Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Eficiencia Energética- casa

Los principales desafíos en eficiencia energética en América Latina y el Caribe

March 6, 2021 por José Antonio Urteaga - Michelle Hallack Leave a Comment


Como mostramos en un primer blog de esta serie, América Latina y el Caribe cuenta con un gran potencial en Eficiencia Energética. No obstante, los múltiples beneficios del reemplazo de equipos eléctricos ineficientes y del aislamiento térmico de viviendas, los avances en la implementación de programas dirigidos a este fin son hasta ahora modestos y aislados.

El rezago en materia de eficiencia energética (EE) en el sector residencial tiene su origen principalmente en los siguientes factores:

A continuación, abordaremos cada uno de estos desafíos:

Falta de señal adecuados de precios: En ALC ,con excepción de 6 países -entre estos Chile, Costa Rica y Uruguay- subsidian las tarifas eléctricas principalmente las domésticas. En promedio, los países de la región destinan el 1% de su Producto Interno Bruto (PIB) a cubrir los subsidios eléctricos. Tan sólo en 2017 el monto de los subsidios a la electricidad en ALC ascendieron a USD $37.1 billones[1]. Lo anterior reduce el interés de invertir en EE, ya que alarga los periodos de recuperación de las inversiones en la materia.

Limitado acceso a crédito y a mecanismos/programas de financiamiento

Los principales potenciales de reemplazo de equipos ineficientes se encuentran en las viviendas de familias de bajos ingreso que no cuentan con los recursos económicos para invertir en la adquisición de equipos nuevos, o que muchas veces compran equipos de segunda mano, antiguos e ineficientes. Estas familias, generalmente no tienen acceso a crédito comercial, y cuando lo tienen es en condiciones poco favorables, principalmente altas tasas de interés.

Desde el punto de vista de políticas públicas, si bien hay un reconocimiento de los gobiernos de la conveniencia de implementar acciones de EE en los hogares, los programas de largo alcance se han aplicado en muy pocos países y no han cubierto el potencial total. Y como mostramos en el blog “Eficiencia energética en América Latina y el Caribe ¿por qué importa?”, la necesidad de inversión es importante y si no hay mecanismos de fácil acceso a los consumidores residenciales, los cambios necesarios non son realizados.

Insuficiente información sobre los beneficios por el reemplazo de electrodomésticos

Prácticamente no existe un esfuerzo sistemático ni de los fabricantes, ni de los participantes en la cadena de comercialización de promover los electrodomésticos de alta eficiencia. Además, no destacan de forma amigable y entendible para las familias, los ahorros energéticos y económicos que son posibles alcanzar al sustituir los electrodomésticos antiguos y de alto consumo, por equipos de alta eficiencia.

Marcos institucionales débiles con limitado marco legal y normativo

En América Latina y el Caribe sólo 5 países cuentan con instituciones con suficiente capacidad técnica y financiera para desarrollar programas de eficiencia energética residenciales. Además, 9 de ellos tienen la posibilidad de reforzar el marco institucional y en 15 países este marco es muy débil.

Sólo 11 países de ALC cuentan con leyes de eficiencia energética que son la base para establecer marcos normativos, regulatorios y financieros para impulsar acciones que promuevan la eficiencia energética. En materia de normalización sólo 5 países tienen estándares obligatorios de eficiencia energética mínima para electrodomésticos. Mientras que el uso de etiquetado en el que se muestran los niveles de consumo de energía de distintos equipos y aparatos, aunque existe en 15 países, aún no es un elemento determinante para la decisión de compra de los usuarios y menos para fomentar el reemplazo de los equipos con los que ya cuenta.

En lo que se refiere a sellos voluntarios de eficiencia energética que permita reconocer a los equipos más eficientes, sólo dos países cuentan con este instrumento, a saber, México con el Sello FIDE y Brasil con el Sello PROCEL.

En general tampoco existe un marco regulatorio, salvo en muy pocos países, que establezca la responsabilidad extendida para los fabricantes con respecto al manejo de los electrodomésticos que son desechados, específicamente en el caso de refrigeradores y equipos de aire acondicionado antiguos que utilizan gases refrigerantes de alto poder de calentamiento global y que dañan la capa de ozono.

Escasez de estadísticas y la incertidumbre “ex ante” de los resultados

En general los países de ALC no cuentan con balances de energía útil y los estudios en este campo son insuficientes para determinar, con un nivel de precisión adecuado, los consumos de energía eléctrica de los aparatos con los que cuentan las viviendas, así como la antigüedad de estos, lo anterior para estar en posibilidad de estimar los potenciales de ahorro de energía que se podrían obtener al reemplazarlos por equipos de alta eficiencia.

Además, la escasa experiencia de programas a gran escala de sustitución de electrodomésticos, o el que los que se han desarrollado no hayan considerado previos a su implementación sistemas de medición, reporte y verificación de resultados, ha generado dudas de la efectividad de los mismo y muy, específicamente, de los ahorros energéticos y económicos que se plantean.

Otro elemento que contribuye a la incertidumbre sobre los ahorros a obtener es la alta probabilidad de que se presente un efecto rebote, s decir, la tendencia a que los usuarios cuando registran un menor pago de su facturación eléctrica descuiden su consumo o el racionamiento en el uso de algunos equipos altamente consumidores de energía como son los de aire acondicionado.

Insuficiente infraestructura para la gestión de los equipos a reemplazar y sus residuos

Otro elemento que inhibe el reemplazo, sobre todo de refrigeradores y equipos de aire acondicionado, es la inexistencia de centros de acopio, destrucción y gestión de residuos para estos equipos, por lo que las familias enfrentan dificultades para deshacerse de los equipos que dejan de utilizar, propiciando que se vendan o regalen a otras familias con los consecuentes altos consumos de energía.


[1] IMF, Country-level Subsidy Estimates Database, 2018.

Esta entrada forma parte de una serie sobre Eficiencia Energética.


Archivado bajo:Eficiencia Energética, Español

José Antonio Urteaga

Has more than 35 years of experience in the field of energy efficiency and climate change. He is currently an Energy Senior Specialist in the Inter-American Development Bank (IDB), responsible for IDB operations with the Mexican energy sector and supporting energy efficiency operations in other countries in Latin America and the Caribbean. Previously he collaborated as Deputy Director of Programs in FIDE (Mexican Private Trust Fund for Electric Energy Savings). Before this activity, he served in MGM Innova as Director of Operations for Mexico and Central America, and as Deputy Director General for Climate Change Projects in the Secretariat of Environment and Natural Resources of Mexico (SEMARNAT). Jose Antonio holds a bachelor’s degree in Economics from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with a specialization in Econometrics. He also studied “Hydrocarbons Economics and Management” at the National Polytechnic Institute and “Economics and Energy Planning” (Bariloche Foundation, Argentina).

Michelle Hallack

Michelle Hallack es economista responsable por la área de conocimiento de la División de Energía del BID y coordinadora del grupo de regulación económica y políticas energéticas que presta asesoría técnica a los proyectos del banco. Ella es profesora licenciada de economía en la Universidad Federal Fluminense (Brasil) y consejera de la Escuela de Regulación de Florence (Italia) en Política Energética. Michelle tiene más de 12 años de experiencia en asesoría y consultoría en asuntos regulatorios para el sector privado, público y para organizaciones no-gubernamentales. Ella ha trabajado en proyectos para países en Europa, América Latina y Asia y ha publicado diversos artículos académicos y capítulos de libros. Posee un doctorado de la Universidad de Paris Sud XI en Economía, una maestría en Economía Industrial en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, una maestría en Economía y Gestión de las Industrias de Redes por la Universidad Pontificia de Comillas (España) y por la Universidad de Paris Sud (Francia) (European Master Diploma - EMIN) y una licenciatura en Economía en la Universidad Estadual de Campinas (Brasil).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Twitter

Tweets by BIDenergia

Entradas Recientes

  • Cinco cosas que debe saber sobre el desarrollo del hidrógeno en América Latina
  • Gran impulso al hidrógeno verde en Uruguay
  • Equidad de género en la provisión de servicios públicos en Ecuador
  • Usos productivos de la energía y el empoderamiento económico de las mujeres en Bolivia
  • Hidrógeno Verde: Oportunidad para liderar la descarbonización de Costa Rica

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube