Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

SunScanIDB: Descubriendo el potencial solar desde el espacio

April 5, 2024 por Maria Pfeifer - José Irigoyen - Nayeli Mayorga Leave a Comment


La generación de energía mediante paneles solares en techos, conocida como generación distribuida, juega un papel cada vez más importante en el panorama energético global. 

América Latina y el Caribe tiene la matriz de electricidad más limpia de todas las regiones en desarrollo. 58% de la generación eléctrica proviene de fuentes renovables, incluyendo 13%[1] de generación eólica y solar.

Los paneles solares en techos son recursos energéticos distribuidos (DER) que están creciendo y brindan varios beneficios:

  1. Reducen la dependencia de fuentes de energía no renovables,
  2. Disminuyen las emisiones de carbono,
  3. Impulsan la resiliencia y seguridad energética;
  4. Promueven la eficiencia energética al generar electricidad en el mismo lugar donde se consume; y
  5. Reducen costos para los consumidores

Potencial y capacidades de SunScanIDB en la evaluación solar distribuida

Uno de los grandes retos en la región es conocer cuál es el potencial para el uso de esta tecnología. Para responder a este reto, la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolló SunScanIDB, una herramienta digital de código abierto que utiliza inteligencia artificial para analizar imágenes satelitales disponibles gratuitamente.

SunScanIDB utiliza la arquitectura de redes neuronales de aprendizaje profundo (IA) para detectar edificaciones en imágenes geoespaciales. Luego se utiliza el modelo Segment Anything by Meta para identificar los tejados y los segmentarlos con alta precisión para crear el vector de cada uno y calcular con precisión la superficie de área.

El proceso para calcular la capacidad de instalación de paneles solares es bastante directo y se basa en dos suposiciones clave.

Primero, considera la cantidad de área que es efectivamente utilizable para la instalación de paneles solares, y segundo el tamaño y la potencia de los paneles a utilizar. Diversos factores que el algoritmo no puede detectar afectan la disponibilidad calculada, como el tipo de techo, la inclinación y la presencia de obstáculos como chimeneas. La herramienta también permite ajustar el área total apta para la colocación de paneles, el tamaño y la potencia de los paneles solares.

Finalmente, SunScanIDB aprovecha bibliotecas de código abierto para calcular la radiación solar en el sitio específico, empleando los datos de georreferenciación proporcionados por la imagen satelital original y combinándolos con información geoespacial. Además, utiliza modelos estadísticos para prever el potencial de generación solar anual, considerando variables críticas como la ubicación y la orientación respecto al sol.

Esta herramienta se encuentra en el portal código para el desarrollo del BID para impulsar la innovación colaborativa. Es un código libre que permite que especialistas, investigadores, desarrolladores y entusiastas contribuyan y mejoren las capacidades de análisis solar, sin necesidad de realizar visitas de campo. 

Calcular el potencial de energía solar distribuida es fundamental para identificar las mejores ubicaciones para sistemas solares, estimar la generación de energía posible, y optimizar la red eléctrica. Esto permite desarrollar políticas de incentivos, mejorar la sostenibilidad ambiental, y fomentar la independencia energética. Además, contribuye a la planificación eficiente de proyectos solares, asegurando una integración óptima en la infraestructura energética existente y promoviendo una transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables.

Hace unos días se llevó a cabo un taller donde se exploró los modelos de aprendizaje y se discutió cómo utilizar la herramienta. Para ver la grabación, pueden hacer entrando en este enlace.


Esta entrada fue elaborada en co-autoría con Sebastián Salazar

Sebastián Salazar es un científico de datos dentro de la división de energía y transporte del BID. Sebastián tiene más de 12 años de experiencia en análisis de datos e implementación de ciencia de datos para proyectos públicos y privados. Ha trabajado como investigador, así como consultor en el uso de machine learning e IA sobre imágenes y texto para entidades nacionales como DNP e internacionales como PNUD y el BID en temas tales como  planeación urbana, transporte y energías renovables.

[1] https://blogs.iadb.org/energia/es/cinco-cosas-que-debes-saber-sobre-energia-en-america-latina-y-el-caribe/


Archivado bajo:Digitalización

Maria Pfeifer

María Angélica Pfeifer es Consultora de Transformación Digital en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde gestiona programas de innovación tecnológica para los países de América Latina y el Caribe en las áreas de Transporte, Energía, y Agua y Sanidad. Antes de unirse al BID, María Angélica trabajó como consultora de gestión de la transformación y tecnologías de información por 18 años. Fue socia en Azurian Consulting. Recibió su grado como Ingeniera Industrial de la Universidad de Los Andes y tiene un título de Alta Gerencia de la Universidad de Los Andes.

José Irigoyen

José Irigoyen trabaja como Especialista Líder en Operaciones en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Su foco es en la transformación digital y la descarbonización y resiliencia del sector de energía de América Latina y el Caribe. Previamente, fue el Asesor Operativo en el Sector de Infraestructura y Energía. En el BID también ejerció como Coordinador de País para Haití en el programa para el esfuerzo de reconstrucción posterior al terremoto de 2010, yo como Coordinador del Proyecto de Integración Regional de Mesoamérica. Irigoyen entró al BID en 2004 como consultor en seguridad ciudadana y turismo sostenible. Ciudadano argentino, Irigoyen posee una licenciatura en economía de la Universidad de San Andrés (Argentina) y un máster en economía y finanzas de la Universidad de Navarra (España).

Nayeli Mayorga

Nayeli Mayorga es asesor técnico del sector público del Programa UKSIP dentro de la División de Energía del BID. Nayeli tiene más de 13 años de experiencia diseñando e implementando programas de cooperación internacional en los sectores de energía e infraestructura. Antes de unirse al BID, colaboró por más de 10 años para la embajada de Reino Unido en México coordinando fondos de asistencia técnica en el sector de Energía, Infraestructura y Minerales Críticos. Es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT