Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Violencia acceso a la energia

¿Por qué el acceso a la energía contribuye a la eliminación de la violencia en contra de las mujeres?

November 25, 2020 por Amanda Beaujon Marin Leave a Comment


De acuerdo con cifras de Naciones Unidas, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia física o sexual a lo largo de su vida.

Este 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia en Contra de las Mujeres, con el objetivo de sensibilizar sobre lo generalizada y persistente que es esta epidemia, que además se ha profundizado por el COVID-19. La falta de acceso a la energía también impacta la vida de las mujeres desproporcionalmente como consecuencia de las normas sociales y la división del trabajo por género.

En áreas rurales en donde no hay acceso a la electricidad o a cocinas eficientes, las mujeres y las niñas suelen ser las principales responsables de recolectar leña para cocinar y calentar los hogares. Además de los problemas de salud asociados al uso de leña para cocinar, el proceso de recolección puede incrementar el riesgo de abuso sexual de mujeres y niñas cuando están buscando leña, especialmente si deben alejarse de sus comunidades para conseguirla.

El 35 % de las mujeres en el mundo ha experimentado violencia física o sexual por parte de una pareja o violencia sexual por una persona que no era su pareja. Sin embargo, del total de mujeres que han experimentado violencia, menos del 40 % ha buscado algún tipo de ayuda. En las Américas, 11 % de las mujeres han reportado violencia sexual por parte de una persona que no era su pareja, esta cifra posiblemente es mucho mayor ya no todas las mujeres reportan esta situación.

Acceso a energía = Más oportunidades económicas

El acceso a la energía tiene importantes beneficios para disminuir las brechas de género. Contar con servicios de iluminación, cocción y refrigeración de alimentos, lavado de ropa, climatización, conocimiento y entretenimiento facilita la satisfacción de las necesidades básicas y el acceso a oportunidades económicas de las mujeres.

Según un estudio del BID, en América Latina y el Caribe (ALC), las brechas de acceso entre hombres y mujeres a diferentes servicios relacionados con la electricidad son pequeñas. Sin embargo, la brecha más significativa se presenta en acceso a conocimiento-comunicación-entretenimiento. En la región, en promedio, 66 % de las mujeres tienen acceso a servicios de conocimiento, comunicación y entretenimiento en comparación con 69 % de los hombres. La, brecha es aún mayor en algunos países, como Bolivia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Esta brecha es importante porque existe una correlación entre la electrificación y el rechazo de las mujeres a la violencia doméstica, la cual puede explicarse en parte por el acceso a la información. La alianza Power África considera que “la electricidad incrementa el acceso a la información de las mujeres; permitiendo la exposición a diferentes puntos de vista, en donde la violencia en contra de las mujeres es considerada inaceptable por mujeres en diversos roles públicos”.[1]

Adicionalmente, el acceso a iluminación, cocción y refrigeración de alimentos y lavado de ropa disminuye la pobreza de tiempo[2] de las mujeres como consecuencia de una mayor eficiencia para realizar las tareas del hogar. Esto les permite a las mujeres dedicar parte de su día a otras actividades como estudiar, recrearse o realizar actividades que les permitan generar un ingreso, ya sea un emprendimiento o participar en el mercado laboral. Estudios han conseguido que un aumento en los ingresos de las mujeres incrementa la proporción de recursos destinados a alimentos y educación de los hijos.[3] La independencia económica pudiese ayudar a mujeres en situación de violencia a dejar a sus parejas.

El empoderamiento de las mujeres sigue siendo esencial para eliminar la violencia doméstica y sexual. En el diseño de intervenciones para mejorar e incrementar el acceso a la electricidad y promover oportunidades económicas a las mujeres es importante considerar las normas sociales para incluir acciones que, además de empoderar a las mujeres, puedan prevenir potenciales efectos negativos de los cambios sociales. El acceso a la energía facilita que las mujeres y niños mejoren sus condiciones de vida, y por ende tengan más independencia y oportunidades de crecimiento.


[1] Power Africa. 2017. Exploring the Relationship Between Energy Access and Gender-Based Violence.

[2] La pobreza de tiempo se define como la falta de tiempo de los individuos para descansar o recrearse debido a la carga laboral que tienen, ya sea en el Mercado laboral o en el hogar. (Blackden and Wodon 2006, 6). La división de las responsabilidades del hogar por género y las normas sociales hacen a las mujeres particularmente vulnerables a no tener suficiente tiempo para otras actividades que no se relacionen con el cuidado de niños y personas mayores y las tareas del hogar (cocinar, limpiar, lavar, recolectar agua y leña, etc).

[3] Adedayo, A.G., Oyun, M.B., and Kadeba, O. 2010. Access of rural women to forest resources and its impact on rural household welfare in North Central Nigeria. Forest Policy and Economics, 12(6), 439-450.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Español, Género y Energía Etiquetado con:electrificación, electrificación rural, Violencia contra las mujeres

Amanda Beaujon Marin

Amanda Beaujon Marin é consultora em gênero e infraestrutura no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Antes de ingressar na equipe do BID, Amanda trabalhou em organizações internacionais, ONGs e centros de pesquisa, incluindo o Banco Mundial (Washington, DC), o Instituto Democrático Nacional (Washington, DC), o Centro de Ação e Estratégias Não-Violentas Aplicadas (Belgrado, Sérvia) e o Centro Internacional de Energia e Meio Ambiente (CIEA) (Caracas, Venezuela). Amanda é Mestre em política pública pela Harvard University (Kennedy School) e bacharel em Estudos Políticos pela Universidade Central da Venezuela.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT