Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Hidroelectricidad género

Modernizar el sector hidroeléctrico, una cuestión de igualdad de género

December 10, 2021 por Arturo D. Alarcón - Debbie Gray Leave a Comment


A nivel global, las mujeres constituyen alrededor del 22% de la fuerza laboral en la industria energética tradicional, y el 32% de la fuerza laboral en el sector de las energías renovables, según datos de IRENA.

Los estudios han demostrado consistentemente que una mayor diversidad de género conduce a mejores resultados comerciales. Más mujeres en el liderazgo empresarial conduce a una toma de decisiones mejor y más eficiente, menos riesgos, mayor innovación, mayor responsabilidad corporativa, mejor uso del talento disponible y mayores ganancias. En el sector energético latinoamericano, las mujeres solo representan el 9% de los directores ejecutivos y el 17% de los altos directivos. Claramente, la diversidad es aún una tarea pendiente.

Además de los puestos de liderazgo, también es necesario incrementar la diversidad en los puestos técnicos. Una de las razones por las que las empresas de energía renovable tienen dificultad para atraer a más mujeres para puestos técnicos es la baja proporción de mujeres que cursan estudios en áreas de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

La industria hidroeléctrica, en particular, requiere expertos en disciplinas como ingeniería hidráulica, construcción civil, ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, geología, entre otros, pero solo aproximadamente el 20% de los graduados en estas disciplinas son mujeres.

Otras barreras para que las mujeres ingresen al sector de las energías renovables incluyen el acceso desigual a la formación, la educación, la tutoría y las oportunidades de aprendizaje disponibles para ellas y la falta de políticas sociales de apoyo en muchas empresas (como la licencia por maternidad o paternidad, horarios de trabajo flexibles y otras adaptaciones que apoyen un trabajo saludable y un equilibrio de vida y trabajo).

América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo con mayor desigualdad, incluida la desigualdad de género. La región tiene una gran oportunidad para trabajar en cerrar estas brechas, y tener una fuerza laboral diversa, que genere un crecimiento sostenible e inclusivo.

Nuevo estudio de género para explorar el empleo de mujeres en el sector hidroeléctrica

Uno de los pilares de la visión 2025 del BID es la promoción de la igualdad género. Esto se refleja en el apoyo que el BID da a la región, a través de asistencia técnica y en préstamos de políticas y de inversión. En 2019 y 2020, casi la totalidad de las operaciones financiadas en el sector de energía estuvieron alineadas con las políticas de igualdad de género del BID.

En este ámbito, un nuevo estudio del Banco Mundial, apoyado por la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA), buscará identificar cuáles son las brechas en el sector hidroeléctrico, a fin de proponer formas de promover la igualdad de género. La iniciativa del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (ESMAP) del Banco Mundial está siendo implementada por IHA junto con la Red Mundial de Mujeres para la Transición Energética (GWNET).

El estudio analizará la brecha de género en el empleo en el sector hidroeléctrico, que emplea a alrededor de dos millones de personas en todo el mundo. Tratará de determinar dónde trabajan las mujeres dentro de las empresas e identificar barreras de entrada y crecimiento, así como estrategias efectivas.

El objetivo final del estudio es identificar y fomentar las mejores prácticas y proporcionar enfoques prácticos sobre la igualdad de género que puedan aplicar las organizaciones que trabajan en el sector hidroeléctrico. Creemos que los resultados del estudio serán de mucha utilidad para todas las empresas del sector, además de los hacedores de política, e instituciones involucradas en el sector hidroeléctrico, como el BID.

¿Cómo participar en el estudio?

La primera fase del estudio incluye la recopilación de datos a través de una encuesta en línea, dirigida a personas de empresas privadas, servicios públicos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que trabajan directa o indirectamente en el sector, así como del mundo académico. Un punto clave para lograr resultados útiles será tener una muestra amplia, que pueda ser representativa de todos los países, culturas, y tipologías de empresas. Por ello, animamos a participar en el estudio tanto a hombres como a mujeres que trabajan en el sector hidroeléctrico, en toda la región. 

La segunda fase del estudio incluirá discusiones de grupos focales y entrevistas con personas del sector. Aquellos interesados ​​en proporcionar comentarios de esta manera pueden hacerlo indicando su interés al final de la encuesta.

Finalmente, la iniciativa reunirá estudios de casos de mejores prácticas de todo el mundo para mejorar la participación de las mujeres en el sector. Los resultados se informarán a mediados de 2022 e incluirán recomendaciones y orientación para mejorar la igualdad de género. 

Para participar puede completar una de las dos encuestas, dependiendo de su área de trabajo. Estas se completan en unos 10 minutos y están disponibles en español, inglés y francés:

  • Encuesta a personas que trabajan en el sector
  • Encuesta para académicos

Un importante paso para el sector

Representando alrededor del 16% de la generación total de electricidad y cerca de dos tercios de la generación total de electricidad renovable, se espera que la generación hidroeléctrica se duplique para 2050, según la IEA. El sector deberá crecer muy rápidamente para desempeñar su papel de manera eficaz. En Latinoamérica, en particular, la hidroelectricidad será fundamental para apoyar la descarbonización de la matriz eléctrica regional, dado que actualmente provee cerca de 50% de la electricidad de la región, y que apoyará la inserción de energía eólica y solar en las próximas décadas.

Diversos estudios realizados por el BID muestran la necesidad de modernizar las centrales hidroeléctricas, a fin de que continúen brindando energía renovable de bajo costo, y apoyando la transición energética. El desarrollo y modernización del sector necesitará contar con el mejor talento disponible del grupo más amplio posible, que debe incluir tanto a mujeres como a hombres. La diversidad de género es también una parte esencial de la modernización que este sector requiere.

Este nuevo estudio busca precisamente eso, lo que resultará en mejores oportunidades de empleo para las mujeres en el sector hidroeléctrico a través de mejores datos, información y conocimiento. Por ello, el BID apoya los objetivos del estudio propuesto por el Banco Mundial y la IHA, y alentamos a las mujeres y hombres que trabajan en el sector a participar. 

Para obtener más información y participar en entrevistas o grupos focales, comuníquese con la analista de IHA, Acile Hammoud, en [email protected] 


Archivado bajo:Español, Género y Energía Etiquetado con:América Latina, Hidroelectricidad, Igualdad de género

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Debbie Gray

Debbie Gray joined IHA in 2021 as Climate Policy Manager, where she leads the IHA’s work in positioning hydropower as a solution to climate change. She is also heading the study on women’s representation in the hydropower sector, and follows hydropower developments in the Americas. Debbie is a professional engineer who has worked for over 25 years in the fields of energy and sustainable development, including a lengthy career at Hydro-Québec. Her extensive experience related to hydropower generation includes pollution control, environmental management, energy efficiency, plant modernisation and the recognition of the benefits of hydropower. She has also worked for international non-profit organisations such as the Global Sustainable Electricity Partnership, the IUCN – World Conservation Union and the International Network on Small Hydro Power in China. She holds a BSc in Chemical Engineering from Queen’s University (Canada) and a D.E.S.S. in Environmental Engineering and Management from the Université de Paris 7 (France). She is fluent in English and French, and proficient in Spanish. She loves exploring the Canadian wilderness by foot, bike, canoe and snowshoe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT