Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Paraguay-promover y retener talento femenino

¿Cómo promover y retener talento femenino en las empresas eléctricas? La experiencia de Paraguay

August 18, 2021 por Tito Ocariz Krauer - Stella Maris Villalba Allende - Roberto G. Aiello - Amanda Beaujon Marin 1 Comentario


Las instituciones públicas del sector energético pueden jugar un rol clave en la promoción de la igualdad de género en la sociedad. Empresas eléctricas en otras partes del mundo han demostrado que la inclusión de más mujeres en la fuerza laboral tiene un impacto positivo en la productividad y en los resultados.

La participación de las mujeres en el mercado laboral y el cierre de las brechas de género dentro de las empresas hacen que los servicios públicos del sector eléctrico puedan, entre múltiples beneficios, aumentar la eficiencia operativa que, en última instancia, traerá mayor valor económico a las empresas de servicios públicos.

A través del enfoque de género se pueden desarrollar relaciones laborales más justas y equitativas, ya que permite identificar desigualdades y relaciones de poder, lo que ayuda a tomar mejores decisiones que generen espacios de desarrollo para todos los empleados de las instituciones. Por esta razón, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) está decidida a convertirse en una entidad paraguaya ejemplar en equidad de género.

La ANDE, empresa a cargo de brindar servicio eléctrico en todo Paraguay, al igual que el promedio global de las empresas eléctricas, tiene una participación femenina en su fuerza laboral de solo 20 %. En el plano ocupacional solo el 5 % se encuentra en áreas operativas, el 7 % en áreas técnicas, mientras que la mayoría se desempeña en funciones profesionales (29 %) y administrativas (46 %).

Programas para retener y promover talento femenino

Recientemente, la ANDE ha venido desarrollando programas de flexibilidad laboral para retener, atraer y promover talento femenino en la organización. Además, decidió avanzar en el desarrollo de un análisis preliminar de género, a partir del cual se detectó que existían más oportunidades para mejorar la equidad.

Basado en los resultados, la ANDE decidió realizar un diagnóstico para identificar las brechas y oportunidades, con el fin de promover una cultura organizacional más inclusiva. El diagnóstico consistió en la aplicación de encuestas, entrevistas a grupos focales, así como la revisión de documentos internos, que sirvieron de base para identificar posibles acciones para cerrar las brechas de género.

Una vez identificadas las principales áreas de intervención y los cambios necesarios para promover una cultura organizacional más inclusiva y mejorar la percepción en cuanto a oportunidades, compromiso del liderazgo y flexibilidad de las mujeres que trabajan en la ANDE, se inició la elaboración de una estrategia de género y un plan de acción.

Algunas de las medidas que se incorporarán como parte del Plan de Acción de Género  son: promover que más mujeres de la institución alcancen posiciones de liderazgo, y fortalecer y hacer visibles los esfuerzos que están realizando los líderes de la organización para fomentar una cultura inclusiva.

Un plan de acción sostenible y orientado al cambio

La institución creó un Comité de Género que está trabajando en el Plan de Acción y la Política de Género de la empresa. Adicionalmente, se están desarrollando actividades de sensibilización sobre sesgos inconscientes para los ejecutivos de la institución y el Comité de Género.

Los principales temas del Plan de Acción de Género son: (i) prevenir el acoso sexual laboral y evitar la normalización de este tipo de conductas; (ii) retener, promover y desarrollar el talento femenino, e impulsar el crecimiento de las mujeres a través de metas de género en áreas masculinizadas y primeros niveles; (iii) promover internamente el enfoque de género desde la gestión humana, mediante la contextualización de los sistemas de méritos, la revisión del diseño de los perfiles por áreas y niveles, y la erradicación de estereotipos de género y mitigación de sesgos inconscientes; y (iv) promover una conciliación de vida personal y laboral.

El Comité de Género ya inició las actividades orientadas al cambio organizacional, lo que permitirá que la equidad de género sea sostenible en la organización y logre permear en el sector energético de Paraguay y en toda la sociedad. El inicio del programa de sensibilizaciones y las actividades de comunicación sobre el valor de la equidad de género están provocando un cambio sistemático que va más allá de las acciones específicas realizadas y de las que se seguirán implementando como parte del Plan de Acción de Género.


Archivado bajo:Español, Género y Energía

Tito Ocariz Krauer

Ing. Electricista, Master en Ingeniería Eléctrica, Master en Administración del Sector Eléctrico, Especialista en Sistemas de Potencia, Especialista en Economía Energética, Especialista en Didáctica Universitaria, tiene una trayectoria de 23 años de antigüedad en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ocupó varias Jefaturas en la ANDE, actualmente ocupa el cargo de Director de Planificación y Estudios.

Stella Maris Villalba Allende

Dra. en Economía, Máster en Energías Renovables, Master en Proyectos de Inversión, Especialista en Project Finance, Especialista en Economía y Política Energética y Ambiental, Especialista en Administración Financiera del Estado, tiene una trayectoria de 23 años de antigüedad en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ocupó varias Jefaturas en la ANDE, actualmente ocupa el cargo de jefa de la Oficina de Coordinación y Control de Gestión de la Dirección de Planificación y Estudios.

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Regional Principal en Energía para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de la energía y desarrollo sostenible. Previo al Caribe, coordinó las actividades de energía en el Cono Sur, con sede en Paraguay, y fue Asesor Regional de Energía basado en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, fue Especialista Senior en Energía en el Banco Mundial para América Latina y el Caribe y, más recientemente, para el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiación climática y funciones de coordinación en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y posee un Máster en Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Amanda Beaujon Marin

Amanda Beaujon Marin é consultora em gênero e infraestrutura no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Antes de ingressar na equipe do BID, Amanda trabalhou em organizações internacionais, ONGs e centros de pesquisa, incluindo o Banco Mundial (Washington, DC), o Instituto Democrático Nacional (Washington, DC), o Centro de Ação e Estratégias Não-Violentas Aplicadas (Belgrado, Sérvia) e o Centro Internacional de Energia e Meio Ambiente (CIEA) (Caracas, Venezuela). Amanda é Mestre em política pública pela Harvard University (Kennedy School) e bacharel em Estudos Políticos pela Universidade Central da Venezuela.

Reader Interactions

Comments

  1. Vortex says

    August 19, 2021 at 12:31 pm

    Great entry on the new perspective that the renewable energy sector is taking together with social inclusion and gender diversity. Very good work and a very interesting contribution!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT