Foto – Proyecto del BID de luz solar en Haiti.
En los sectores predominantemente masculinos, como la energía y la planificación urbana, las mujeres son en su mayoría actores invisibles. Las mujeres, especialmente en los países en desarrollo, tienen poco que decir sobre las opciones energéticas y el uso de energías renovables dado que culturalmente los hombres son los que toman las decisiones principales. Y sin embargo, las mujeres siguen siendo los gestores de energía primaria de los hogares, lo que significa que la pobreza energética influye en su tiempo, dinero y seguridad.
Por esta razón, en 2014 la Iniciativa de Energía Sostenible para Todos de las Naciones Unidas (SE4ALL) se centrará en el nexo de género y de la energía. Según Rachel Kyte, la CEO de SE4ALL, “la transición energética que estamos iniciando y el reto de responder al cambio climático necesita toda nuestra inteligencia e ingenio colectivo si queremos tener éxito. Las mujeres – consumidoras, cabeza de familia, profesionales, pensionadas, votantes, inversoras y representantes políticas – son parte crítica de la diversidad de perspectivas que necesitamos en la mesa para tomar decisiones inteligentes de largo plazo. Con las mujeres en la sala, en la mesa, vamos a tomar decisiones diferentes. Necesitamos decisiones diferentes”.
Las políticas de energía sostenible y espacio urbano
Aquí hay algunos ejemplos:
- En las zonas rurales, las mujeres experimentan problemas de salud derivados del uso de estufas de madera rudimentarias, y ponen en riesgo su seguridad al viajar largas distancias para recoger leña. En las zonas urbanas, como Judy L. Baker discute en Climate Change, Disaster Risk, and the Urban Poor: Cities Building Resilience for a Changing World, las mujeres de zonas urbanas empobrecidas aún tienen que enfrentarse con muchos de estos temas relacionados con las estufas de biomasa (la madera, el carbón vegetal, la agricultura y los residuos animales ), pero el problema más grande es la disponibilidad de estufas eficientes asequibles y otras tecnologías que reducen el tiempo y el dinero que las mujeres invierten en la gestión del hogar. Las políticas que apoyan a la tecnología eficiente y las opciones de energía modernos ampliarían las oportunidades económicas, sociales y políticos de las mujeres en las zonas urbanas de los países en desarrollo.
- Las mujeres urbanas también tienen problemas de seguridad relacionados con la falta de iluminación en los espacios públicos. Los índices de violación, secuestro y asesinato son a menudo las más altas de las zonas de la ciudad con menos infraestructura de iluminación. Esto es cierto, por ejemplo, en ciudades como Puerto Príncipe, Haití, donde la investigación ha puesto de manifiesto la relación entre los índices de violencia y la falta de infraestructura de alumbrado. Los gobiernos a menudo optan por no invertir en la iluminación en un esfuerzo por ahorrar dinero. Sin embargo, si ellos invirtieran en la iluminación eficiente mediante la conversión de las tecnologías de iluminación LED, los municipios podrían reducir los costos y mejorar la seguridad.
Las políticas energéticas y las opciones tienen mucha influencia sobre la forma en que las mujeres experimentan la ciudad. También tienen una influencia sustancial sobre cómo las mujeres de las zonas urbanas pasan su tiempo. Como dice el sitio web de la ONU,
“Los tipos de combustibles utilizados, la cantidad de energía comprada, los dispositivos y la tecnología elegida, así como la infraestructura nacional relacionada con la ventilación, las prioridades de iluminación la cocina y equipos de energía comprados, se hacen típicamente por el hombre del hogar, sin embargo afectan a la vida cotidiana de las mujeres de manera inmediata y concreta. Hace falta invertir en tecnologías favorables para las mujeres, lo que puede liberar su tiempo, reducir su carga y ampliar sus oportunidades económicas, sociales y políticas.”
Al centrarse en cómo las opciones de energía afectan a las mujeres, la ONU y el BID están apoyando a las sociedades para que valoren el tiempo y la seguridad de las mujeres, y para hacer posible que más mujeres participen en la política, el diseño y la aplicación de políticas y opciones energéticas.
Pedro Osvaldo Diaz Fustier says
Saludos fraternos, muy interesante el articulo, es un punto de vista que jamás imaginé y sin embargo es evidentemente cierto, nunca imaginé y reitero esa relación aquí expresada con relación a la mujer, primordialmente en países subdesarrollados, felicidades por tan interesante texto… Pedro
Alice Driver says
Estimado Peddro,
Muchas gracias por tus comentarios y tu interés en el tema de género y energía. A veces es difícil imaginar la relación entre la energía sostenible y la mujer, pero en la práctica y la vida diaria se encuentra un montón de ejemplos y nos dan ideas de cómo mejorar la vida de las mujeres.
Saludos cordiales,
Alice