Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
A woman and a man check a panel photovoltaic

¿Cuáles deberían ser los próximos pasos para la regulación energética en la era de innovación?

May 28, 2019 por Michelle Hallack - Marcelino Madrigal Martínez 3 Comentarios


El BID participó en la XXIII Reunión Anual de Reguladores de la Energía de ARIAE, durante la cual se lanzó la Cooperación Regional de Apoyo a los Reguladores regionales de ALC

La regulación de energía ha sido un elemento esencial para la credibilidad y previsibilidad de este sector.  Y es además clave para atraer nuevas inversiones y proteger a los consumidores. Actualmente, la innovación y transición de energía enfrenta una nueva etapa de retos para los reguladores, que requieren un ajuste preciso de sus procesos, así como de adaptación y previsibilidad de para los inversionistas y consumidores. Este nuevo escenario requiere fortalecer aún más las capacidades de los entes reguladores.

En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apoya a la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE), para estructurar un marco regulatorio que permita a los países tomar ventajas de las oportunidades generadas por la innovación, mientras que los ayuda a enfrentar los desafíos que son importantes en la región. Estos retos incluyen: garantizar el suministro eficiente de energía de manera ambientalmente sustentable; alcanzar el acceso universal, precios módicos, y un sólido desempeño de los servicios básicos públicos y privados; y finalmente otorgar beneficios al consumidor.

Las nuevas tecnologías, la mejora de la efectividad del sistema, el incremento de la competencia y el aprovechamiento de la descentralización y digitalización permitirá a los países de ALC a: i) fomentar nuevos modelos de negocios mediante la diversificación de oportunidades para los consumidores; ii) vencer viejos retos; y, iii) acceder a nuevas oportunidades con una nueva perspectiva.

¿Cómo usar la tecnología para enfrentar retos en la regulación de la energía?

En la mayoría de los países de América Latina y el  Caribe (ALC), el alto potencial de la evolución tecnológica para la transformación del sector  es la implementación del potencial de  la energía distribuida (especialmente fotovoltaica solar )

Lo expresado anteriormente ofrece oportunidades para afrontar retos históricos en ALC, tales como pérdidas, la necesidad de acceder a servicios más económicos y el suministro de energía limpia en una región con creciente demanda. Sin embargo, los beneficios importantes de esta tecnología no podrían ocurrir si se implementan mecanismos inadecuados. Además, las tecnologías disruptivas pueden no aparecer si las tarifas minoristas continúan reflejando costos deficientes, especialmente en segmentos en los que dicha tecnología se ha convertido en una solución técnica y económica. Por lo tanto, la energía distribuida es una oportunidad, pero también un requisito para reconsiderar los subsidios en el sector energético.

Estos temas fueron analizados en la XXIII Reunión Anual de Reguladores de la Energía de ARIAE, dando como resultado el Programa Regional de Bienes Públicos para apoyar las entidades reguladoras regionales de energía. Durante la reunión los reguladores alcanzaron conclusiones importantes sobre la condición actual y el futuro de la regulación de energía en Latinoamérica.

Algunas de estas conclusiones incluyen:

  1. el beneficio de una separación sólida entre la formulación de políticas y las funciones regulatorias para asegurar su apropiado funcionamiento;
  2. la regulación en tiempos de innovación debe ser eficientemente balanceada y dinámica;
  3. los subsidios aún son un reto en la región, por lo tanto, es clave el intercambio de buenas prácticas;
  4. la necesidad de contar con un marco regulatorio dinámico que permita el uso del potencial total de los recursos de energía distribuidos, lo que crearía competitividad y comercialización más activa de energía para los consumidores;
  5. existe una creciente necesidad de fortalecer la gobernabilidad de las entidades reguladoras de la energía, garantizando su autonomía en muchos ámbitos, tales como: técnicos, en la toma de decisiones y en el manejo de finanzas.

El BID seguirá apoyando a las entidades reguladoras de la región, ya que la regulación es un elemento vital para asegurar un desarrollo continuo en el sector de energía de la región en los actuales tiempos de transformación.

Foto oficial de la XXIII Reunión Anual de Reguladores de la Energía de ARIAE

Archivado bajo:Eficiencia Energética, Español Etiquetado con:América Latina, caribe, energy regulation, innovation

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Marcelino Madrigal Martínez

Dr. Marcelino Madrigal is the head of the Energy Division of the Inter-American Development Bank (IDB). In his more than twenty years of experience in the energy sector worldwide, he has served as a former commissioner of the Regulatory Commission in Mexico, senior specialist at the World Bank, research professor at the Technological Institute of Morelia and member of the national system of researchers in Mexico. He was also the president of the International Committee of the World Regulators Forum 2018 and vice president of the Ibero-American Association of Regulators (ARIAE). Dr. Madrigal holds bachelor's, master's and doctoral degrees in electrical engineering from the Instituto Tecnológico de Morelia, the Universidad Autónoma de Nuevo León and the University of Waterloo in Canada. His areas of expertise include operation, planning, market design, regulation and projects for the transition and decarbonization of the electric power sector. He has published more than 10 refereed technical articles and was winner of the Outstanding Young Engineer Award of the Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

Reader Interactions

Comments

  1. Gustavo Manfredi says

    September 30, 2019 at 8:12 pm

    Buenas Dias Soy Y Técnico Eléctrico experto en plantas fotovoltaicas quisiera tener mas información de los proyectos y cambios realizado para una mejor eficiencia energética de una ciudad.
    También información sobre proyectos y créditos para plantas Fotovoltaicas para desarrollar en un Municipio
    Gracias saludos.

    Reply
  2. nicolas says

    June 17, 2020 at 7:18 pm

    Me pueden Ayudar …

    Son las Termoeléctricas el futuro de la energía?

    Cuáles deberían ser nuestros próximos pasos como país?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT