Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
vista de área geotérmica

¿Qué tienen en común cerveza, mangos deshidratados, calefacción distrital, electricidad e hidrógeno verde? 

November 29, 2022 por Michelle Ramírez - Christiaan Gischler - José Antonio Urteaga Leave a Comment


Reflexiones de Congreso Geotérmico Geolac 2022

La energía geotérmica es capaz de abrir las puertas de la transición energética y la acción climática en América Latina y el Caribe (ALC), Esta además tiene el potencial de ser clave para la seguridad energética y alimentaria de la región al ser una energía renovable y limpia, base y flexible, y ser capaz de proveer calor a lo largo de la cadena de valor alimentaria. Pero, aunque la geotermia puede ser a veces un tema complejo, puede estar más cerca de nosotros de lo que pensamos.

Durante el 9o Congreso Geotérmico para América Latina y el Caribe (GeoLAC), el pasado 7 y 9 de noviembre de 2022, en Ciudad de México, se discutieron los usos de la geotermia para actividades cotidianas, así como los retos que presenta la industria.  Estas son algunas reflexiones de lo discutido:

Geotermia y mangos deshidratados

Para la industria alimentaria, existen muchas oportunidades para que la geotermia apoye en la producción, el secado, la refrigeración, el almacenamiento, la deshidratación, pasteurización y destilación de diversos alimentos. Sin embargo, el uso de este tipo de energía en la agricultura y la alimentación todavía depende en gran medida de los combustibles fósiles, con una penetración relativamente limitada de las energías renovables, por lo que aprovechar la geotermia es muy atractivo al ser un recurso local y susceptible de explotarse a nivel industrial.

Durante GeoLAC, pudimos probar dos productos que aprovechan el calor geotérmico: mangos deshidratados en la planta geotermoeléctrica del Domo De San Pedro y cerveza geotérmica mexicana. La aplicación geotérmica en la deshidratación y secado de alimentos no solo representa un intercambio de un combustible fósil por calor geotérmico. Esta además representa la posibilidad de preservar el contenido nutricional de los alimentos, así como su sabor y olor, evitando la adición de endulzantes artificiales. Igualmente, en una región dónde la merma de productos alimenticios perecederos es alta, este proyecto representa un lazo entre la transición energética y la seguridad alimentaria.

Financiamiento de proyectos geotermoeléctricos

En esta ocasión, por primera vez, durante el GeoLAC se exploró la posibilidad de que fondos climáticos e instituciones financieras internacionales apoyaran proyectos geotermoeléctricos, así como para dirigir la financiación hacia iniciativas no convencionales. Esto incluye el aprovechamiento del calor de agua de pozos abandonados de gas y petróleo, el calor para usos agroindustriales, comerciales, desalinización, descarbonización de sectores difíciles de descontaminar, reemplazar la generación eléctrica a carbón, y la producción de hidrógeno limpio, y sus derivados metanol y amoniaco verde.

Igualmente, se tuvo la oportunidad de conocer más a fondo los dos programas de mitigación de riesgos, el Geothermal Development Facility para Latinoamérica y el Programa de Financiamiento y Transferencia de Riesgos para la Geotermia en México (PFTRG), los únicos programas que actualmente están operando en la región.

Geotermia no convencional e hidrógeno verde

De la misma forma, en el GeoLAC se discutió la posibilidad de que, en países petroleros como México, Colombia, Ecuador o Argentina, la geotermia podría ofrecer la oportunidad de extraer calor de pozos que ya no tienen potencial para extraer hidrocarburos pero que son capaces de proveer calor (en algunos casos con temperaturas superiores a 100°C) para generar electricidad e incluso producir hidrógeno verde, aspectos que contribuyen de manera importante a la descarbonización efectiva de ese sector. 

Aspectos socioambientales de los proyectos geotermoeléctricos

En relación con los aspectos socioambientales, durante GeoLAC 2022, se subrayó la necesidad de enfatizar las actividades destinadas a habilitar los proyectos geotermoeléctricos desde el punto de vista social y ambiental y generar un vínculo de confianza con las comunidades aledañas a las áreas con potencial geotérmico.

Durante las discusiones relacionadas con este punto, se anunció el lanzamiento de la publicación del BID ¿Cómo entender la energía bajo tus pies? Beneficios y gestión socioambiental efectiva de proyectos geotérmicos en América Latina y el Caribe. Este busca proporcionar un contexto introductorio del desarrollo geotérmico en desde una mirada socioambiental, destacando sus beneficios y oportunidades clave, así como los principales impactos socioambientales a ser tenidos en cuenta y documentar buenas prácticas en materia socioambiental.

La geotermia es ese eslabón que une a la cerveza, los mangos deshidratados, la calefacción distrital, la electricidad y al hidrógeno verde. Cada vez es más evidente que esta energía ocupará un papel predominante en la matriz energética de la región no solo a nivel eléctrico, sino también de aprovechamiento del calor, permitiendo avanzar en la transición energética y la acción climática. GeoLAC 2022 fue clave para compartir casos de éxito en la región y experiencias que son útiles para conocer y también entender qué se puede mejorar en materia de ejecución y socialización de proyectos con las comunidades beneficiadas.

Esta entrada fue elaborada en colaboración con Michelle Ramírez Bueno y Juan Herrera, especialistas en geotermia del BID.


Archivado bajo:Descarbonización, Geotermia Etiquetado con:América Latina

Michelle Ramírez

Michelle Ramírez es consultora en financiamiento climático, descarbonización y energía geotérmica del Banco Interamericano de Desarrollo. Durante los últimos catorce años, Michelle ha colaborado con varios gobiernos de América Latina, África y Asia, agencias de cooperación internacional y bilateral, y banca de desarrollo multilateral en el diseño e implementación de programas de financiamiento, políticas públicas y regulaciones de vanguardia para la transición energética y la acción climática, principalmente dirigidas al fomento de la geotermia y la descarbonización de industria pesada. Michelle fue la primera directora de Geotermia de la Secretaría de Energía (SENER) de México, donde su trabajo atrajo más de 565 millones de dólares a la inversión de proyectos geotermoeléctricos. Dirigió la Alianza Geotérmica Global de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), incrementando el número de sus miembros de 46 a 52 y sus socios de 42 a 56, durante el primer año. Michelle se graduó de la Escuela Libre de Derecho de México, tiene un posgrado en Financiamiento Climático y una Maestría en Administración de negocios por la Escuela de Economía y Derecho de Berlín (Hochschule für Wirtschaft und Recht Berlin). También completó programas de educación ejecutiva en Derechos Humanos, Género y Derecho, y Derecho de la Energía. A nivel personal, tiene un fuerte compromiso con la igualdad de género y es Country Ambassador para México de la ONG Mujeres en Geotermia (WING).

Christiaan Gischler

Christiaan Gischler, Lead Energy Specialist, Inter-American Development Bank (IDB) Mr. Gischler is the focal point for sustainable energy within the Inter-American Development Bank (IDB), with over 15 years of experience in the energy and environmental sector in Latin American and the Caribbean (LAC). Currently, he is leading several initiatives in renewable energy including geothermal power, energy efficiency, bioenergy and climate change mitigation. Mr. Gischler is actively working and promoting sustainable energy projects and programs throughout LAC. Mr. Gischler has developed several co-financing instruments with several donors using climate financing such as the Global Environment Facility (GEF), Clean Technology Fund (CTF) and more recently with the Green Climate fund (GCF) in climate change mitigation, for energy projects in the LAC. He is the practice leader for Geothermal Power and for the Caribbean region in the IDB Energy Division. Mr. Gischler has designed, developed and executed projects and financial initiatives for over US$ 3.7 billion promoting sustainable energy in LAC. He has also participated in several conferences, promoting sustainable energy as well as policy & regulation to promote renewable energies, energy efficiency and carbon emission reductions. Prior to joining the IDB, Mr. Gischler worked for National Commission for Environment in Chile and for the private sector in air pollution control equipment, reuse of waste and energy efficiency. He has taught courses in environmental engineering in Chile and Sweden. Mr. Gischler holds two Engineering degrees in chemical engineering and biotechnological engineering from the University of Chile and a Masters in Science degree in environmental engineering and sustainable infrastructure from the Royal Institute of Technology of Sweden.

José Antonio Urteaga

Has more than 35 years of experience in the field of energy efficiency and climate change. He is currently an Energy Senior Specialist in the Inter-American Development Bank (IDB), responsible for IDB operations with the Mexican energy sector and supporting energy efficiency operations in other countries in Latin America and the Caribbean. Previously he collaborated as Deputy Director of Programs in FIDE (Mexican Private Trust Fund for Electric Energy Savings). Before this activity, he served in MGM Innova as Director of Operations for Mexico and Central America, and as Deputy Director General for Climate Change Projects in the Secretariat of Environment and Natural Resources of Mexico (SEMARNAT). Jose Antonio holds a bachelor’s degree in Economics from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with a specialization in Econometrics. He also studied “Hydrocarbons Economics and Management” at the National Polytechnic Institute and “Economics and Energy Planning” (Bariloche Foundation, Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT