Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
descentralizando-los-ingresos-fiscales

Descentralizando los Ingresos Fiscales en América Latina*

July 12, 2016 by Vicente Fretes Cibils 1 Comentario


Cuando Teresa Ter-Minassian y yo nos propusimos observar el desempeño fiscal de América Latina y el Caribe de las últimas décadas, esperábamos encontrarnos con una serie de referencias a: “Las cosas podrían haber sido diferentes si…” o “Si se hubiera hecho de tal manera…”. Muchos académicos y periodistas frecuentemente califican a América Latina como la “región del futuro”. Esto tiene algo de verdad, pero aún resta un gran obstáculo que la región debe superar conjuntamente para alcanzar un crecimiento sostenible e inclusivo: el desempeño de los ingresos fiscales debe mejorar considerablemente.

El libro “Descentralizando los Ingresos Fiscales en América Latina: Por Qué y Cómo”, que hemos publicado recientemente, analiza los niveles en que siete países —Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Perú, y Venezuela— han logrado descentralizar sus sistemas tributarios, aumentando su recaudación. El libro también examina por qué muchos países aún se encuentran lejos de haber llegado a su potencial máximo de recaudación. La respuesta más sencilla es que en muchos países de la región, los impuestos siguen sin estar diseñados para impulsar el desarrollo y el crecimiento.

En la medida en que el proceso de descentralización se profundizó en la región, el gasto por parte de los gobiernos subnacionales como porcentaje del gasto público total, aumentó del 20% en 1985, a alrededor del 30% en 2010. Al mismo tiempo, el porcentaje de ingresos de fuentes propias movilizado por estos gobiernos ha permanecido en aproximadamente el 10% del total nacional.

El ritmo de descentralización desparejo de la región ha generado una creciente brecha entre el gasto subnacional y los ingresos por fuentes propias, comúnmente denominada “desequilibrio vertical”. Tales desequilibrios han generado que los gobiernos subnacionales de América Latina dependan fuertemente de transferencias de fondos desde los gobiernos centrales para cubrir sus gastos. Desafortunadamente, dicha dependencia ha tenido resultados adversos para la responsabilidad fiscal, la provisión de servicios públicos socialmente significativos, y los incentivos políticos para ofrecer dichos servicios bajo estándares de calidad y eficiencia aceptables.

A nivel regional, en promedio dos terceras partes de los ingresos subnacionales son transferidos desde los gobiernos centrales, aumentando la vulnerabilidad e imprevisibilidad de las finanzas de los gobiernos subnacionales de la región. El desequilibrio vertical promedio de América Latina es significativamente más elevado que en los países de la OCDE, y  de Europa del Este y Asia, como se observa en aquí:

financiamiento del gasto subnacional descentralizando los ingresos fiscales

 

Fuentes de Ingreso Subnacionales

El informe muestra que los desequilibrios verticales pueden variar enormemente en un mismo país dependiendo de características económicas y sociales tales como nivel y composición sectorial del PIB subnacional, incidencia de la pobreza, nivel de urbanización y estructuras demográficas. Estas diferencias afectan la distribución de las bases imponibles subnacionales de cada país, y, dependiendo de factores institucionales y políticos, pueden afectar también los esfuerzos de los distintos gobiernos subnacionales por elevar sus ingresos de fuentes propias.

Como se observa en la Tabla 1.2., todos los países de la región excepto México, poseen una fuerte dependencia de impuestos indirectos, especialmente de aquellos sobre el volumen de negocios (Argentina y Colombia), valor agregado (Brasil) e impuestos especiales (Colombia y Venezuela) como sus principales fuentes de ingreso propio. Existen gravámenes a la propiedad (inmobiliaria y vehicular) en la mayoría de los países. Únicamente México posee un impuesto subnacional sobre nómina salarial.

composiciòn de los ingresos subnacionales América Latina

Oportunidades Políticas

El análisis del libro sugiere que los sistemas de ingresos de fuentes propias subnacionales de América Latina difieren significativamente en tanto nivel de cargas impositivas, distribución entre diferentes tipos de gobiernos intermedios y locales, peso de los diversos gravámenes, sus efectos sobre la eficiencia productiva y la equidad, y efectividad de la administración de ingresos. Estas diferencias requieren estrategias de reforma y prioridades diversas entre países.

El libro también demuestra que la mayoría de los países combina mecanismos de reparto de ingresos basados en fórmulas, con una variedad de subvenciones en bloque o para operaciones especiales. La magnitud de cada mecanismo frente a las transferencias totales, el criterio utilizado para la distribución horizontal del reparto de ingresos y el nivel de discreción de las subvenciones, varían de país a país y pueden afectar los esfuerzos de los gobiernos subnacionales por movilizar sus ingresos propios.

Entre las opciones de políticas y oportunidades a ser consideradas por los gobiernos de la región, se encuentran: que los países permitan que los gobiernos subnacionales establezcan recargos sobre impuestos nacionales existentes, como ganancias personales o a la venta minorista, evitando guerras fiscales entre entidades subnacionales como las ocurridas en Brasil; y que los gobiernos apoyen iniciativas para prevenir la erosión de la recaudación fiscal inmobiliaria por los gobiernos locales. Tales medidas podrían incluir inversiones en la modernización de los sistemas de gestión impositiva que garanticen la correcta información de titularización y establezcan procesos transparentes para la estimación del valor de los inmuebles.

Con el fin de estimular a los gobiernos locales a aumentar sus propias fuentes de ingreso, los gobiernos centrales deberían asegurarse de que los montos de transferencias consideren las necesidades financieras de cada entidad subnacional, y que los recursos transferidos sean asignados a gastos específicos a nivel subnacional.

Conclusión: Descentralizando los ingresos fiscales

En suma, el libro enfatiza que la descentralización de los ingresos fiscales varía enormemente entre países, pero que en términos generales, la región sufre un fuerte desequilibrio en la descentralización impositiva que conlleva serias consecuencias para el desarrollo local. La carencia de una base imponible estable debilita la autonomía de los gobiernos subnacionales en la selección e implementación de las políticas más convenientes según sus necesidades y preferencias. Las lecciones derivadas del estudio ofrecen a los países de la región importantes hallazgos para continuar avanzando en sus agendas de descentralización fiscal.

Descargue la publicación gratis en www.iadb.org/descentralizacion

*Este blog fue publicado en inglés por el Fondo Monetario Internacional.


Archivado bajo:Descentralización Etiquetado con:América Latina, Argentina, autonomía, Bolivia, Brasil, Colombia, descentraliación, gobierno local, gobiernos subnacionales, ingresos fiscales, Mexico, Perú, Venezuela

Vicente Fretes Cibils

Vicente Fretes Cibils es el Jefe de la División de Gestión Fiscal del Sector de Instituciones para el Desarrollo del BID. Se desempeñó en el Banco Mundial de 1988 a 2007 en la Vicepresidencia de Operaciones del Oeste de África; Economista Principal en el Departamento de Operaciones de los Países Andinos; Economista Principal de Venezuela, Colombia y México y Economista Líder del Sector correspondiente a la Reducción de la Pobreza y Gestión Económica de la Subregión de países que incluye Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional del Nordeste y de Carolina del Norte y ha escrito varias publicaciones en las áreas de finanzas, econometría aplicada, finanzas públicas, economía internacional y de desarrollo económico. Tiene una maestría y un doctorado en economía de la Universidad de Pennsylavia y de la Universidad de Carolina del Norte.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT