Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

H2LAC 2023: Expandiendo el diálogo y el rol del BID en el mercado de hidrógeno verde regional

June 7, 2023 por Leave a Comment


Desde hace algunos años, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene estudiando el potencial de implementar un mercado de hidrógeno verde en la América Latina y el Caribe. Actualmente, la región cuenta con la matriz eléctrica más limpia a nivel mundial. Esta está compuesta por una importante cantidad de recursos renovables en forma de recursos eólicos, solares, geotérmicos e hidrológicos, lo que le permite tener 55% de generación limpia en comparación con el promedio mundial de 35%. Al mismo tiempo, los recursos energéticos renovables actuales y el gran potencial disponible podrían dirigirse a la producción de hidrógeno verde y proporcionar una posición sólida para la región en esta nueva cadena de valor industrial mundial que comienza a desarrollarse.

Países en todo el continente han dado pasos importantes para desarrollar el mercado de hidrógeno verde. En 2018, Costa Rica publicó una directiva para promover el hidrógeno como parte de su estrategia de descarbonización. En 2020, Chile aprobó su Hoja de Ruta Nacional para el Desarrollo del Hidrógeno. En 2023, Uruguay publicó su Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde, donde se establece su ambición, junto con los objetivos específicos para la producción y exportación de hidrógeno y derivados a corto, medio y largo plazo (2025, 2030 y 2040).  También existe una importante oportunidad para la descarbonización de los principales clústeres industriales y mineros de la región. Además de los mencionados anteriormente, Colombia, Trinidad y Tobago y Panamá han publicado sus estrategias en los últimos tres años. A pesar de su reciente publicación, Chile y Colombia ya están trabajando en su actualización, Paraguay y Argentina han establecido una hoja de ruta inicial de hidrógeno, mientras que las estrategias de Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú están en desarrollo.

El Grupo BID ha apoyado a gobiernos y actores privados en América Latina y el Caribe para crear una industria para la producción, adopción local y exportación de H2 verde y sus principales derivados, como el amoníaco y el metanol. Actualmente el Banco cuenta con iniciativas en la mayoría de los países de ALC, los cuales incluyen asistencia técnica, proyectos piloto, fondos concesionales y diferentes lineamientos. Once de las doce estrategias regionales de hidrógeno que se encuentran en desarrollo y/o implementación en la región están siendo financiadas y apoyadas técnicamente por el BID. Asimismo, el BID ha contratado servicios de consultoría para estudios de prefactibilidad en siete países y análisis de cadena de valor y redacción de marcos legales en cuatro países más. Sin embargo, el trabajo aún continúa.

H2LAC 2023: Una oportunidad clave para la expansión del mercado y ecosistema del hidrógeno verde en la región

A medida que las iniciativas y políticas de producción de hidrógeno verde crecen y se consolidan en la región, los desafíos relacionados con el desarrollo de un mercado de hidrógeno como el aún bajo volumen de demanda, el debate alrededor de la efectividad de los incentivos, los costos elevados en la cadena de valor y el desarrollo de una cadena de suministro, entre otros, cobran más importancia.

Por ello el BID participará este año en H2LAC 2023, la segunda edición a nivel mundial de la conferencia más importante de hidrógeno verde en Latinoamérica y el Caribe. Organizada por New Energy Events, este evento reunirá a los principales actores del sector público, privado y de organizaciones multilaterales de toda la región para discutir sobre el desarrollo de la industria de hidrógeno del 13 al 15 de junio en Rio de Janeiro, Brasil.

Esta es una conferencia particularmente oportuna en la que el BID, a través de sus representantes expertos en la materia, participará en los siguientes paneles:

  1. Martes 13 de junio: El desafío en infraestructura. Se abordarán preguntas como: ¿qué tan críticos son los problemas de distribución y almacenamiento para los países de América Latina y el Caribe en la actualidad?, ¿qué prioridad tiene la infraestructura y qué países están avanzando con este tipo de inversiones?, ¿este tipo de coordinación ya está ocurriendo orgánicamente o dependerá de organizaciones multinacionales para llevarla a cabo?
  1. Miércoles 14 de junio: El papel de las finanzas para el desarrollo internacional: Esta sesión examinará cómo las organizaciones internacionales de desarrollo pueden crear condiciones favorables para el hidrógeno y analizará próximos pasos que se pueden tomar. Asimismo, se conversará sobre las herramientas financieras más adecuadas que los bancos de desarrollo y otras instituciones pueden ofrecer a la industria.
  1. Miércoles 14 de junio: Descarbonización a escala industrial: Este panel buscará responder las siguientes preguntas: ¿cuáles son algunas de las empresas y sectores que persiguen el objetivo de operaciones neutras en carbono?, ¿cuáles son sus planes y qué dificultades están encontrando? y ¿cómo pretende la industria financiar las inversiones en hidrógeno limpio?

Asimismo, se organizará una mesa redonda con representantes de gobierno para analizar la importancia de contar con una certificación de hidrógeno verde para garantizar la credibilidad y la transparencia y encauzar su potencial como portador de energía limpia.

Nuestra región tiene un gran potencial para el desarrollo de un mercado de oferta de hidrógeno verde para apoyar la transición energética mundial. El BID continúa comprometido con el desarrollo de esta industria y con el posicionamiento de la región como exportadora de este vector energético que será de gran importancia para la transición energética.

Para conocer más sobre H2LAC, visite https://newenergyevents.com/h2lac


Archivado bajo:Descarbonización, Energía Renovable, Hidrógeno verde Etiquetado con:Hidrógeno, Hidrógeno Verde, Mercado del Hidrógeno

Gabriela Montes de Oca Fehr

Gabriela Montes de Oca Fehr es consultora de Comunicaciones de la División de Energía del BID. Gabriela posee aproximadamente 10 años trabajando en diversas áreas de comunicación, especializándose en temáticas relacionadas ciberseguridad, género y energía. Antes de unirse al BID, Gabriela trabajó durante más de cinco años liderando la comunicación para diversos clientes dentro de los sectores de tecnología, educación, consumo y ciberseguridad en América Latina y Estados Unidos. Es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) y maestra en Relaciones Públicas por la Universidad de Georgetown.

Cecilia Correa

Cecilia Correa es Especialista Sectorial de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo y responsable de la cartera de proyectos del sector en Uruguay. Es ingeniera industrial mecánica egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay y cuenta con una maestría en sistemas de energía por la Universidad de Melbourne, Australia. Tiene más de 10 años de experiencia en el área de energía en varios países y en las distintas etapas de proyectos de generación, transmisión, demanda, regulación y planificación energética. Ha participado en proyectos que impulsan la implementación de nuevas tecnologías para la transición energética tales como electromovilidad, gestión de la demanda e hidrógeno verde.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT