Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
    • Português
Impacto de la Basilea III sobre financiamiento de APPs

Basilea III y las asociaciones público-privadas: El efecto mariposa

October 16, 2017 by Gerardo Reyes-Tagle 1 Comentario


“El aleteo de una mariposa puede provocar un huracán en otra parte del mundo.” Esta simple frase, que introduce el concepto de la teoría del caos, puede también resumir el posible impacto que las reglas de capital bajo Basilea III tendrán sobre la oferta de financiamiento para las asociaciones público privadas.

Las nuevas reglas de capital que se están implementando bajo Basilea III, van en la línea de fortalecer los requerimientos y la definición de lo que constituye el capital, así como los ratios de cobertura y liquidez que la banca comercial debe mantener. Estos cambios van a tener un impacto sobre los incentivos de la banca comercial a prestar en proyectos de inversión de largo plazo en su modalidad de “project finance”, justo en el momento en que la brecha de infraestructura en Latinoamérica y el Caribe (LAC) se está expandiendo (ver Gráfica 1) y las opciones para hacerse de recursos de capital para proyectos de infraestructura son limitadas (ver Gráfica 2).

brechas infraestructura en america latina
Fuente: Leon, C. and Reyes-Tagle, G. “Investment needs and the infrastructure gap in LAC.” BID 2017.
Proveedores de capital para proyectos de infraestructura en en America Latina
Fuente: Serebrisky, T. et.al. “Financiamiento de la infraestructura en América Latina y el Caribe: ¿Cómo, Cuánto y Quién?, BID, 2015 [1].

Reglas más estrictas para los bancos

Las nuevas regulaciones bajo Basilea III son más estrictas en las reservas y ratios que los bancos deben mantener y los niveles de liquidez que se deben preservar con el objeto de evitar, mitigar o hacerle frente a una posible crisis bancaria. Por ejemplo, con las nuevas regulaciones:

  1. las tasas de cobertura de liquidez (TCL) para los bancos serán mayores y más estrictas, buscando que los bancos tengan más capital y que el cliente ponga más recursos propios y menos deuda;
  2. se establece un ratio de financiamiento estable neto (RFEN) que limita el fondeo de proyectos de mediano y largo plazo;
  3. se crean nuevos límites a exposiciones de mayor tamaño (LEMT) y criterios de cálculo de los riesgos para disminuir el nivel de exposición, lo que podría limitar la participación de bancos relativamente pequeños (o banca local) en grandes proyectos de infraestructura y;
  4. se introduce la posible eliminación de los modelos basados en riesgo interno (RI) para el financiamiento del proyecto. Si no se puede contar con calificaciones independientes, se podría exigir un aprovisionamiento de capital más conservador.

Reglas de capital Basilea III

 

Bajo los lineamientos de Basilea III, la banca comercial que lleve a cabo préstamos a las Entidades de Propósito Especial (SPVs, por sus siglas en inglés), piezas clave en la estructuración de las APPs, deberán mantener en reserva líquida el 100% del equivalente al préstamo otorgado a la SPV. Es decir, por cada dólar prestado a estas entidades, el banco debe tener en reserva otro dólar, haciendo menos atractivo prestarles recursos ya que el costo de oportunidad de hacerlo se incrementa. Así mismo, la regulación exige a los bancos tener una proporción mayor en los denominados Fondos Estables de Reserva, que por definición tienen alta liquidez, que iría en detrimento del portafolio de inversión de largo plazo ya que son menos líquidos.

Menor oferta de financiamiento de largo plazo y préstamos más caros

Debido a las nuevas restricciones al capital bajo Basilea III, se espera un alza en los costos que la banca comercial va a incurrir y que por tanto se verá reflejado en un aumento en el costo del financiamiento. Algunas estimaciones apuntan a alzas en los costos de financiamiento de entre 60 y 110 puntos base. Así mismo, la brecha en la oferta de recursos para préstamos de largo plazo se está reduciendo. Hoy en día se estima que se ha redireccionado alrededor de US$1 trillón de dólares [2] de la oferta de la cartera de “project finance” a instrumentos y portafolios de corto y mediano plazo.

Si por un lado la oferta de financiamiento de largo plazo por parte de los bancos será menor, por otro, las oportunidades para los inversionistas institucionales (fondo de pensiones, banca multilateral, etc.) en el financiamiento de proyectos de infraestructura, serán mayores. Aun con esto, son tan grandes las necesidades de inversión que probablemente los recursos provenientes de inversionistas institucionales no sean suficientes. Esto aumentará la presión a los gobiernos por otorgar mayores apoyos gubernamentales (garantías, subsidios, etc.) con la finalidad de atender dichas necesidades, en especial a través de proyectos de APPs.

Para América Latina y el Caribe, una de las regiones donde mayor apoyo gubernamental reciben los proyectos APP (ver Tabla 1), eso significa que los gobiernos tendrán que aumentar aún más su apoyo a estos proyectos.

Tabla 1. Apoyo gubernamental a proyectos APPs

Apoyo gubernamental a proyectos APPs
Fuente: Reyes-Tagle G. y Leon, C. “Government support in PPPs”, IDB, 2017

Sin el adecuado análisis, monitoreo y evaluación de los riesgos asociados a dichos proyectos, los gobiernos pueden estar asumiendo responsabilidades de las cuáles no tienen la capacidad de manejar. En este escenario, los gobiernos se ven en una situación de estrés al tener que pagar por los riesgos materializados relacionados a estos tipos de proyectos, mismos que pueden tener serios impactos macroeconómicos y fiscales

Por ello es fundamental que los proyectos de APP cumplan con todos los procesos y procedimientos instituidos en los marcos legales y regulatorios [3] que garanticen que dichos proyectos son prioritarios y tienen valor agregado por encima de otras formas de financiar las inversiones en infraestructura.

Otros artículos que pueden te interesar:

Ladrillos sólidos, la base para construir asociaciones público-privadas exitosas

Las APP en Brasil: ¿Una solución a las necesidades de infraestructura o un problema de sostenibilidad fiscal?

Conoce nuestro MOOC:

Asociaciones Público-Privadas: Implementando Soluciones en Latinoamérica y el Caribe.

Notas de pie:

1 Enlace a la publicación.
2. Fuente: Basel III and the Future of Project Finance Funding, Tianze Ma, University of Michigan Law School (2016).
3.Tals como Valor Por Dinero, comparador público privado, análisis de riesgos, etc.


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:América Latina y el Caribe, Asociaciones Público-Privadas, banca, infraestructura

Gerardo Reyes-Tagle

Gerardo Reyes-Tagle is a Lead Fiscal Economist in the IDB's Fiscal Management Division. He has more than 15 years of experience working on issues related to fiscal policy and tax administration, the quality of spending and debt sustainability. Over the years, Gerardo has led the high-level policy dialogue (for example, fiscal policy reforms, fiscal consolidation programs, debt restructuring, institutional capacity building, etc.), key technical assistance, work in the sector economic and financial operations across the spectrum of public finance in Latin America. He has directed and coordinated programs, analytical studies, and technical assistance with the IMF and the World Bank, among other multilateral organizations. Lately, he has focused on the analysis of fiscal risks that may pose threats to fiscal sustainability in the Latin American region, including those related to macroeconomic fluctuations, natural disasters, public companies, exchange rate fluctuations and interest rates, public-private partnerships, etc. It has provided technical assistance in establishing risk units within ministries of finance to help strengthen the identification and mitigation of fiscal risks. Before joining the IDB, Gerardo worked at the Energy Regulatory Commission and the Ministry of Finance in Mexico. He did his Master in Public Policy and Ph.D. in economics at Georgetown University and George Washington University in Washington, DC.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Frega says

    December 15, 2017 at 9:37 am

    Muy buenas las publicaciones me interesa poder dar un. Curso en Argentina con su auspicio

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT