Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
inversión pública subnacional

La carta a Santa Claus de la inversión pública subnacional: Siete criterios para volverla realidad

November 4, 2016 by Carlos Pineda Mannheim Deja un comentario


¿Podría mostrarnos el plan de inversiones o el inventario de su banco de proyectos? En medio de la agitada identificación de un crédito subnacional, el Secretario de Planeación de un importante Estado nos dirigió una mirada inquisidora, se levantó de la mesa y efectuó un par de llamadas desde su celular.

Pasados algunos minutos, la aparente calma de la espera fue interrumpida por dos funcionarios que ingresaron presurosos a la sala cargando sendas torres de polvorientas carpetas y depositándolas estrepitosamente sobre el escritorio, con la satisfacción del deber cumplido vivamente estampada en sus rostros. Los colegas del equipo intercambiamos miradas de incredulidad y revestidos de paciencia nos dispusimos a enfrentar el reto de descifrar la “carta a Santa Claus” que significaba decantar “los proyectos” de inversión de este pujante estado. Una a una, fueron surgiendo ideas tan diversas y en tan diferente grado de evolución y formato, que significó una ardua labor separar las banderas políticas de los dinosaurios, despejar los arrestos de fantasía de las elusivas iniciativas con visos de realidad y más aún, vislumbrar aquellas con indicios de factibilidad.

De todo aquel universo de “proyectos”, lo que quedaba bastante claro después de las anecdóticas exposiciones y no pocos estornudos de los presentes, era que el banco de proyectos del Estado era un verdadero collage de ideas y perfiles, plagado de las más diversas intenciones y arrastrando por inercia una amplia gama de carpetas en estado vegetativo –una procesión fúnebre de lo “no financiado”– y con escasas, pero muy pocas, inversiones válidas o dignas de mérito propio. Los proyectos como tales, ¡no existían por ningún lado!

Con raras excepciones, esta escena se repite con sus propias variantes de folclorismo local– al tratar de identificar planes de inversión estructurados, sistemas de inversión pública funcionales o bancos de proyectos actualizados y operativos en apoyo a inversiones de calidad en los gobiernos subnacionales (GSN) de América Latina y el Caribe. Lo que debiera ser requisito de orden y gerenciamiento moderno, se revela en la práctica como una pesadilla de singulares proporciones, con implicancias tanto para los gobernantes como para los ciudadanos por igual. Al final, los contribuyentes contemplan impotentes cómo se les receta la ejecución de obras faraónicas o de una interminable secuencia de micro-infraestructuras de repetición, sin que logren entender a ciencia cierta la racionalidad de las decisiones que dan vida a estos engendros. El resultado es un mosaico de obras atomizadas e inconexas y un desbordante descontento de la ciudadanía con los resultados.

7 criterios clave para los sistemas de inversión pública subnacionales

Pero, ¿cuáles deberían ser entonces algunas de las características clave para desarrollar un sistema de inversión pública eficaz y funcional en los GSN de la región? Algunas experiencias recientes de fortalecimiento de los Sistemas de Inversión Pública Subnacionales (SIP) que el BID ha apoyado en la Región, nos arrojan importantes conclusiones sobre las características  que deben tener los SIP:

1. Fuerte liderazgo político
Avanzar en la instalación de un SIP subnacional, requiere una fuerte decisión política para establecer y hacer cumplir la normativa técnica necesaria y junto con esto fomentar una nueva cultura en las dependencias y entidades del GSN orientada a resultados.

2. Alineamiento con los objetivos nacionales o estaduales
Si una entidad federativa o municipal desea participar eficazmente de la asignación de recursos del orden superior de gobierno, deberá idealmente alinear su plan de desarrollo a la lógica vertical de objetivos que se desprenden del Plan de Desarrollo del nivel superior. Reconocer esta alineación implica por lo general, fuertes ventajas comparativas para el financiamiento de proyectos de inversión local.

3. Visión de largo plazo
Debe estar enmarcado en una visión y plan estratégico de largo plazo de la entidad territorial correspondiente, normalmente el plan de desarrollo, como el instrumento orientador de las acciones sectoriales de inversión pública bajo un enfoque plurianual.

4. Orientación a resultados
Cada proyecto debe estar inscrito bajo una lógica de resultados alineando éstos, hacia arriba, con la cascada de objetivos estratégicos de la matriz de marco lógico de los programas sectoriales y planes de desarrollo y, hacia abajo, con los programas presupuestarios institucionales y los objetivos estratégicos de las diversas dependencias.

5. Integración a los procesos de gestión
Debe abarcar integralmente los procesos y herramientas de la gestión de la inversión pública de la entidad en todas las etapas: planeación, programación, presupuesto, ejecución y evaluación de resultados, promoviendo un flujo continuo y permanente de proyectos que continuamente se estén identificando, formulando, evaluando y ejecutando de acuerdo a las prioridades y objetivos estratégicos, sistematizados en un banco integrado de proyectos que consolide los flujos de información en apoyo a la toma de decisiones.

6. Respaldo por Unidad Técnica de Inversiones
Se requiere conformar una instancia eminentemente técnica y neutral que busque asegurar la calidad y la rentabilidad socioeconómica de las iniciativas, tanto las de financiamiento público como aquellas financiadas mediante esquemas público-privados, garantizando además la alineación estratégica de las inversiones y promoviendo los esfuerzos de coordinación inter-sectorial cuando así se requiera. La capacitación específica en evaluación de proyectos es un elemento clave del personal técnico de esta unidad que, en esencia, estará encargado del control de calidad de los proyectos.

7. Regido por criterios homogéneos
El eje conductor de un sistema de este tipo, es la aplicación de criterios y metodologías homogéneas para cada una de las etapas del ciclo de proyectos, que faciliten identificar las mejores inversiones, dar seguimiento al proceso de transformación de estas iniciativas y optimizar la asignación de recursos una vez establecidos los objetivos estratégicos.

¿Recuerda el encuentro con los funcionarios estatales que nos presentaron su banco de proyectos que mencionamos al inicio? “Estos son sus únicos proyectos“, le dijimos, mostrándole las dos lánguidas carpetas que sobrevivieron al filtro después de la paciente jornada. El Secretario se sonrió y nos expresó orgulloso…..”Estos son los más recientes y son además los más importantes, ¡invertimos buena plata en estudios de factibilidad!”. En algo parecíamos estar todos de acuerdo: las dos únicas estrellas del Árbol de Navidad brillaban más ante sus ojos, después de todo.


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:Gasto público, gobierno, gobierno subnacional, Inversión pública, inversiones, municipal, municipio, plan de desarrollo, Santa Claus, subnacional, visión

Carlos Pineda Mannheim

Trabajó como Especialista Líder de la División de Gestión Fiscal del BID y actualmente es consultor independiente en las áreas de desarrollo y gestión subnacional, desarrollo territorial sostenible y descentralización. Los últimos cuatro años de su larga carrera con el Banco, se desempeñó como Asesor Regional de Operaciones de la Gerencia del Departamento de Países del Grupo Andino, Es Arquitecto y Planificador Urbano por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil y cuenta con un Diploma de postgrado en planificación territorial del Instituto Tecnológico Federal de Zúrich, Suiza y con una Maestría en Administración, con especialidad en Finanzas, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México. Antes de su ingreso al Banco, laboró como como consultor en programas de desarrollo regional para el Banco Mundial y el BID y como Director Adjunto de la Oficina de Cooperación Canadiense para Honduras. Sus áreas de especialización incluyen la descentralización del Estado, el fortalecimiento institucional y financiero de los gobiernos subnacionales, el desarrollo territorial y la gestión de inversiones locales y regionales. Es ciudadano hondureño-alemán.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT