Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Mejorando la electrificación rural en Panamá

November 10, 2016 por José Ramón Gómez 1 Comentario



Foto: Una escuela en Santa Rosa, Panamá que por primera vez tiene luz gracias al programa de electrificación rural del BID. Alice Driver.

Panamá ha logrado en la última década incrementar significativamente sus índices de cobertura eléctrica. Tan solo, en la última década, el nivel de cobertura de electrificación rural pasó del 57,6% que representaban cerca de 115.000 viviendas sin servicio de electricidad en 2005 al 91% en 2015. Estos avances se debieron principalmente a los esfuerzos del Gobierno de la República de Panamá que, con el apoyo del BID, se comprometió a promover la electrificación en las áreas rurales no servidas, no rentables y no concesionadas. Para ver estos avances en acción, vea el vídeo “Mejorando vidas con energía sostenible en Panamá”.

Con relación a lo anterior, El Banco ha aprobado una serie de operaciones de préstamo y de cooperaciones técnicas no reembolsables, entre las cuales se destacan el programa de “Apoyo a la Electrificación Rural Sostenible I y II”, de US$30.000.000 y US$20.000.000 respectivamente. El primero de estos préstamos fue aprobado en 2005 con el objetivo de aumentar el acceso de la población rural a servicios de electricidad, a fin de reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población, incrementando la eficiencia de los recursos públicos utilizados en el subsector de electrificación rural. Como resultados se logró beneficiar un total de 7,544 viviendas con proyectos de extensión de redes, 4,849 viviendas con proyectos de sistemas aislados y 48 centros públicos con proyectos de sistemas aislados. De igual manera, se capacitó un total de 21 funcionarios de la OER y se formuló un total de 17 estudios de proyectos de sistemas aislados.

Como mecanismo para el logro de los objetivos anteriores se establece el Programa de Electrificación Rural (PER), el cual es financiado por el BID en un 86% (30 millones de dólares) y por el aporte del Gobierno de Panamá (GdP), el restante 14% (5 millones de dólares), que en forma similar a la OER, tiene como misión desarrollar las áreas rurales, en este caso mediante la implementación del servicio eléctrico, con el objetivo prioritario de incrementar en un 10% la cobertura del mismo de las áreas rurales, para los cinco (5) años de existencia del proyecto (2007-2011) respecto a la línea básica rural, que es de 56% de la población rural.

Algunas de las lecciones aprendidas de esta y otras intervenciones del Banco en Panamá en termas de electrificación rural son:

  • resulta crucial incentivar la inversión privada en lugar de financiar al Estado para la construcción de obras de electrificación rural. Este enfoque permite simplificar y aumentar la eficiencia del proceso de desarrollo de los proyectos y los diseños finales y construcción de las instalaciones eléctricas quedan a cargo de las empresas distribuidoras responsables de operarlas y mantenerlas en el futuro;
  • la importancia de incorporar perfeccionamientos a los procedimientos y metodologías empleados en todas las etapas de desarrollo de los proyectos, en particular buscando acotar los subsidios estatales a los montos mínimos requeridos; y
  • la necesidad de seleccionar e implantar un adecuado esquema de administración para garantizar la sostenibilidad de los proyectos de sistemas aislados basados en energías renovables, por ejemplo, mediante micro empresas proveedoras del servicio bajo contrato que definen sus responsabilidades en la operación y mantenimiento de los sistemas, con amplia participación comunitaria.

Archivado bajo:Acceso a la Energía, Español

José Ramón Gómez

Especialista líder regional de Energía para el Banco Interamericano de Desarrollo. Experto en finanzas multilaterales, gestor de grupos y profesional con una amplia experiencia y conocimiento en el establecimiento de alianzas público-privadas, programas de transmisión de energía, políticas de transición hacia bajas emisiones de carbono, gobernanza corporativa, desarrollo sostenible y actividades de financiamiento climático. Anteriormente, dirigió el programa de energía del BID en Argentina, Colombia, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá. A lo largo de su carrera, ha trabajado en Ecuador, Guyana, Jamaica, Perú y Surinam, y lideró las actividades de divulgación y colaboración en la División de Energía del BID. Previamente, trabajó en el Grupo del Banco Mundial en la División de Desarrollo Sostenible Ambiental y Social para la Región de América Latina y el Caribe. Tiene una licenciatura en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad de la Salle en Bogotá, Colombia, y dos maestrías en Ciencias en Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil y Gestión de Ingeniería de la Universidad George Washington en Washington, D.C.

Reader Interactions

Comments

  1. Julio Eisman says

    January 9, 2017 at 11:59 am

    Interesantes lecciones aprendidas que dan algunas pistas sobre la metodología empleada. Especialmente importante la experiencia con microempresas de servicio con amplia participación comunitaria.
    Sería muy interesante poder conocer el modelo de gestión usado para la explotación de los sistemas fotovoltaicos domiciliarios.¿Hay alguna forma de conocer más detalles del proyecto en este aspecto?
    Saludos cordiales

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT