Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Renovables, la mejor vacuna de seguridad energética en tiempos del COVID-19

April 24, 2020 por Juan Roberto Paredes 2 Comentarios


La competitividad de las energías renovables se evidenció nuevamente en el año 2019. El 72% de toda la nueva capacidad instalada a nivel mundial para la generación de electricidad correspondió a estas fuentes de energía. De hecho, en 7 de los últimos 8 años se ha instalado una mayor la capacidad de renovables que de combustibles fósiles a nivel mundial. Además, de la nueva capacidad renovable que se instaló el año pasado, el 90% correspondió a sólo dos tecnologías renovables no convencionales: solar y eólica.

Su competitividad se ha basado en una reducción continua de costos: más de 80% para la energía solar fotovoltaica y un 46% para la energía eólica desde el 2009, si nos referimos al costo nivelado de electricidad. Los costos han disminuido en gran medida debido a economías de escala en el mercado y a mejoras en eficiencia en toda la cadena de suministro. Esto también está asociado a políticas de incentivos, por ejemplo, a través de licitaciones, que son muy populares en América Latina.

La pregunta que se plantean los inversionistas y en especial, los gobiernos de todo el mundo, es si esta competitividad se mantendrá en los años por venir. Encontrar la respuesta a esta pregunta es también fundamental para los organismos de planificación de energía, ya que su tarea es precisamente buscar el balance entre las necesidades energéticas futuras de sus países y poderlas cubrir de la manera más costo eficiente con base en los recursos disponibles: renovables y no renovables.

Otro elemento importante que hace este ejercicio mucho más complejo es la necesidad de considerar escenarios sostenibles desde la perspectiva medioambiental y así promover la transición energética. El cambio climático continúa siendo el reto global más importante de nuestra generación.

Análisis de evolución costos de las renovables en América Latina

Con el fin de ayudar a los gobiernos de la región con este ejercicio de planificación, el BID ha desarrollado el estudio de evolución futura de costos de capital de las energías renovables no convencionales. Además de ofrecer un análisis internacional sobre las tendencias actuales de costos de la energía eólica, terrestre y marina, solar fotovoltaica y el almacenamiento de energía, el estudio hace por primera vez un análisis específico para diez países de la región de la evolución de costos de capital teniendo en cuenta el contexto local.

Si bien el costo del “combustible” de estas tecnologías como tal, sol, viento y agua, es cero, el costo final de la tecnología en un mercado en particular está ligado también a otros factores y variables de tipo técnico, regulatorio, fiscal y de política energética. Estos factores se analizan para cada país, dándole a los planificadores una herramienta muy importante para que puedan tomar una decisión más informada sobre el comportamiento futuro del costo de las tecnologías.

No podemos dejar de considerar también la actual crisis sanitaria y sus posibles impactos sobre la competitividad de las renovables. Si bien la situación actual puede impactar y desacelerar de manera significativa el desarrollo de nueva capacidad de generación de energía de todas las fuentes, incluyendo las renovables, la propuesta de valor que las ha llevado a ser las más competitivas sigue siendo válida y atractiva para inversionistas y sociedad en general.

Con el fin de analizar estos impactos específicos de la pandemia en la industria eólica y de energías renovables en general el BID, en una alianza con el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), inició una serie de reuniones virtuales como punto de encuentro de la industria. El primero de estos eventos, Industria Eólica y COVID-19: Impacto en América Latina se realizó el viernes 24 de abril, donde los principales actores del sector eólico en América Latina, incluyendo las asociaciones de energía eólica y renovables de Brasil, México, Chile y Colombia, pudieron discutir los retos y problemas que plantea la crisis para el desarrollo del sector. GWEC también dispone de un centro de respuesta al COVID-19   con información actualizada de las acciones que los gobiernos están llevando a cabo para mitigar los efectos de la crisis.


 

COVID-19 y la inversión en renovables

Justamente en tiempos de incertidumbre son las renovables las que pueden proporcionar la certidumbre a largo plazo que requieren los mercados. Ya que son los gobiernos los responsables de impulsar de manera directa o indirecta el 70% de las inversiones en el sector energético a nivel mundial, es fundamental que el sector de las energías renovables esté incluido dentro de los programas de estímulo a la economía, entre otras por las siguientes razones:

  • La recuperación a corto y mediano plazo de la actividad económica debería estar alineada con objetivos de largo plazo como la sostenibilidad de las inversiones en un contexto de transición energética,
  • El carácter descentralizado de las energías renovables las convierte en una fuente intensiva de trabajo proporcionando alivio a países en busca de nuevas alternativas de empleo para la población afectada laboralmente durante la crisis,
  • De todas las formas de generación eléctrica, la solar y eólica son las tecnologías que presentan menores sobrecostos y retrasos en su fase de construcción , por lo tanto, son las más confiables al momento de querer reactivar de manera rápida el sector de generación a medida que se incrementa la demanda energética.
  • El ambiente actual de bajos costos financieros que se mantendrá en una fase de estímulo económico, es favorable para proyectos de mayores costos de capital que de operación, como en el caso de las renovables, y
  • Parafraseando la crisis sanitaria actual, la adopción de las renovables es la mejor vacuna de independencia energética para que los gobiernos puedan lograr la inmunidad frente a la volatilidad de los precios de las energías fósiles, gracias a sus costos predecibles a largo plazo.

Finalmente, es importante resaltar que, inclusive antes de la aparición del COVID-19, los esfuerzos de descarbonización de la economía no han sido suficientes para mantener al planeta en una senda realista y así poder cumplir el objetivo común de reducir las emisiones netas de carbono a cero al año 2050. Tal vez ahora, que conocemos exactamente cómo podemos contribuir de manera individual a la solución de problemas globales, como una pandemia, seamos más conscientes de que tenemos todas las herramientas a la mano, en forma de sol, viento y agua, para alcanzar ese objetivo.


Archivado bajo:covid-19, Energía Renovable, Español Etiquetado con:Coronavirus, Generación de electricidad, Seguridad energética

Juan Roberto Paredes

Juan Roberto Paredes es el Especialista Senior en Energías Renovables en el Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. Ha asesorado entre otros a Ministerios de Energía, reguladores y empresas públicas de la región en diseño de políticas y marcos regulatorios para la integración de las energías renovables no convencionales en los sistemas eléctricos, redes inteligentes, movilidad eléctrica y proyectos de integración eléctrica regional. Anteriormente ha estado vinculado con desarrolladores privados y consultorías de proyectos en energía renovable en Alemania, España y el Reino Unido. Ha realizado estudios de Ingeniería Mecánica y Física en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y una maestría en Energías Renovables de la Universidad de Oldenburg en Alemania. También cuenta con cursos de especialización en Infraestructura de la Universidad de Harvard, Energía y Cambio Climático en el MIT, e Innovación en Energía en la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Comments

  1. Amanda Mejia Villamil says

    May 14, 2020 at 8:39 pm

    Cordial salud, lidero en Colombia en el Departamento del Valle del Cauca, especialmente en el municipio de Palmira, un proyecto de aprovechamiento del residuo vegetal para la generacion de energia. quisiera tener mas informacion y apoyo de ustedes.

    Reply
  2. Marisol Paredes says

    May 16, 2020 at 5:11 pm

    Las emisiones de CO2 han disminuido en un 25% por las medidas de confinamiento derivadas del Covid-19.
    Esto significa un respiro para el planeta. Pero, ¿Que pasará después?
    La Energía Solar es considerada la energía renovable más importante y con mayor crecimiento en los últimos años y es una opción segura para reducir el impacto ambiental, Sin embargo en la sociedad aún es necesario informar sobre la importancia de la Energías Renovables.
    En https://indisect.com/ ofrecemos soluciones que ayudan a la preservación del medio ambiente a través de la innovación, fabricación y comercialización de Tecnología de Energía Solar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT