Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Presupuesto basado en resultados

El futuro del presupuesto por resultados en países en desarrollo:  La importancia de simplificar

December 13, 2022 by Mario Sangines - Romina Nicaretta 2 Comentarios


En las últimas tres décadas, ha habido un esfuerzo masivo para implementar la presupuestación basada en resultados (PbR), también conocida como presupuestación por desempeño, en gran parte del mundo en desarrollo.  La principal premisa del PbR es promover una gestión más efectiva del gasto público a través de adopción de criterios e indicadores para evaluar los resultados e impactos de la acción gubernamental.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hemos acompañado e impulsado muchos de estos procesos en América Latina y el Caribe, ya sea a través de nuestro programa de efectividad en el desarrollo PRODEV , préstamos de reforma de la administración financiera pública, o nuestras redes regionales de diálogo de políticas, y nos parece un buen momento para tomar una visión general de lo logrado hasta la fecha para extraer lecciones aprendidas a fines de retroalimentar nuestro trabajo en la región..  

Acompañados por el experto internacional en gestión financiera pública Marc Robinson, llevamos a cabo un análisis interno  basado en una extensa revisión bibliográfica combinada con la experiencia de nuestro equipo técnico. La conclusión principal a la que llegamos es que las reformas de PbR en los países en desarrollo han tenido un historial mixto, pero en general poco exitoso en la implementación de un presupuesto basado en desempeño.

En muchos países, los esfuerzos sustanciales de reforma parecen no haber logrado el objetivo de vincular la presupuestación con los resultados para mejorar la priorización, la eficacia y la eficiencia del gasto público. Sólo una minoría de países en desarrollo cuenta con procesos concretos y eficaces para utilizar la información sobre el desempeño de manera objetiva en la adopción de decisiones presupuestarias.

Nivel de complejidad de los modelos presupuestación es un obstáculo para el éxito

En casi todos los casos, la presupuestación por programas ha sido el modelo que los países en desarrollo han tratado de aplicar para incorporar resultados al proceso presupuestario. Sin embargo, hay un grupo considerable de países en los que la reforma se ha estancado en la etapa de un presupuesto por programas “indicativo”, en los cuales la clasificación programática ha servido para reorganizar el gasto pero sin modificaciones sustantivas a los procesos de asignación.

Es evidente que problemas de capacidad, recursos y gobernanza en los países han contribuido a estos fracasos. Pero sería un error echar toda la culpa a los pies de estos problemas. Múltiples errores en el diseño del sistema y la estrategia de implementación también han jugado un papel importante.

La propensión de muchos países en desarrollo a optar por modelos de presupuestación que son complejos ha sido un obstáculo particularmente importante para el éxito. Robinson remarca que estos errores de diseño e implementación se han debido principalmente a la influencia de ideas y consejos técnicos que están más en línea con modas burocráticas que con brindar una solución al problema real de mala asignación de recursos.

Recomendaciones para una buena implementación de una estrategia de presupuesto basado en resultados

A pesar de las dificultades institucionales y de recursos humanos, es importante destacar que los países en desarrollo deben continuar avanzando en sus reformas para implementar medidas para mejorar la calidad del gasto público. 

Nuestra publicación insignia de Mejor Gasto para Mejores Vidas contiene un análisis innovador sobre las ineficiencias asignativas y operativas del presupuesto en los países de América Latina y el Caribe, presentando un panorama preocupante que enfatiza la necesidad de desarrollar instrumentos más efectivos de gestión del presupuesto. El estudio estima que la región podría economizar más de 4 por ciento de su producto interno bruto con una mayor eficiencia del gasto.

¿Cuáles son las lecciones que podemos extraer de este análisis?

Este proceso de reflexión nos sugiere que la presupuestación informada por información sobre  resultados puede alcanzar sus objetivos en un amplio grupo de países en desarrollo si se produce un cambio de dirección tanto en el diseño del sistema como en la estrategia de aplicación.

Empecemos por aquellos países que han avanzado en la consolidación de sus presupuestos por programas, pero que aún necesitan dar un salto importante para mejorar la información de resultados e implementar los procesos de incorporación de esa información en la toma de decisiones.

En estos casos, lo más recomendable sería enfocar estos nuevos procesos solamente en los programas más prioritarios, invirtiendo recursos en generar datos de calidad y reglamentar de manera muy clara las discusiones entre autoridades presupuestarias y sectoriales sobre la lógica del uso de esa información para asignar recursos. Así también lo recomienda nuestra publicación insignia referida anteriormente, donde se hace énfasis que los programas prioritarios deben ser gestionados a través de un modelo de cambio que permita encontrar como los insumos gastados generan resultados reales y medibles en las prioridades.   La sugerencia sería además la gradualidad para después extender la discusión sobre resultados para otros programas presupuestarios a mediano plazo una vez que se construya las capacidades para los programas prioritarios.

Cuatros puntos básicos para de finir una estrategia de implementación de presupuesto por resultados

Hay otro grupo de países que aún están en fase de definir sus estrategias de PbR, o que vienen desde hace tiempo intentando arrancar una reforma de presupuesto por programas orientado a resultados, pero con muchas dificultades en términos de capacidades institucionales, sistemas de información, e inclusive desgaste político ante la falta de estrategias viables de implementación. En estos casos, lo más recomendable sería llevar a cabo cuatro pasos básicos para definir una estrategia:

  1. Primero, entender bien el problema que se quiere resolver.  Con frecuencia se pierde de vista el objetivo final: generar beneficios a la sociedad mediante un uso más eficaz y eficiente de los recursos públicos.  Para eso es importante tener evidencia sobre las fallas asignativas y operativas en el presupuesto para poder mejor entender la magnitud del problema. Además, es crucial mapear cómo estas fallas afectan la implementación de políticas públicas. Entender la lógica causal de la intervención es un paso importante para justificar y darle sostenibilidad a un proceso de reforma al presupuesto.
  • En segundo lugar, se deben definir los mecanismos concretos para utilizar la información sobre el desempeño en la presupuestación.  Con frecuencia se invierte en generar información que luego queda sin utilizarse, conllevando a los presupuestos por resultados “indicativos”, o anexos de resultados, que pueden ser interesantes, pero no afectan la asignación de recursos.  Existen experiencias valiosas, sobre todo en países desarrollados, de cómo se definen y reglamentan estos mecanismos. El caso de Australia es tal vez de los más consolidados.
  • En tercer lugar, se debe tener claridad sobre cuál es la información sobre el rendimiento más pertinente para la discusión del presupuesto. La definición de los indicadores relevantes debería ser producto de un marco lógico, donde la cadena de valor quede clara a nivel de insumo, producto y resultado. No debería invertirse demasiado esfuerzo en indicadores de proceso que no contribuyen mucho a la conversación de desempeño. Esta información debe ser de cantidad razonable y se debe asegurar un control de calidad antes de su utilización por una entidad externa a la que la produce.   
  • Y, en cuarto lugar, abandonar la complejidad innecesaria en favor de centrarse en los elementos básicos de la presupuestación informada en resultados.  Para los países en fase inicial de implementación de un PbR, lo más importante es empezar con objetivos factibles a la realidad institucional y de recursos humanos y avanzar gradualmente. Eso significa ser pragmático en la definición de los objetivos, procesos y herramientas, llevando en cuenta el objetivo final para evitar crear una complejidad excesiva.  En muchos casos se debería abandonar la idea de reformas integrales a la estructura y fundamentos del proceso de presupuesto en favor de intervenciones focalizadas en programas o áreas prioritarias de gasto, con instrumental que permita entrar en profundidad en la gestión y definir en qué manera el presupuesto puede ser un incentivo para mayor eficiencia y efectividad.

En resumen, el presupuesto basado a resultados es una herramienta importante para los países en desarrollo para conseguir mejorar el impacto de sus escasos recursos públicos en el desarrollo. Una estrategia exitosa de implementación debe ser adaptada a capacidad institucional de cada gobierno y tener como ancla la simplicidad y la gradualidad.

Conoce más el trabajo del BID para mejorar la efectividad del gasto público.

Otros blogs relacionados

Presupuesto verde basado en resultados para una gestión efectiva del gasto público relacionado con el cambio climático

El Sistema de Costos: una Herramienta para Mejorar la Calidad del Gasto Público


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Gasto Público, Gestión Fiscal Etiquetado con:presupuesto

Mario Sangines

Mario Francisco Sanginés es especialista principal de la División Fiscal. En su carrera en el BID, fue Asesor Senior de la Gerencia de Instituciones para el Desarrollo, Coordinador del Programa PRODEV, y como especialista coordinó operaciones de modernización fiscal en la mayoría de países de la región. Ha publicado libros en gestión por resultados de desarrollo, el presupuesto público, el servicio civil en América Latina, y otros temas de administración pública y ha sido ponente en diálogos regionales de política del BID y en otros eventos internacionales. También fue Economista Senior del Banco Mundial para las Vicepresidencias de América Latina y Europa del Este y Asia Central. Mario es boliviano, se graduó en economía y filosofía de la Universidad de Massachusetts y tiene una maestría en economía del desarrollo de Vanderbilt University, donde fue becario Fulbright.

Romina Nicaretta

Romina Nicaretta es periodista y estratega de comunicación. Actualmente trabaja como especialista sénior de comunicaciones en el BID, donde coordina contenido para el sitio web del Banco y apoya las comunicaciones relacionadas con la gestión fiscal y la efectividad en el desarrollo. Antes de unirse al BID, Romina trabajó como periodista para Bloomberg y Reuters. Tiene títulos de bachillerato en periodismo y economía, y posee una maestría en relaciones internacionales, con énfasis en gestión de políticas económicas, de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Reader Interactions

Comments

  1. Enrique Echeverría Fabre says

    January 31, 2023 at 11:00 pm

    El presupuesto. Este es un tema que todos lo comentan, y muy pocos lo afrontan con profesionalismo y mucha responsabilidad.. Debemos caminar con mucho aplomo hacia una realidad salvable del recurso escaso a recurso valioso y aprovechable, que de valor visible y sustentable. Hemos experimentado desde hace tres o más décadas diversidad de criterios y métodos pero ninguno ha dado los resultados esperados, por diversidad de motivos, entre ellos algunos de orden personal, o simplemente que son tan complejos y no contamos con el personal idóneo para dirigir y ejecutar adecuadamente hasta lograr el éxito. Uno de ellos es el «Presupuestos en Base Cero», otro Presupuestos por programas o alguna combinación de ellos. Para lograr el éxito se debería formar una comisión permanente y estable con autonomía para investigar y desarrollar lo más adecuado y ajustable a la realidad de cada país, con supervisión de instituciones internacionales. de prestigio como el BID..

    Reply
  2. Waldir says

    November 17, 2024 at 4:32 am

    Es interesante el mecanismo del PbR, en el caso de Latinoamerica donde las brechas en los diferentes servicios es amplia y la capacidad de gasto es preocupante.
    En el caso peruano, existe literatura del Reconocimiento a la Ejecución de Inversiones (REI) influye de manera positiva la ejecución prespuestal, pero es preocupante que, el director de la DGPP no pueda gestionar este incentivo presupuestario, existiendo niveles bajos de ejecución presupuestal y diferentes brechas a nivel pais que falta cubrir.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT