Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • Português
Código abierto para la tributación nacional

Código abierto y tributación municipal: explorando nuevas oportunidades

May 7, 2018 by Huáscar Eguino - Hugo Menéndez Muniz 2 Comentarios


Una de las principales dificultades que afrontan los gobiernos municipales de América Latina y el Caribe (ALC) a la hora de atender las crecientes demandas de la población es la falta de recursos. Una pieza importante a la hora de intentar solucionar este problema es lograr que los municipios aprovechen mejor sus fuentes de ingresos propios, algo que puede facilitarse a partir de la adopción de nuevas herramientas tecnológicas para la administración tributaria local.

Dentro de las posibles soluciones, merece la pena explorar el potencial que brinda el código abierto, que consigue que estas puedan ser accesibles, compartibles y reutilizables. Estas características las vuelven atractivas para aquellos municipios que están decididos a aprovechar mejor su potencial tributario, y a hacerlo, además, de forma acelerada.

Teniendo en cuenta estos potenciales beneficios, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de sus Divisiones de Gestión Fiscal (FMM) y de Gestión del Conocimiento (KNM), lanzó recientemente una convocatoria para presentar soluciones digitales aplicadas a la tributación subnacional. En total, se recibieron 37 herramientas de código abierto, de las cuales se seleccionaron tres para ser incluidas en la Plataforma de Código Abierto para el Desarrollo. Además, estas soluciones fueron presentadas en el taller “Soluciones Digitales para la Administración Tributaria Subnacional” [1], celebrado los días 4 y 5 de abril en Washington, D.C.

El ejercicio evidenció el importante potencial que tiene el código abierto, particularmente para los gobiernos municipales de la región. En lo que sigue podrán encontrar una breve descripción de las herramientas presentadas en el referido taller. Además, les informamos de que las pondremos a disposición del público una vez se concluya el proceso de documentación requerido para facilitar su uso por los gobiernos municipales interesados[2].

¿Cómo detectar de forma masiva cambios en el uso del suelo?

Massive Change Detection (http://dymaxionlabs.com)

Esta herramienta, desarrollada en Argentina por Dymaxion Labs, permite llevar un control actualizado y automático de los posibles cambios en los usos del suelo mediante la aplicación de técnicas de inteligencia artificial sobre imágenes satelitales. La idea detrás de la aplicación es simple pero efectiva: se comparan imágenes satelitales en dos diferentes momentos de tiempo para identificar modificaciones en los predios no autorizadas por la administración municipal. Esta información se usa luego con fines de fiscalización y cobro de permisos de construcción o ajustes en el valor de los inmuebles.

La herramienta ya se ha implementado de manera exitosa en el municipio bonaerense del Pilar (que cuenta con una población de unos 300 mil habitantes), mejorándose la supervisión del uso del territorio, a la vez que se fortalecieron las funciones de planificación urbana y cobro del impuesto a la propiedad. En los primeros dos meses de implementación se generaron 200 nuevos expedientes de predios que registraron cambios no autorizados. Lo atractivo de la aplicación es que, además de ser de fácil implementación, genera información en formatos rápidamente accesibles por cualquier funcionario municipal.

¿Existe software libre para apoyar la gestión administrativa municipal de manera integral?

e-cidade (https://www.dbseller.com.br/produtos)

En este caso hablamos de una solución brasileña, ideada por DBSeller Sistemas Integrados. Se trata de un software libre cuyo desarrollo fue apoyado por el Ministério do Planejamento de Brasil, y que consta de varios módulos diseñados para cubrir las distintas necesidades de las administraciones municipales: gestión financiera, tributaria, patrimonial, recursos humanos, educación, salud y asistencia social. En el caso de la tributación, la herramienta gestiona los catastros, licencias ambientales, impuestos a la transmisión de bienes inmuebles y las tasas por servicios. Además, con la Nota Fiscal de Serviços Eletrônica, integrada en la solución, se pueden generar cobros automáticos de manera ágil y precisa.

La herramienta, ideada en 2003, ha sido implementada con bastante éxito. Comenzó utilizándose en municipios pequeños, de menos de 50 mil habitantes, pero en la actualidad se aplica en ciudades como Niterói o Natal, con más de 500 mil habitantes, prueba de la flexibilidad de este aplicativo. Cabe destacar la facilidad de su instalación, ya que es un sistema 100% web, que se actualiza de manera continua y con módulos totalmente integrados.

¿Es posible contar con un sistema catastral que sea accesible para todos los actores involucrados?

Plataforma de Gestión Catastral Multipaís (http://www.galileoiys.es)

Esta herramienta está siendo desarrollada en código abierto por la empresa española Galileo Ingeniería y Servicios. Ofrece servicios de análisis y explotación de datos catastrales para mejorar las ratios de cobro del impuesto predial, identificar cambios en los predios y apoyar los procesos de planificación territorial. La herramienta rompe las dicotomías alfanumérico/geográfico y usuario básico/usuario avanzado, permitiendo diseminar la información catastral entre todas las instancias involucradas, incluyendo las no especializadas.

La versión comercial de la herramienta ha sido implementada en la municipalidad de Tuluá, en el departamento del Valle del Cauca (Colombia). Logró romper la brecha de información que existía ente el área técnica y las áreas económicas de la administración, que dificultaban los procesos de inspección catastral. Asimismo, permitió al área de planeación integrar la información catastral con la información de planeamiento urbanístico, mejorando la atención a los ciudadanos y, en particular, a los empresarios de la ciudad que tienen la posibilidad de disponer de información de planeación asociada a los predios para planificar mejor sus inversiones.

Las anteriores herramientas son ilustrativas del potencial de las soluciones de código abierto para los municipios de ALC. Sin embargo, también abren el diálogo sobre los aspectos que se deben tener en cuenta en su adopción:

  • Es necesario establecer una comunidad de usuarios y desarrolladores que permita compartir los nuevos desarrollos y facilitar la actualización de las herramientas.
  • Aunque el objetivo sea conseguir soluciones generales y polivalentes, es necesario llegar a entender las peculiaridades de cada municipio para lograr una buena adaptación.
  • De manera paralela a la implementación de las soluciones, es necesario llevar a cabo un ejercicio de capacitación de los funcionarios para que tengan un conocimiento completo sobre la herramienta que están utilizando y su funcionalidad.
  • Es necesario que exista una documentación técnica rigurosa que permita implementar las soluciones de manera independiente, evitándose así la dependencia por parte de los municipios de las firmas proveedoras de servicios de consultoría.

Nota de pie:

[1] En este taller se dio inicio al proyecto “Soluciones Digitales para la Administración Tributaria Municipal” (RG-T3099), financiado mediante la iniciativa de Bienes Públicos Regionales del Banco, y en el que participan instituciones especializadas de Argentina, Brasil, Colombia y México

[2] Para la publicación de herramientas en la plataforma de “Código abierto para el desarrollo” es necesario que estas cumplan con un protocolo en materia de documentación. Se estima que, en el mes de junio de 2018 se concluirá este proceso y se pondrán a disposición las soluciones que se describen en este artículo.


Archivado bajo:Impuestos Etiquetado con:administración tributaria, catastro, codigo abierto, Gestión fiscal digital, gobierno subnacional, mapas catastrales

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Hugo Menéndez Muniz

Hugo Menéndez Muñiz es consultor en la División de Gestión Fiscal del BID. Es graduado en Economía por la Universidad de Oviedo, además de poseer un Máster en Desarrollo y Crecimiento Económico por la Universidad Carlos III de Madrid. Antes de incorporarse al BID trabajó como Analista de Inversiones en el Departamento de Operaciones de la Empresa Nacional de Innovación, empresa pública dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad español.

Reader Interactions

Comments

  1. LISSETHE MENDOZA says

    May 10, 2018 at 5:48 am

    Buenas noches, gracias por estar compartiendo y enseñandonos cada dia
    lo que nos puede desarrollar y fortalecer en nuestro pais. Excelente

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT