Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Mejorando la electrificación rural en Surinam

January 10, 2017 por Roger Sallent 1 Comentario


Ceremonia inaugural indígena en presencia del Presidente de la Republica Desiré Delano Bouterse, la dirección de EBS y representantes de la comunidad.

Durante décadas, una línea de transmisión de alta tensión ha pasado a lo largo de la comunidad indígena de Powakka, ubicada en el distrito de Para en Surinam, sin beneficiar a la población local. La línea de transmisión, de 161 kV, transporta hacia Paramaribo la electricidad generada en la central hidroeléctrica de Afobaka, históricamente la principal fuente de electricidad del país. Sin embargo, la comunidad de Powakka nunca tuvo un servicio eléctrico durante las 24 horas del día hasta finales del pasado año. Dentro de la componente de electrificación rural del Programa del IDB para la mejora de la sostenibilidad del servicio eléctrico, Powakka fue oficialmente conectada a la red eléctrica el pasado diciembre. Los más de 250 hogares de la comunidad disfrutaran de los mismos estándares de calidad del servicio eléctrico que existen en la capital. En una segunda fase, la cual se prevé terminar durante el primer semestre de 2017, las comunidades circundantes Carolina, Ayo, Pierre Kondre, Redi Doti y Cassipora también serán conectadas a la red, incrementando así el número de beneficiarios a más de 600 hogares.

El programa fue aprobado en noviembre de 2013 por un monto total de US $30 millones y está siendo ejecutado por la compañía eléctrica local N.V. Energie Bedrijven Surinam (EBS). La operación contribuye a la sostenibilidad del sector energético financiando: la implementación de plataformas de Control de Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA), de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) y de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para fortalecer los procedimientos operativos y el desempeño corporativo de EBS; intervenciones de electrificación rural en el interior de Surinam; y la renovación de algunas infraestructuras críticas para el correcto funcionamiento de la red.

El Presidente de la Republica de Surinam Desiré Delano Bouterse, ministros, funcionarios gubernamentales y autoridades tradicionales locales asistieron a la ceremonia de apertura del programa el pasado 21 de diciembre de 2016.

suriname2
Público asistiendo a la ceremonia de apertura.

Powakka, Carolina, Ayo, Pierre Kondre, Redi Doti y Cassipora se encuentran a 50 km al sur de Paramaribo y son fácilmente accesibles por carretera. Arroyos de agua negra y arenas blancas hacen de esta zona un destino popular para fines recreativos. Varios resorts ofrecen zonas de baño e instalaciones que atraen a Paramaribenses y turistas que toman viajes de fin de semana. Además del turismo, la agricultura es otra importante fuente de ingresos para la región, siendo las piñas uno de sus productos distintivos. Actualmente las aldeas solamente tienen acceso a un suministro de electricidad informal ofrecido mediante pequeños generadores diésel. Sin embargo, en el mejor de los casos, el servicio eléctrico se limita a unas pocas horas al día, situación que desafortunadamente es común en la mayoría de las aldeas del interior de Surinam.

suriname3
Visión esquemática del proyecto

El proyecto cuenta con un presupuesto de US $7,5 millones e incluye la renovación de la subestación de EBS en el extremo sur de la red (Paranam), la instalación de una nueva línea de transmisión aérea de 16km a 33kV entre Paranam y Powakka, la construcción de una nueva subestación en Powakka a lo largo de Afobakkaweg, y la modernización del sistema de distribución existente para suministrar a las aldeas mediante 36 km de líneas de distribución de 12 kV. Una vez completadas, las comunidades beneficiarias estarán conectadas al Sistema de Electricidad de Paramaribo (EPAR), la red eléctrica que sirve a Paramaribo y alrededores. EBS diseñó los postes de hormigón utilizados para la línea de transmisión y éstos se fabricaron localmente. El proyecto también incluye la ampliación de la red de fibra óptica de EBS para permitir el control remoto de las subestaciones desde Paramaribo a través de SCADA.

suriname4
La nueva subestación de Powakka.

Esto representa un hito importante para el desarrollo de la región, y llega a continuación de la construcción del nuevo Puente de Carolina, una importante infraestructura que une ambos lados del río Surinam. El proyecto de electrificación rural tendrá un impacto socioeconómico positivo en la zona al proporcionar un servicio de electricidad más fiable. Con el fin de evaluar el impacto del suministro de energía formal en los hogares y comunidades beneficiarias, el proyecto incluye una extensa Evaluación de Impacto que medirá el impacto medio del proyecto en una amplia gama de indicadores relacionados con el consumo, los ingresos, el bienestar subjetivo, la salud, el uso del tiempo, la riqueza y la migración. Esta información será muy valiosa para futuros proyectos de electrificación rural en el país.


Archivado bajo:Español Etiquetado con:América Latina, BID, caribe, desarrollo, electricidad, electrificación, electrificación rural, energia sostenible, infraestructura, Surinam

Reader Interactions

Comments

  1. Pietat says

    January 10, 2017 at 6:40 pm

    Quina passada Roger. Et pots sentir molt orgullós.
    Millorar les condicions de vida de tota la gent d’aquets pobles , ha d’eser una sensació molt maca .
    Enhorabona !!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT