Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Tourism in the Caribbean after COVID-19

COVID-19 en el Caribe: los próximos desafíos

July 17, 2020 by Gerardo Reyes-Tagle - Aldo Musacchio - Carolina Pan - Yery Park 1 Comentario


La pandemia del COVID-19 ha tomado al mundo por sorpresa, causando una emergencia sanitaria sin precedentes. Los países del Caribe adoptaron medidas de contención para frenar la propagación de la enfermedad y aplanar la curva[1] basándose en las experiencias y lecciones previas alrededor del mundo. Las acciones abarcaron desde límites a las actividades sociales y cierre de los comercios no esenciales, hasta horas de toque de queda y cierres completos. Si bien es deseable desde una perspectiva epidemiológica, restringir la interacción social ha llevado a enormes costos económicos y ha provocado el debate de “salvar vidas vs. salvar la economía.”

Para los seis países dentro del Departamento de País del Caribe del BID (CCB)[2], las dificultades son más dramáticas y amenazan dejar una marca permanente. El colapso de la actividad económica en todo el mundo los ha dejado particularmente expuestos, ya que dependen en gran medida del turismo, las remesas y los recursos naturales. Enfrentan importantes déficits comerciales y de cuenta corriente. El deterioro del saldo primario ha llevado a que la relación de la deuda/PIB aumente de menos del 40 por ciento a mediados de la década de 1990 a más del 80 por ciento en 2019. Aunque la trayectoria exacta de la deuda difiere según el país, estas tendencias han generado preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal en la región.

Deuda creciente y el modelo económico procíclico

El modelo económico del Caribe ha sido históricamente uno de gasto procíclico, impulsado por el empleo público – principalmente a través de las empresas estatales (EPE) – y una alta deuda externa. La deuda ha aumentado considerablemente en comparación con los niveles previos de la crisis financiera en la región, reduciendo el espacio fiscal, lo que, combinado con una gobernanza deficiente para gestionar los shocks, hace que sea muy difícil para los gobiernos desplegar fondos y recursos para combatir la pandemia. Estas economías también tienen un sector informal sustancial, de hasta el 60 por ciento de la fuerza laboral, y una productividad total de factores ya en descenso. El choque COVID-19 golpeará desproporcionadamente el extremo inferior de la distribución del ingreso, causando graves problemas de desempleo.  

A pesar de sus limitaciones financieras, todos los CCB han tomado medidas fiscales.  Las medidas principales son el aumento de los fondos para gastos de salud, las transferencias a los hogares en forma de prestaciones de seguridad social pagadas en efectivo o en especie, y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME). El Banco está apoyando activamente a los países del CCB a través de programas de asistencia técnica y de políticas que apuntan a fortalecer la eficiencia y la efectividad de la política fiscal y la gestión en respuesta a la crisis económica y de salud causada por COVID-19, a través del diseño y la implementación de medidas políticas efectivas y fiscalmente responsables. Los países que trabajan con el Banco incluyen Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago.


Debido al colapso global de la demanda, la región del Caribe enfrenta una disminución significativa en las exportaciones de bienes y servicios, así como en las remesas. Esto es particularmente preocupante para los países del CCB dada su estructura económica. En Bahamas, Barbados y Jamaica, la participación del turismo en el PIB es de entre el 10 y 20 por ciento, mucho más alta que la del mundo y las medianas de América Latina y el Caribe (ALC), y su contribución directa al empleo es aún más significativa (ver Figura 1). Además, el colapso de los precios de las commodities, especialmente el shock del petróleo ha disminuido significativamente los términos de intercambio y los ingresos fiscales de las economías de las economías impulsadas por las commodities como en Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago.   

El Enigma de la Política Económica de la Contención Post COVID-19

La región se enfrenta a varios desafíos. Para comenzar, la mayoría de las medidas adoptadas hasta ahora están orientadas a la contención: fondos utilizados para el consumo corriente en lugar de producción, lo cual implica un endeudamiento del futuro para pagar las transferencias del presente. Dada que la recuperación en forma de V parece ser un sueño lejano, los gobiernos de CCB necesitarán políticas que se centren en el crecimiento a largo plazo. Además, ¿cuál debería ser el tamaño del paquete considerando que tanto el espacio fiscal es muy limitado y el canal fiscal es menos eficiente?[3]. Un estímulo del 3 por ciento del PIB (el paquete de recuperación promedio de ALC después de la crisis de 2008-9) pareciera ser demasiado pequeño para la crisis actual, ya que algunos países ya han gastado un 2 por ciento en alivio temporal, pero también significativo para los índices de deuda actuales.

Finalmente, y lo más importante, ¿cómo financiarán los países el aumento del déficit fiscal a partir del aumento del gasto y la reducción de los ingresos? Ninguna de las economías del Caribe puede financiarlo con recursos internos.  La austeridad tampoco es una posibilidad, ya que necesita un gasto adicional para la contención, mitigación y recuperación. La devaluación no será útil ya que la demanda mundial está actualmente demasiado deprimida; sumando que la deuda de CCB está denominada en dólares. Además, ha habido un vuelo hacia la seguridad en los mercados financieros internacionales, como lo refleja la reciente ampliación de los diferenciales del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, en su sigla en inglés), y ALC está experimentando (una vez más) una parada repentina.  

Existen razones para creer que el shock será algo permanente. Si las economías avanzadas pueden recuperarse, pero no al 100% de su potencial durante el mediano y largo plazo, eso tendría un efecto en cascada en las economías de CCB, ya que dependen en gran medida de la demanda externa y las remesas. Teniendo todo esto en mente, proporcionamos algunas recomendaciones de política.  

Tres recomendaciones de política para el Caribe

Ser inteligente. Los países de la región deben aplicar medidas inteligentes de contención y mitigación. Esto implica actuar con rapidez y maximizar la eficiencia para asuntos urgentes, o siempre que la nueva información probablemente no cambie el curso de acción, como adquirir más kits de prueba. Para todas las demás decisiones, los gobiernos deben hacer un aprendizaje activo mediante la recopilación de datos de alta frecuencia.[4] La mitigación inteligente utiliza la focalización para maximizar la eficiencia del gasto público. Como los bloqueos son muy regresivos para los trabajadores, las políticas deben esta dirigidas a redistribuir los ingresos y proporcionar la liquidez a los hogares y empresas más vulnerables. Además, los gobiernos deberían centrarse principalmente en las medidas de recuperación económica, ya que este será el desafío más importante cuando se supere la emergencia de salud.  

Ser claro. Para que estas políticas tengan éxito, es esencial garantizar (a) una buena comunicación, (b) que sean temporales y (c) facilidad de acceso. La comunicación de políticas debe apuntar a maximizar la audiencia receptora y entregar mensajes simples pero efectivos. La naturaleza temporal de las políticas es crucial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo y no para distorsionar los futuros incentivos. El Caribe tiene una larga historia de medidas permanentes “temporales” que han contribuido al actual déficit fiscal y la carga de la deuda. La facilidad de acceso es crítica para proteger a la población más vulnerable. Dado que el sector financiero de la región está subdesarrollado, con más del 40% de la población en edad laboral que carece de una cuenta bancaria, las empresas estatales podrían ayudar a abordar los desafíos de implementación actuando como un vehículo para la provisión de beneficios.

Ser estratégico. Con respecto a la financiación, los países del CCB deberán ajustar su gasto público corriente y planificado para satisfacer las necesidades actuales. Esto implica desviar su gasto público de los proyectos de gasto de capital de largo plazo (y menos urgentes) pero más rentables. Dado que la mayor parte del gasto en el Caribe es corriente y no de capital, no sería sorprendente ver a los gobiernos recurrir a las empresas estatales en busca de fondos. En un contexto de numerosas empresas públicas que enfrentan pérdidas frecuentes, esto podría utilizarse como una oportunidad para racionalizar las empresas públicas y mantener sólo las más productivas. Los países del CCB también deberían considerar reducir la factura salarial pública, ya que será difícil reducir el tamaño del gobierno. Finalmente, deben solicitar financiación de emergencia a las instituciones financieras internacionales.


Referencias

[1] Esto significa mantener las tasas de contagio lo suficientemente bajas como para no colapsar la capacidad hospitalaria.

[2] Los países miembros prestatarios del BID en el Caribe incluyen Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago.

[3] Esto último se debe a que gran parte de la economía (los comercios no esenciales) está cerrada, por lo que el multiplicador fiscal es mucho más pequeño de lo normal.

[4] Para más detalles de este proceso, ver Andrabi et al., Smart Containment with Active Learning: A Proposal for a Data-Responsive and Graded Approach to COVID-19 (2020).


Archivado bajo:Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal, Política Fiscal, Uncategorized

Gerardo Reyes-Tagle

Gerardo Reyes-Tagle is a Lead Fiscal Economist in the IDB's Fiscal Management Division. He has more than 15 years of experience working on issues related to fiscal policy and tax administration, the quality of spending and debt sustainability. Over the years, Gerardo has led the high-level policy dialogue (for example, fiscal policy reforms, fiscal consolidation programs, debt restructuring, institutional capacity building, etc.), key technical assistance, work in the sector economic and financial operations across the spectrum of public finance in Latin America. He has directed and coordinated programs, analytical studies, and technical assistance with the IMF and the World Bank, among other multilateral organizations. Lately, he has focused on the analysis of fiscal risks that may pose threats to fiscal sustainability in the Latin American region, including those related to macroeconomic fluctuations, natural disasters, public companies, exchange rate fluctuations and interest rates, public-private partnerships, etc. It has provided technical assistance in establishing risk units within ministries of finance to help strengthen the identification and mitigation of fiscal risks. Before joining the IDB, Gerardo worked at the Energy Regulatory Commission and the Ministry of Finance in Mexico. He did his Master in Public Policy and Ph.D. in economics at Georgetown University and George Washington University in Washington, DC.

Aldo Musacchio

Aldo Musacchio, a Professor of Management and Economics at Brandeis International Business School, specializes in the study of state-owned enterprises (SOEs). He's written extensively on the topic, including the book "Reinventing State Capitalism: Leviathan in Business, Brazil and Beyond" (Harvard University Press, 2014) with Sergio G. Lazzarini, where they explore the performance implications of various governance structures in SOEs. Musacchio and Emilio I. Pineda edited "Fixing State-Owned Enterprises: New Policy Solutions to Old Problems" (IADB, 2019), which offers innovative practices to enhance the reporting and performance of SOEs. In "Smoldering Embers: Do State-Owned Enterprises Threaten Fiscal Stability in the Caribbean?" Gerardo Reyes-Tagle, Musacchio and others study the sources of fiscal risk stemming from SOEs in small island nations and the challenges in implementing modern corporate governance practices. With the World Bank he has produced a series of papers and a book investigating the performance and fiscal risk of infrastructure SOEs.

Carolina Pan

Carolina Pan es investigadora económica en el Center for International Development (CID) de la Universidad de Harvard, y consultora para la División de Gestión Fiscal del BID. En CID trabaja asesorando gobiernos a nivel nacional y subnacional en estrategias de desarrollo económico y analizando políticas laborales. En el BID se enfoca en política fiscal y el rol de las empresas estatales en el Caribe. Anteriormente se desempeñó como profesora en Minerva KGI y Brandeis University, formó parte del equipo de Investor Behavior en State Street Associates, y fue consultora para las Naciones Unidas (CEPAL). Carolina tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Brandeis y una maestría de la Universidad de San Andrés.

Yery Park

Yery Park es consultora en la División de Gestión Fiscal del BID. Ha estado apoyando los proyectos de reforma del sector público y la gestión de las finanzas públicas en las áreas de política fiscal, administración tributaria, empresas estatales y asociaciones público-privadas. Tiene una amplia experiencia en gestión y evaluación de proyectos en asistencias para el desarrollo de capacidades en países de América Latina y el Caribe y Corea del Sur. Yery tiene una Maestría en Administración Pública y Gobierno de la Universidad Pompeu Fabra y en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, y una Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Seúl.

Reader Interactions

Comments

  1. Dong Trung says

    August 4, 2020 at 9:00 am

    Existen razones para creer que el shock será algo permanente. Si las economías avanzadas pueden recuperarse, pero no al 100% de su potencial durante el mediano y largo plazo, eso tendría un efecto en cascada en las economías de CCB, ya que dependen en gran medida de la demanda externa y las remesas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT