Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
natural gas risks public finances

¿Cómo el gas natural puede poner en riesgo las finanzas públicas?

November 18, 2021 por Luis Alejos - Guy Edwards - Michelle Hallack - Carlos Sucre - Adrien Vogt-Schilb Leave a Comment


En la cumbre climática en Glasgow, el secretario general de la ONU, António Guterres, tuvo un mensaje contundente: “Los seis años desde el Acuerdo Climático de París han sido los seis años más calurosos registrados. Nuestra adicción a los combustibles fósiles está llevando a la humanidad al borde del abismo”.

Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, el objetivo que los líderes internacionales se han fijado para mantener bajo control la crisis climática, los países deben lograr cero emisiones netas para 2050. Según la Agencia Internacional de Energía, esto implica evitar el desarrollo de cualquier nuevo campo de petróleo y gas o la instalación de centrales eléctricas de carbón después de 2021. Un artículo en Nature también encuentra que el objetivo de 1,5 °C requiere reducir la producción de petróleo y gas en un 3% anual a nivel mundial.  Pero los planes de producción de combustibles fósiles y los planes de expansión de energía en América Latina y el Caribe, y en todo el mundo, aún no son consistentes con estos objetivos.

La transición energética plantea importantes desafíos para los gobiernos y productores de gas de la región. Lejos de ayudar con la transición a la carbono-neutralidad, la mitad de las reservas de gas natural de la región corren el riesgo de convertirse en activos varados, lo que generará pérdidas por cientos de miles de millones de dólares en los próximos 15 años.  Para analizar estos temas, el BID y el University College of London acaban de publicar un estudio sobre las reservas de gas natural varadas y los ingresos fiscales en América Latina y el Caribe. En este blog destacamos seis de sus resultados.

1. El gas natural es una fuente importante de consumo de energía y de ingresos fiscales

El gas natural representó el 25% del consumo de energía en la región en 2019. Los productores clave incluyen Argentina, México, Brasil, Bolivia, Trinidad y Tobago y Venezuela.  Aunque considerablemente menos importante que el petróleo en la mayor parte de la región, el gas natural proporciona varios puntos del PIB en rentas económicas o ingresos fiscales en Bolivia y Trinidad y Tobago.

2. La tecnología y la política climática ponen en riesgo la industria del gas natural

Las nuevas tecnologías están reemplazando a los combustibles fósiles como fuente de energía. La energía renovable es ya la fuente de electricidad más barata y representa el 90% de la inversión en generación de energía en todo el mundo. Los vehículos eléctricos son el siguiente paso: ya hay 10 millones de ellos en todo el mundo, y 3 de cada 4 automóviles nuevos vendidos en Noruega ahora son eléctricos.

Además, los países de todo el mundo están intensificando sus esfuerzos para hacer realidad sus promesas de alcanzar la neutralidad climática. Si bien el debate no está cerrado sobre cuál es la mejor manera de garantizar la seguridad del suministro y la flexibilidad de la red eléctrica, la transición energética global sin duda pone en riesgo a la industria del gas natural. Los productores de la región deben estar preparados.

3. La mitad de las reservas de gas de la región podrían convertirse en activos varados en escenarios de descarbonización rápida

Nuestras simulaciones sugieren que en escenarios que logran un calentamiento global muy por debajo de 2 °C, la producción de gas natural en América Latina y el Caribe caería a 32-45% por debajo de los niveles de 2018. Estas reservas de gas y la infraestructura relacionada se convertirían en activos varados, habiendo sido devaluados o retirados antes del final de su vida útil. En estos escenarios, el gas se elimina rápidamente de la generación de energía, y su uso en la industria y edificios se reemplaza progresivamente por la electricidad. En este caso, hasta la mitad de las reservas probadas, probables y posibles siguen sin utilizarse en 2035. Los productores establecidos y el gas natural asociado con el petróleo dominan la producción, lo que limita drásticamente las oportunidades para nuevos proyectos de gas en la región.

4. Los gobiernos no deberían apostar por ingresos sostenidos gracias a la extracción de gas si se van a cumplir los objetivos del Acuerdo de París

En un escenario sin transición energética global, los ministerios de finanzas de la región podrían recaudar hasta  200 mil millones de dólares en impuestos y regalías asociados con la extracción de gas para 2035. Pero en un mundo moldeado por la transición hacia la electricidad renovable y los objetivos de cero emisiones netas para mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C, estos ingresos podrían caer a 42 mil millones de dólares.

5. Exportar más gas desde América Latina y el Caribe no es una solución a largo plazo

Para limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C, el estudio encuentra que Europa y otros países necesitan adoptar la descarbonización y reducir gradualmente su propio consumo de gas natural. En estos días, se acerca el invierno en el hemisferio norte, y la demanda de gas natural está aumentando, lo que hace subir los precios en un mercado restringido. Pero estos niveles de demanda no pueden mantenerse si se van a cumplir los objetivos de París.

Las inversiones en energía deben considerar escenarios a mediano plazo y anticipar que los consumidores globales probablemente van cambiar a bombas de calor eléctricas, estufas de inducción y energía renovable para aprovechar nuevas tecnologías y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Nuestras simulaciones tampoco respaldan la idea de que exportar gas natural al resto del mundo pueda ayudar a reducir las emisiones en otros países al desplazar la generación de carbón.

6. Los ministerios de finanzas, energía y medio ambiente necesitan ayuda para garantizar una transición justa y ordenada

El estudio sugiere que los países deben diversificar sus estrategias fiscales y energéticas para dejar de depender de la producción de combustibles fósiles, incluido el gas natural. A medida que un número creciente de instituciones financieras detienen el financiamiento de combustibles fósiles y los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de metano, como el Compromiso Global de Metano, continúan ganando terreno, las perspectivas para los productores de gas parecen cada vez más difíciles. 

En cambio, las inversiones en energía podrían centrarse en la construcción de energía eólica, solar, geotérmica e hidráulica, utilizando electricidad para desplazar los combustibles fósiles en el transporte, los edificios y la industria, y preparando sectores donde las baterías no son prácticas para el hidrógeno verde.

La transición energética es desafiante, compleja y requiere coordinación en varios niveles de gobierno. Por ejemplo, los ministerios de finanzas pueden diseñar una estrategia fiscal que identifique y gestione los riesgos que las reservas e infraestructura de gas se vuelvan activos varados y garantice que el sector financiero internalice los riesgos climáticos en la toma de decisiones. Los ministerios de energía pueden trabajar con los ministerios de medio ambiente para seguir alineando la planificación energética y los objetivos de cambio climático. Los ministerios de medio ambiente pueden ayudar a coordinar el diseño de estrategias climáticas a largo plazo que exploren las implicaciones de alcanzar cero emisiones netas en todos los sectores.

Ninguna de estas son tareas fáciles. Ahora más que nunca, los países de la región necesitan ayuda para planificar el futuro y garantizar una transición ordenada que mantenga los servicios energéticos asequibles, fiables e inclusivos.

Para mayor información, visite:

High and Dry: Stranded Natural Gas Reserves and Fiscal Revenues in Latin America and the Caribbean (solo disponible en inglés)

Política fiscal y cambio climático: experiencias recientes de los ministerios de finanzas de América Latina y el Caribe

 ¿Es excesivo el uso de gas natural para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París?

¿Están los combustibles fósiles de América Latina en riesgo de convertirse en activos abandonados esta década?


Archivado bajo:Español, Sin categorizar Etiquetado con:COP26, Descarbonización, gas natural

Luis Alejos

Luis Alejos es economista de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con más de 10 años de experiencia en instituciones del sector público, organismos multilaterales e instituciones académicas, incluyendo cargos como Director de Crédito Público en el Ministerio de Finanzas de Guatemala y Economista de País para El Salvador en el BID. Entre sus áreas de interés se encuentran la identificación y reducción de prácticas de evasión y elusión tributaria, así como la gestión fiscal del cambio climático. Actualmente analiza los canales de impacto de los eventos climáticos extremos en las finanzas públicas en América Latina y el Caribe. Tiene una licenciatura y una maestría en economía de University College London, Inglaterra, y un doctorado en políticas públicas y economía de la Universidad de Michigan.

Guy Edwards

Guy Edwards is a senior consultant in the Fiscal Management Division at the Inter-American Development Bank. Previously, he was a senior consultant in the IDB’s Climate Change Division and a research fellow at the Institute at Brown for Environment and Society and co-director of the Climate and Development Laboratory at Brown University. He has a Master’s Degree in Latin American Area Studies from the University of London. He is the co-author of the book, A Fragmented Continent: Latin America and Global Climate Change Policies (MIT Press 2015). His work has been published by El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, and The Guardian.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Carlos Sucre

Carlos G. Sucre es especialista en sectores extractivos de la División de Energía del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Se incorporó al BID en 2011 y su trabajo se ha centrado en apoyar la gobernanza de los sectores de minería e hidrocarburos en el contexto de la transición energética global, abarcando principalmente Colombia, Ecuador, Guyana, México, Panamá y Venezuela. También es profesor adjunto de seguridad energética en la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh de la Universidad de Georgetown. Tiene una maestría en economía política internacional de la Universidad George Washington y una doble licenciatura en economía y ciencias políticas de la Universidad de Chicago.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb is a senior climate change economist at the Inter-American Development Bank, in the Chile office. Adrien's work focuses on the design of effective and politically acceptable climate strategies. He develops tools to align climate policies with development goals in all sectors and to manage political economy issues in the transition to net-zero – including labor, social and fiscal impacts. Adrien is a trained engineer, holds a PhD in economics and is the author of 8 books or monographs, and more than 40 academic papers on climate change and development. He posts about his research on his LinkedIn account https://www.linkedin.com/in/adrien-vogt-schilb/

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT