Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
    • Português

Las APP en Brasil: ¿Una solución a las necesidades de infraestructura o un problema de sostenibilidad fiscal?

August 1, 2017 by Gerardo Reyes-Tagle - Marcos Siqueira Moraes 2 Comentarios


A principios del año 2017 cerca de dos mil personas se encontraban bajo custodia en el complejo penitenciario de Ribeirão das Neves, Minas Gerais: contaban con asistencia médica, clases profesionales y trabajo penitenciario. A más de 1600 kilómetros de distancia, cerca de la ciudad de Salvador, Bahía, personas esperan ser atendidas por médicos de un reconocido hospital. A pesar de que los dos proyectos tienden a asociarse con tareas directamente provistas por el gobierno, ambos están siendo ejecutados por el sector privado.

Esto es una muestra de cómo las Asociaciones Público-Privadas (APP) han venido a formar parte central en la estrategia de los gobiernos subnacionales para cerrar sus brechas en infraestructura, que ha venido incrementándose en los últimos años y se estima que alcance los 140 billones de dólares en el año 2030 (Moody’s, 2014).

El mercado de las (APP) en Brasil es uno de los más activos de la región, y por décadas ha jugado un rol central en la agenda de políticas públicas del país. En los últimos 20 años, poco más de 780 proyectos han alcanzado el cierre financiero, según los datos del Private Participation in Infraestructure, del Banco Mundial (lo que representa un 15% del total de proyectos que se han realizado en los países en desarrollo).

El país ha venido transitando de un esquema de  APP enfocado  mayoritariamente en infraestructura económica y financiado por los usuarios, hacia uno enfocado mayoritariamente en infraestructura social financiado, o subsidiado, por el gobierno (tales como hospitales, escuelas, prisiones, alumbrado público, modernización urbana, entre otros).

Como resultado de esta transición, el número de APP que cuentan con apoyo gubernamental financiero (i.e. pagos públicos por disponibilidad) llegó a 98 proyectos en ejecución en 2016 comparado con 3 proyectos que se habían en 2006. La mayoría de los proyectos de APP  realizados son a escala subnacional, parcial o totalmente pagados al inversionista privado con recursos presupuestarios.

Las APP y las obligaciones contingentes en Brasil
Fuente: Radar APP

De una forma general, la experiencia brasileña muestra que las APP son un instrumento lo suficientemente flexible para lograr el financiamiento de infraestructura, además de otorgar soluciones innovadoras a problemas sociales, logrando que el valor por dinero sea distribuido en distintos sectores mediante diversos esquemas de financiamiento (a través de tarifas a usuarios o subsidios de gobierno).

El uso de las APP plantea nuevos retos

El uso de las APP en Brasil, así como en el mundo, plantea nuevos retos para los hacedores de política, uno de los más importantes es mantener bajo control los pasivos fiscales que derivan de las APP y comunicarlos de manera transparente a la sociedad en general, y a la comunidad de inversionistas.

Las APP imponen cargas financieras sobre los presupuestos públicos de distintas maneras. La más evidente se encuentra en las obligaciones directas, en donde de manera explícita, se establece un pago periódico al operador privado que es usualmente equivalente a la amortización del activo construido, típicamente transferido al gobierno al finalizar el contrato. En este sentido, las APP crean compromisos de largo plazo muy similares a los que tiene el gobierno mediante la adquisición de deuda pública. Es por esta razón que los estándares internacionales de contabilidad usualmente solicitan que las obligaciones que derivan de los contratos de APP sean reportados en los balances públicos como deuda.

Las APP y las obligaciones contingentes en Brasil

El segundo tipo de pasivos que emergen de los proyectos de APP son denominados contingentes, y se refieren a aquellas obligaciones de pago que son inciertas y dependen de la materialización de un determinado evento futuro. Este tipo de obligaciones buscan dar cierto grado de certidumbre acerca del flujo de ingresos futuros del proyecto, al inversionista privado. Este tipo de obligaciones pueden desencadenar en el incremento del riesgo fiscal, por lo que dichos pasivos deben estar reflejados de alguna forma en la contabilidad o presupuesto público.

En este contexto, la sostenibilidad fiscal de una política de infraestructura implementada a través de APP, en el largo plazo, depende en gran medida de la capacidad del gobierno en identificar, en etapas tempranas del proyecto, la totalidad de los pasivos fiscales, monitorearlos efectivamente, mitigar sus posibles efectos y promover su transparencia. En el caso de Brasil, existen importantes avances en esta dirección, sin embargo, aún el país tiene retos importantes por cumplir.

En términos de avances, Brasil ha desarrollado un marco regulatorio muy detallado de APP basado en las mejores prácticas internacionales. En dicha regulación se establece la necesidad de contabilizar las obligaciones directas y el riesgo fiscal en el presupuesto y balance público, así como la necesidad de transparentar los datos relevantes de dichas operaciones de manera bimestral.

Hacia el futuro, el reto principal en Brasil radica en la capacidad de los gobiernos subnacionales de cumplir plenamente con la regulación normativa. Lo anterior es cierto para aquellas entidades subnacionales que son activas en el uso de APP pero que tienen dificultades para desarrollar la capacidad institucional necesaria para gestionar el riesgo fiscal.

Los gobiernos subnacionales y las APP

La mayoría de las entidades subnacionales no identifica, cuantifica, monitorea o mitiga las consecuencias fiscales de las APP en etapas tempranas del proyecto, lo que dificulta la toma de decisiones en base a la conveniencia fiscal de llevar a cabo el proyecto, además de no reportar el efecto que tienen los proyectos en términos de deuda o riesgo fiscal.

Además, en países con sistemas fiscales descentralizados, usualmente existe una capacidad limitada del gobierno central por hacer cumplir la regulación normativa, así como monitorear el impacto de los contratos de APP subnacional a nivel central. En resumen, muchas entidades subnacionales están embarcándose de manera agresiva en esquemas de APP en infraestructura social sin la apropiada identificación y manejo de los riesgos fiscales que pueden derivar de dichos esquemas.

La falta de prácticas apropiadas para el manejo de los compromisos del sector público, que son claves en los contratos de APP, debe ser atendida rápidamente por la comunidad profesional y los hacedores de política en Brasil. Para que las APP sean una solución viable a las necesidades de infraestructura, el país necesita tener una perspectiva de sostenibilidad de largo plazo.

En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo ha publicado el estudio llamado El impacto fiscal de los contratos de APP: Un caso de estudio acerca del ambiente institucional en práctica de Brasil (el estudio está en idioma portugués y puede ser descargado aquí).

Desde una perspectiva internacional, el estudio hace recomendaciones de políticas públicas que ayudan a hacer cumplir la regulación normativa, promover la transparencia y construir la capacidad institucional, sobre todo a nivel subnacional, entre otras cosas. Estas recomendaciones podrían  garantizar que las APP tengan un impacto positivo que perdure en el desarrollo social y económico de Brasil.


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:APP, Asociaciones Público-Privadas, Brasil, obligaciones contingentes

Gerardo Reyes-Tagle

Gerardo Reyes-Tagle is a Lead Fiscal Economist in the IDB's Fiscal Management Division. He has more than 15 years of experience working on issues related to fiscal policy and tax administration, the quality of spending and debt sustainability. Over the years, Gerardo has led the high-level policy dialogue (for example, fiscal policy reforms, fiscal consolidation programs, debt restructuring, institutional capacity building, etc.), key technical assistance, work in the sector economic and financial operations across the spectrum of public finance in Latin America. He has directed and coordinated programs, analytical studies, and technical assistance with the IMF and the World Bank, among other multilateral organizations. Lately, he has focused on the analysis of fiscal risks that may pose threats to fiscal sustainability in the Latin American region, including those related to macroeconomic fluctuations, natural disasters, public companies, exchange rate fluctuations and interest rates, public-private partnerships, etc. It has provided technical assistance in establishing risk units within ministries of finance to help strengthen the identification and mitigation of fiscal risks. Before joining the IDB, Gerardo worked at the Energy Regulatory Commission and the Ministry of Finance in Mexico. He did his Master in Public Policy and Ph.D. in economics at Georgetown University and George Washington University in Washington, DC.

Marcos Siqueira Moraes

Marcos Siqueira es un experto en asociaciones público-privadas (APP) en Brasil, con una trayectoria multidisciplinar y más de 10 años de experiencia en la identificación, preparación y gestión de las APP. De 2008 a 2014, Marcos fue el jefe de la Unidad de APP de Minas Gerais, en Brasil, habiendo recibido varios premios nacionales e internacionales por su excelencia técnica. Como profesional del sector de infraestructura, Marcos gestionó personalmente transacciones de más de US$ 3 mil millones en sectores como transporte, infraestructura social, energía y activos ambientales. Colaborando con bancos multilaterales de desarrollo, Marcos ha tenido una experiencia internacional diversa, participando en iniciativas de creación de capacidad en África, América Latina y Asia. Ha sido profesor asociado de política pública en la Fundación João Pinheiro y la Fundación Dom Cabral. Actualmente es socio de la consultora estratégica Radar PPP y es consultor para organizaciones internacionales como el BID y el Banco Mundial.

Reader Interactions

Comments

  1. Benjamin says

    August 18, 2017 at 2:21 am

    No se puede bajar el articulo, seria bueno si lo revisan, pues muestra un archivo vacio.

    Saludos

    Benjamin

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      August 18, 2017 at 3:01 pm

      Hola Benjamin,
      Sugerimos intentar acceder el artículo nuevamente. Verificamos el enlace y no hay problema. Saludos

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT