Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Para iluminar el área rural . . . no hay una “receta”, la estrategia es compartir el conocimiento.

December 18, 2017 por Jaime Sologuren Blanco - Astrid Mejia Martinez Leave a Comment


El acceso a fuentes energéticas modernas, confiables y sostenibles por parte de la población mundial se hace cada vez más evidente. Así mismo, la necesidad de buscar soluciones a los problemas que emergen de esta necesidad genera una preocupación tanto en países desarrollados como en desarrollo.

En América Latina y el Caribe los esfuerzos en lograr un mayor acceso a electrificación han producido significantes resultados en los pasados años, actualmente la región cuenta con un 97% de acceso eléctrico [1]. Sin embargo, si bien hoy existe un número mayor de hogares con acceso a electricidad mediante la extensión de red, los países se ven en la necesidad de contar con conceptos y estrategias innovadoras que posibiliten el acceso universal en aquellos lugares rurales, alejados, dispersos y con elevados niveles de pobreza, pues aún existen más de 22 millones de personas que atender.

En Guyana, la tasa de electrificación rural solamente alcanza a un 28% de la población. Con una elevada dispersión, difícil acceso y pobreza, las áreas rurales del país se ven condicionadas al uso de mecheros a querosén, velas, baterías y biomasa, que no solamente consumen más be 25% de sus ingresos, sino que también afectan su salud y contaminan el medio ambiente.

Es así como, se hace necesario buscar alternativas y alianzas que sigan esquemas “fuera de la caja” de los modelos o moldes existentes, pues la ampliación de los programas de electrificación en las zonas rurales aisladas se dificulta con el tiempo y es dentro de esa complejidad la importancia encontrar nuevos mecanismos que se adapten a las condiciones y realidades locales.

Afortunadamente los avances tecnológicos posibilitan el desarrollo dichos mecanismos que, según su aplicabilidad, no solamente logran incrementos en las tasas de electrificación sino también la participación y concurrencia de actores privados, públicos y sociedad civil. La elección final de la tecnología se basa en las prioridades estratégicas, la viabilidad técnica, social y económica que vaya con la realidad y el contexto en el que se trabaja.

De esta manera, la electrificación rural aislada requiere de una planificación integrada a la necesidad técnica de la energía y las condiciones sociales, económicas y ambientales en las cuales el proyecto se desarrolla. Se han visto que modelos exitosos en algunos países se convierten en fracasos en otros. Por tanto, las intervenciones prueban ser exitosas cuando se fortalecen y desarrollan capacidades, procesos y estrategias desde una visión local y transversal de la energía en los proyectos o programas; ya sean estos nacionales, regionales o municipales;… “la electrificación rural aislada no tiene una receta”.

Recientemente la creación de mercados ha sido uno de los modelos más seguidos en materia de electrificación rural. Apoyar al sector privado con incentivos ha probado ser una estrategia exitosa en muchos países para la creación de mercados, sin embargo, no es la única y debemos ser conscientes en su aplicación.

La electrificación rural comprende mecanismos tantos de la asistencia técnica y financiera, como la implementación participativa de instituciones locales, asociaciones, autoridades locales y regionales, Organizaciones No Gubernamentales, empresas privadas, iniciativas estatales y de cooperación técnico-financiera, que tienen el fin de impulsar una sostenible universalización del acceso a energía rural de manera sostenible.

[1] Access to Energy Services through Renewable Sources in Latin America & the Caribbean. Alliance for Rural Electrification – IDB, December 2017.


Archivado bajo:Español

Jaime Sologuren Blanco

Jaime es el líder del equipo de energía en Guyana. Antes de unirse al banco, trabajó durante los últimos 12 años en proyectos de acceso a la energía en América Latina, África y Asia. Durante este tiempo de experiencia profesional en el campo de la Energía, especialmente en Energía Renovable, planificó, diseñó, implementó y coordinó proyectos de acceso a la energía en Bolivia, Ruanda y Nepal. Jaime ha desarrollado sistemas de M & E durante su carrera, así como la publicación de estudios y artículos de impacto. Ha coordinado proyectos de acceso a Gas Natural en Bolivia y ha brindado asesoría en la diversificación de la mezcla de diversificación de generación de electricidad con la introducción de las Energías Renovables. Tiene una trayectoria en la creación de capacidades, la coordinación y el establecimiento de alianzas con diferentes actores (públicos y privados), así como la coordinación con una gama de proyectos financiados por donantes internacionales. Tiene una Licenciatura en Economía de Bolivia y una Maestría en Gestión Ambiental y de la Energía (especialización en Energía) de la Universidad de Twente, Holanda.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • ¿Cuál es la participación del sector privado en el sector de energía eléctrica en América Latina y el Caribe?
  • Recursos mineros, tecnología, medio ambiente e inclusión
  • La tecnología blockchain nos acerca a un mundo de la energía 100% renovable
  • ¿Qué sucede con los costos marginales de la electricidad en la región?
  • Chile: líder regional en el avance de una transición energética limpia, sostenible y justa, con compromiso social

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT