para modernizar los SNIP de nuestra región. Además de la generación de evidencia y conocimiento, el BID provee asistencia técnica y préstamos para que los países mejoren su gestión.

Un ejemplo de ello es el reciente apoyo técnico que se está brindado a República Dominicana para optimizar los instrumentos metodológicos de evaluación de proyectos y para desarrollar un modelo de seguimiento de la inversión pública. Asimismo, proyectos en Perú y Surinam avanzan para mejorar la gestión de la inversión pública y prestar servicios públicos de manera eficiente.

Adicionalmente, el BID, a través de la División de Gestión Fiscal, junto con la CEPAL y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), apoyan la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública para promover la cooperación entre los países de América Latina y el Caribe. En este espacio los gobiernos pueden intercambiar experiencias, compartir buenas prácticas y recibir recomendaciones técnicas para fortalecer la gestión de la inversión pública. Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso con la región en su tarea de optimizar las inversiones públicas y garantizar que cada recurso invertido se traduzca en mayor bienestar para sus ciudadanos.

Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte actualizado sobre nuestras últimas publicaciones, blogs y eventos. Asegúrate de seleccionar la opción de boletines, después de elegir el tema de política fiscal y gestión.

Descargue el estudio: Arreglos Institucionales para una gestión eficiente de la inversión pública: una revisión de los SNIP en América Latina y experiencias destacadas.

Otras publicaciones

¿Cuánto impacta la eficiencia de la inversión pública en el crecimiento económico? Evidencia de países de América Latina y el Caribe

Rumbo a una inversión pública resiliente y descarbonizada: prácticas de integración de la acción climática en la gestión de la inversión pública

Otros blogs:

Los beneficios de proteger la inversión pública durante la consolidación fiscal

Protegiendo la inversión pública: más allá de las buenas intenciones


[1] Llempén, Z., M. Ardanaz, O.  Valencia y J. Puig  (2024). ¿Cuánto impacta la eficiencia de la inversión pública en el crecimiento económico? Evidencia de países de América Latina y el Caribe.

[2]  Groom, S. y E. Armendariz (2021). Managing megaprojects: Conceptual Framework and International Experience.


Archivado bajo:Gasto Público, Uncategorized Etiquetado con:Inversión pública, sistemas de inversión pública

Zoila Llempén

Zoila Llempén es economista y especialista de la división de gestión fiscal del BID en Washington DC, enfocándose en temas de inversión pública. Previo a su incorporación en el BID, Zoila se desempeñó más de 10 años como funcionaria pública en el gobierno peruano en diversos ministerios. Como parte de su experiencia, Zoila fue Directora de Calidad de Gasto Público, encargada de la implementación de los instrumentos de presupuesto por resultados, y Directora General de Presupuesto Público en Perú durante la pandemia. Zoila tiene un máster en Administración Pública y Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard.

Edna Armendáriz

Edna Armendáriz, de nacionalidad mexicana, es Economista Principal de la División de Gestión Fiscal desde julio 2024. Fue Representante del Grupo BID en Paraguay (2021-junio 2024), donde fue responsable de la dirección estratégica, el diálogo de alto nivel (público y privado) y el programa país, incluyendo apoyo a reformas económicas. Anteriormente fue Economista Líder y Principal de la División de Gestión Fiscal, donde tuvo a su cargo la coordinación técnica del programa operativo en política y gestión fiscal en América Latina y el Caribe. También diseñó programas de reforma fiscal en varios países de la región, especialmente en temas macrofiscales y el gasto en inversión pública. Previamente se desempeñó como Economista Senior para Guatemala, Perú y Guyana en los Departamentos de Países. Antes de unirse al Grupo BID, trabajó en la Oficina de Evaluación Independiente del FMI y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en México. Cuenta con una Maestría en Estudios de Desarrollo y un Doctorado en Economía Internacional de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Ha publicado principalmente en temas macrofiscales e inversión pública. LinkedIn: @ednaarmendariz

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT