Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
Presupuesto por resultados

Gestión presupuestaria: cómo mejorar la vinculación entre la asignación presupuestaria y los resultados de desempeño en Uruguay

April 9, 2019 by Axel Radics - Roberto Fernández 9 Comentarios


Marc Robinson es uno de los principales expertos internacionales en gestión financiera pública, presupuesto por desempeño y política fiscal. En marzo pasado visitó Uruguay con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, para evaluar los avances del país en la mejora de su sistema presupuestario y proveer recomendaciones para lograr una mejor conexión entre asignaciones presupuestarias y resultados de desempeño. A continuación, resume los principales desafíos internacionales del presupuesto por desempeño, con particular referencia a la reforma presupuestaria en curso en Uruguay.

Considerando su evolución histórica, ¿cuáles son los desafíos actuales del presupuesto por desempeño?

Puede parecer extraño, pero el principal desafío es hacerlo útil para el presupuesto. A pesar de que el término “presupuesto por desempeño”, también conocido como “presupuesto por resultados”, es ampliamente utilizado, los llamados sistemas de presupuesto por desempeño en la mayoría de los países han estado principalmente dirigidos a la gestión por desempeño más que a mejorar el presupuesto. En otras palabras, su principal objetivo ha sido alentar y presionar a los organismos ejecutores a entregar mejores resultados y productos. Esto es un objetivo importante. Pero para el presupuesto, lo que la gestión por desempeño necesita entregar es una herramienta que ayude a priorizar mejor los gastos. Esto implica una herramienta que ayude a decidir qué áreas de gasto generan el mayor “valor por dinero” (y por ende deben financiarse) y, como contrapartida, qué áreas de gasto deben ser reducidas o eliminadas. En jerga económica, el presupuesto por desempeño necesita ser un instrumento para mejorar la eficiencia de la asignación. Cuando el presupuesto por programas (la forma más importante de presupuesto por desempeño) fue desarrollado originalmente en la década de 1960, fue concebido primordialmente como una herramienta para mejorar la eficiencia de la asignación. Pero de alguna manera esto se perdió cuando cobró fuerza la segunda ola de presupuesto por desempeño en las décadas de 1990 y 2000. Con lo cual creo que el principal desafío es alcanzar el potencial del presupuesto por desempeño como herramienta para mejorar el presupuesto, para mejorar la asignación de recursos. Esto significa hacer a los programas y a la información sobre el desempeño de los programas (indicadores y evaluación) realmente útiles para las decisiones sobre dónde es mejor gastar los limitados recursos públicos. Como parte de esto, el presupuesto por desempeño debe conectarse con un ejercicio sistemático de revisión del gasto.

¿Qué puede esperarse alcanzar (y qué no) con el presupuesto por desempeño?

El presupuesto por desempeño no es una cura mágica para todos los problemas de sistemas de presupuesto disfuncionales. Uno de los mayores problemas de muchos sistemas de presupuesto es el grado de rigidez intrínseca – su incapacidad de reasignar recursos, o reducir el gasto, porque demasiado del mismo es protegido. Las asignaciones para los Ministerios son excesivamente protegidas. El empleo público es excesivamente protegido, etc. En particular hay categorías del gasto protegidas como “asignaciones” o incluso peor, garantías constitucionales.

Aún más, en países con un marco particularmente pobre de gobernanza y corrupción, los políticos y los gobiernos están esencialmente desinteresados de cuán bien se desempeña el gobierno.

El presupuesto por desempeño no es una cura para este tipo de problemas. Solo funcionará si se combina con una reforma sustancialmente amplia del sistema presupuestario en su conjunto. Y solo funcionará si un país está gobernado razonablemente bien y tiene un liderazgo político que realmente se preocupa de que el sector público asigne valor por dinero.

¿Qué países representan buenas prácticas de presupuesto por desempeño y cuáles son sus factores críticos de éxito?

Esta es una pregunta difícil. Necesitamos diferenciar entre dos temas. El primero es el grado en que el desempeño realmente impacta en la decisión presupuestaria. El segundo es el diseño técnico del sistema de presupuesto por desempeño.

Un país que realmente me interesa es Francia. En términos del diseño técnico de su sistema de presupuesto por desempeño (que se introdujo principalmente entre 2001 y 2005) lo han hecho muy bien. En términos del uso efectivo de dicho sistema para mejorar la asignación de recursos, no tan bien. Pero esto es fundamentalmente porque su sistema de presupuesto, y de hecho todo su sistema de gestión pública, está lleno de rigideces. El gobierno actual está genuinamente buscando una reforma de la gestión pública y ampliar la flexibilidad de los recursos. Creo que en este contexto Francia encontrará que su inversión pasada en el desarrollo de un sistema de presupuesto por desempeño bien diseñado generará crecientes beneficios en el futuro.

Por otra parte, creo que hay que mirar algunos de los países anglosajones como ejemplos de países en los que las consideraciones de desempeño han tenido un efecto más tangible en las decisiones de presupuesto. Canadá, Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido en particular.

¿Cuál es su evaluación sobre la mejora de los procesos presupuestarios de Uruguay de los últimos años?

Desde la realización de reformas importantes alrededor de 2005, Uruguay ha avanzado mucho en la reforma presupuestaria. El presupuesto se estructura ahora de tal manera de integrar más efectivamente respeto por la disciplina fiscal agregada – en otras palabras, tener en cuenta de manera más sistemática los límites al gasto impuestos por la necesidad de mantener los déficits y la deuda bajo control. El proceso de preparación del presupuesto ahora se estructura en principio alrededor del reconocimiento explícito del espacio fiscal disponible. Sin embargo, el problema continúa siendo que el sistema de presupuesto, y de manera más general, las finanzas públicas, son excesivamente rígidas, lo que es un desafío para asegurar la sostenibilidad fiscal, no obstante el foco en el espacio fiscal. Por varios años los déficits estructurales han sido la norma. El sistema es aún muy incrementalista, y no tiene suficiente capacidad para auscultar el gasto público y asegurarse que el dinero no se gaste en áreas que son de baja prioridad o que no están funcionando. La reforma de esto es precisamente el desafío para los actores clave de Uruguay.

¿Cuáles son sus recomendaciones para alcanzar una mejor conexión en Uruguay entre las asignaciones presupuestarias y los resultados de desempeño?

Una primera recomendación es mejorar la conceptualización, medición y proyección del espacio fiscal disponible, y para ello es necesario definir adecuadamente la línea de base del presupuesto evitando replicar el gasto anterior.

Segundo, crear un proceso más formal y riguroso para la revisión de nuevas propuestas de gasto de los organismos ejecutores durante el proceso de preparación del presupuesto.

Tercero (y esto tomará unos años alcanzarlo), desarrollar la capacidad de realizar revisiones de gasto de manera de identificar posibles ahorros en los gastos de la línea de base. Todo esto es importante porque las circunstancias fiscales del país son más difíciles actualmente y el espacio fiscal (de existir) es limitado.

Cuarto, también será importante asegurarse que el sistema de presupuesto por desempeño que se viene tratando de introducir en los últimos años esté bien diseñado y funcione. En este aspecto, hay algunas dificultades con la manera en que los programas están actualmente definidos, y se necesita trabajar en mejorar los indicadores. Todo esto tomará algunos años. Pero de alcanzarse, significará una importante contribución en la mejora del presupuesto de Uruguay.

 

 

Articulos relacionados:

  • Hacia un gasto inteligente para América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo hacer una reingenieria del presupuesto público? Lecciones de México

Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:presupuesto

Axel Radics

Axel Radics es el Especialista Principal en Gestión Fiscal en el BID en Washington D.C., enfocado en la descentralización fiscal y los gobiernos subnacionales. Con más de 25 años de experiencia en América Latina y el Caribe, Axel fue anteriormente Jefe Interino de la División de Gestión Fiscal en el BID y trabajó como Especialista en Gestión Fiscal para el Banco en Uruguay, Paraguay, Perú y la Oficina de Monitoreo y Evaluación. Antes de unirse al BID, Axel coordinó un programa de transparencia fiscal y una iniciativa de gobierno electrónico en el gobierno nacional de Argentina y trabajó como investigador en temas fiscales en CIPPEC y CEDI. Axel tiene una licenciatura y una maestría en Economía de la Universidad de San Andrés en Argentina, una MPP de la Escuela de Gobierno de Harvard y un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, College Park.

Roberto Fernández

Roberto Fernández es Especialista Líder del BID basado en Uruguay, en la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Es Licenciado en Economía por la Universidad de la República (Uruguay), con Maestría en Planificación y Política Económica con el Instituto de Estudios Sociales (Holanda). Ha trabajado para el Banco Central y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Uruguay; el Ministerio de Planificación y Política Económica de Panamá, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá y el Fondo para la Industrialización de los Países en Desarrollo de Dinamarca. En el BID, colabora en diseño y supervisión de proyectos en diversas áreas de gestión pública: gobierno digital, planeamiento, gestión financiera pública, sistemas de gestión y de monitoreo, sistemas de adquisiciones, mecanismos de control y auditoría, y servicio civil.

Reader Interactions

Comments

  1. Roberto Hernández says

    April 13, 2019 at 3:39 am

    Es un buen tema y una preocupación permanente para más de un país. Tener una gestión por resultados es un reto para el uso eficiente de los recursos públicos, pero hay que tener decisión y capacidades para implementar, ejecutar y evaluar de manera continua esta técnica presupuestaria.
    Podemos tener el mejor diseño jurídico o legal de la gestión por resultados pero si no se sabe aplicar, seguiremos siempre con un presupuesto incrementalista, la idea es que el servicio civil cambie la forma de hacer presupuesto, o cambie su cultura de hacer presupuesto y eso toma su tiempo.
    Atentamente,
    Roberto Hernández

    Reply
  2. Miguel Ocharan says

    April 13, 2019 at 12:32 pm

    Excelente enfoque y entrevista estimados Axel y Roberto. El problema se complica en paises como Perú con hipercentralización y condiciones territoriales e institucionales asimetricas. Creo que la experiencia mexicana marca un derrotero a estudiar con más profundidad. Saludos.

    Reply
  3. Carmen Torres says

    April 13, 2019 at 3:28 pm

    Excelente análisis. Estoy de acuerdo en que la mayoría de los países se centran en buscar resultados, es lo lógico, pero tiene que ir a la par de analizar el presupuesto y saber distribuir el presupuesto en resultados que marquen impacto y que realmente cambien la vida de la población en términos de desarrollo e igualdad de oportunidades para todos.

    Reply
  4. Juan Francisco Jiménez Cornejo says

    April 14, 2019 at 1:26 am

    Estimados colegas: no sabía que el presupuesto por resultados, como lo denominamos en Perú, tiene vigencia desde los años 60 y que a partir de los 90 se le dio un segundo impulso. En mi país tiene vigencia aproximada desde mediados de la década pasada y recién se está tratando de trabajar con asignaciones presupuestarias dadas por el Ministerio de Economía para que las instituciones del Estado programen el Presupuesto Multianual. Asimismo, recién se está dando la importancia debida a la planificación estratégica que también ha emitido el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), una guía para formular el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Institucional multianual (por primera vez). El año 2018, se ha creado el Sistema de Abastecimiento, como sabemos, sólo existía un organismo rector de las Contrataciones del Estado lo cual recién creó que se puede apreciar una congruencia de manejo presupuestario con el triunvirato Planeamiento, Presupuesto y Abastecimiento Pero en el presupuesto no existe la prioridad que conduciría al crecimiento económico del país en redistribuir los recursos fiscales para darle los recursos que se necesitan en los gastos de capital, sea a través de proyectos de inversión desde los tres niveles de gobierno o en la concertacion de inversiones mediante Asociaciones Público Privadas (APP), para lo cual estimo que se deberían también evaluar los indicadores de los programas presupuestales que no estén a la altura de los propósitos de las políticas públicas que los crearon. Adicionalmente debo agregar que existen deficiencias en profesionales especialistas y expertos tanto en los gobiernos descentralizados como en el gobierno nacional que no se basan en las necesidades de la población, lo cual es una barrera en la gestión pública aunada a la corrupción que por algo debe ser tenemos que todos los presidentes desde el año 1985, están unos investigados otros enjuiciados y uno encarcelado.
    Bueno colegas, quedando a sus órdenes y disculpen que en tan poco espacio les haya descrito mi apreciación profesional. Atentamente: Econ. Juan Francisco Jiménez Cornejo.

    Reply
  5. Miguel A sottile says

    April 14, 2019 at 2:37 pm

    Muy interesante el enfoque sobre el sistema de presupuesto por desempeño y el diagnostico de la realidad de que en general los sistemas de gestión pública están llenos de rigideces. El aporte tiene que ver con encarar un cambio del modelo de Estado que se quiere para lograr el desarrollo y bienestar de los ciudadanos, es decir los objetivo de los sub-sistemas en la gestión pública tanto del Gasto como el Ingreso, depende fundamentalmente en la concepción política del rol del Estado dentro de la sociedad en permanente cambio.-

    Reply
  6. Miguel Ocharan says

    April 15, 2019 at 4:21 pm

    Excelente enfoque estimados Axel y Roberto. El problema se complica en países hipercentralizados como Perú, con grandes asimetrías en lo institucional y social.
    Un abrazo.
    Miguel

    Reply
  7. Rodolfo Marquina says

    April 16, 2019 at 9:09 pm

    Me parece importante la orientación de buscar reducir la rigidez en la asignación de los recursos presupuestales. Lo que no está claro son los criterios para incrementar o reducir las asignaciones, es decir los criterios para distinguir las asignaciones que generan valor de las que no lo hacen.

    Reply
  8. Luis Roberto Hernández Ramírez says

    April 17, 2019 at 3:21 am

    Indudablemente que el presupuesto por desempeño, en nada apoya al manejo presupuestario y financiero de los entes públicos. Es más, me atrevería a decir que esta metodología no ayuda ni en la evaluación propia de la gestión.

    Yo siempre he sido de la idea de que en lo que se debe poner énfasis, es en los aspectos financieros.

    Si en realidad se quiere saber que áreas de gasto generan mayor “valor por dinero”, se debe recurrir a cuestiones de costos y no de metodologías que solo sirven para llenar formatos.

    http://gestioneficiente.mx/

    Luis Roberto

    Reply
  9. Gilberto Cárdenas C. says

    September 20, 2019 at 8:28 pm

    Los programas por desempeño (o por resultado) son relativamente nuevos en el país (Perú- 2008) y también en AL. Su implementación es el resultado de la vinculación del presupuesto con los resultados esperados a nivel de productos (bienes y servicios) y resultados específicos públicos priorizados, por esta lógica, un programa por desempeño solo debe tener un resultado específico. Países como el nuestro, con experiencia de periodos de crisis e hiperinflaciones en la década del 80, nos genera temor, el regreso al populismo de las largas colas, la inflación, el desabastecimiento de bienes y servicios. Al respecto, algunos países de AL lo siguen viviendo a la fecha; parece que las lecciones no son fáciles de aprender. Técnicamente está demostrado con evidencias, que el presupuesto debe tener su anclaje; en mi país se llama Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público, la misma que se aprueba junto con la Ley de Presupuesto del Sector Público por el Congreso; formuladas en base al Marco Macroeconómico Multianual (documento que estima el crecimiento y los fondos públicos para un periodo de 4 años, bajos supuestos económicos). Esta última, se aprueba con las recomendaciones del Consejo Fiscal (aún que la opinión no es vinculante), si representa una mirada técnica imparcial; a mi gusto, desearía un Consejo Fiscal autónomo, como un Órgano Constitucional Autónomo). Encuentro en el artículo argumentos a favor de un sistema de presupuesto por desempeño estructurado (no flexible), cuando Marc Robinson señala que Francia ve que el sistema por desempeño beneficios en el largo plazo, muy a pesar de su rigidez. Obviamente, el diseño y la gestión de los programas por desempeño siendo una estrategia, no es infalible en sus instrumentos. El presupuesto público se complementa con otros sistemas administrativos públicos, entre ellas, las contrataciones públicas. Mas daño ha causado la corrupción que un mal desempeño del propio sistema del presupuesto público; deficiencias que corresponden a las contrataciones públicas. Finalmente, en algunos países, como Perú el gastos corresponde al ámbito de las contrataciones del Estado, siendo esta su finalidad, maximizar el valor público, y la calidad de gasto con enfoque de resultado (desempeño). Más daño será recomendar a Uruguay, que flexibilice su sistema de presupuesto por desempleo, en el contexto actual.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT