Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

La tecnología blockchain nos acerca a un mundo de la energía 100% renovable

September 2, 2022 por Juan Roberto Paredes Leave a Comment


Los conceptos de energía cero carbono o contratos de suministro de energía renovable 24/7 han ganado relevancia recientemente. Por un lado, debido a la presión de descarbonizar nuestras economías y mitigar los efectos del cambio climático. Por otro, debido a la exigencia que tienen los consumidores verificiar el origen y la entrega de productos y servicios con un mínimo impacto al medio ambiente a través de energía sostenible.

Desafortunadamente, la operación del sistema eléctrico es bastante compleja y no siempre es posible saber con exactitud si la electricidad que estamos consumiendo en un momento determinado viene de fuentes renovables o no. Todos los electrones son iguales y no se puede distinguir si han sido producidos por una planta de carbón o por un panel solar. Por ello, se han creado distintos métodos de contabilización de la “energía verde”.

Más allá de las criptomonedas

La buena noticia es que se han desarrollado recientemente tecnologías que facilitan la contabilidad del consumo de energía renovable. La tecnología de cadenas de bloques (o blockchain, como se denomina en inglés), la cual es la base de las ya muy conocidas criptomonedas, se ha vuelto un tema muy popular. Pero sus aplicaciones van mucho más allá de las transacciones económicas, ya que realmente existe un potencial muy grande en el sector energético para aprovechar los beneficios de de esta tecnología, en especial la transparencia, seguridad y capacidad de descentralización.

También vemos cómo, especialmente entre las empresas del sector privado, crece el interés en asegurar un suministro certificado de electricidad con energía renovable, y ya existen experiencias exitosas en este aspecto en nuestra región. Las empresas no solo lo están haciendo por políticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), sino también por motivos económicos y de seguridad energética, ya que en nuestra región se genera energía solar y eólica con los costos más competitivos a nivel mundial.

Algunos ejemplos de casos de uso de las DLT en el sector energético incluyen:

  1. La trazabilidad de electricidad renovable o insumos energéticos en la fabricación de productos o prestación de servicios y mejorar los procesos actuales para la certificación de estos.
  2. Con el avance de las redes inteligentes, los sistemas de generación distribuida y los sistemas de almacenamiento se abren nuevas posibilidades para ofrecer esa flexibilidad a través de una mejor gestión de la generación y del consumo, estableciéndose nuevos mercados en los que el manejo de la información y los datos requiere transparencia, seguridad y autonomía, algunas características que pueden ser cubiertas con tecnologías DLT.
  3. Finalmente, las transacciones financieras en el mercado eléctrico son generalmente altamente reguladas, pero pueden ser ineficientes en sus procesos. En este punto pueden ser útiles algunas características de las tecnologías DLT como la transparencia, el manejo de altos volúmenes de información, la confianza y la seguridad.

Estas experiencias de las compañías privadas constituyen un magnífico ejemplo para el sector público que en muchos casos es un gran consumidor de electricidad. Asegurarse a través de estas nuevas tecnologías  de que el suministro es realmente renovable es una gran oportunidad para poder generar confianza, pero es solo el principio de cómo estas tecnologías pueden contribuir a las  las metas de energías limpias y de emisiones de carbono de un país.

Cómo el BID apoya la innovación en el sector energético

El combate del cambio climático es una de las prioridades para el Grupo BID bajo su Visión 2025 ,la hoja de ruta para alcanzar un crecimiento sostenible e inclusivo. Por ello, la División de Energía está enfocada en traer a la región los temas más relevantes relacionados con la digitalización del sector. Dentro de estas actividades, junto a LACChain y BIDLab, hemos creado el Challenge de Energía 2022, el cual invita a actores relevantes del sector energía y startups que cuenten con desarrollos que utilicen blockchain o de registros distribuidos en sus proyectos de uso a participar por la oportunidad de ganar premios para impulsar sus soluciones e impactar el ecosistema latinoamericano.

Para conocer más sobre esta oportunidad, les invitamos a visitar challenge-energia.com.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Energía Renovable, Uncategorized Etiquetado con:América Latina, blockchain, energia, energia renovable, renovables, sostenible

Juan Roberto Paredes

Juan Roberto Paredes es el Especialista Senior en Energías Renovables en el Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. Ha asesorado entre otros a Ministerios de Energía, reguladores y empresas públicas de la región en diseño de políticas y marcos regulatorios para la integración de las energías renovables no convencionales en los sistemas eléctricos, redes inteligentes, movilidad eléctrica y proyectos de integración eléctrica regional. Anteriormente ha estado vinculado con desarrolladores privados y consultorías de proyectos en energía renovable en Alemania, España y el Reino Unido. Ha realizado estudios de Ingeniería Mecánica y Física en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y una maestría en Energías Renovables de la Universidad de Oldenburg en Alemania. También cuenta con cursos de especialización en Infraestructura de la Universidad de Harvard, Energía y Cambio Climático en el MIT, e Innovación en Energía en la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT