Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

¿Cómo pueden las mujeres participar en la entrega de soluciones de energía en América Latina y el Caribe?

November 14, 2016 por adriver 1 Comentario


Cecilia María Cárdenas y su familia enfrente de su panel solar nuevo en su casa en Santa Rosa, Panamá. Alice Driver.

“Gracias a Dios ya tenemos luz, que va, nunca tenía luz antes. Es un beneficio muy importante” dijo Francisca Rivera, de  Santa Rosa, un poblado cerca de la Ciudad de Panamá, Panamá. El pueblo queda a sólo una hora y media de la Ciudad de Panamá, pero como muchas áreas rurales en América Latina, hasta hace poco no tenía acceso a la electricidad. De hecho, en América Latina y el Caribe, a pesar de haber llegado a un nivel de acceso a la electricidad cercano al 96%, todavía hay 25 millones de personas que no tienen acceso. La participación de las mujeres en la entrega de soluciones de energía se vuelve fundamental en esta tarea.

De acuerdo con Jane Ebinger, la directora general de Energía Sostenible para Todos (SE4All), una iniciativa de la ONU, a la hora de planificar acceso a energía, hay dos preguntas importantes en las cuales se debe enfocar, “¿Cómo nos aseguramos de que las poblaciones más vulnerables no se queden atrás?” y “¿Cómo pueden las mujeres realmente tener una voz y participar en la entrega de soluciones de energía?” Desde el principio hay que diseñar un proyecto de acceso a energía incluyendo la participación de las mujeres en todas sus fases. Todavía existe mucha desigualad de participación porque los hombres son los que toman las decisiones de qué hacer y también son los técnicos que mantienen los proyectos, sin embargo son las mujeres las que están en casa y son las principales usuarias de la energia. “Si el tema de género no se ha abordado es posible que las nuevas tecnologías de energía sean monopolizadas por la población masculina, quien por lo general se encuentra en una situación de poder ante las mujeres y por lo tanto que las nuevas tecnologías no tengan ningún impacto en las vidas de las mujeres y ellas sigan viviendo en las mismas condiciones que cuando no había luz”, señala Melina Campos, gerente del programa de energía verde e inclusiva de Hivos.

El Proyecto de Electrificación Rural Sostenible en Panamá financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo con US$10 millones instalará paneles solares en 16,126 casas, 45 escuelas y 10 centros de salud en comunidades rurales en el país. El proyecto se inició en julio de 2016 y ya se han instalado paneles en 600 casas.

panama-solar-1-1
Niñas enfrente de su escuela en Santa Rosa, Panamá que pronto tendrá luz gracias a paneles solares que se instalarán como parte del programa de electrificación rural. Alice Driver.

En la Comarca indígena de Guna Yala, una zona beneficiaria del proyecto situada en el archipiélago de las Mulatas en el Mar Caribe, se diseñó el proyecto con un enfoque de género y de diversidad. Una de las metas es lograr un aumento de las actividades laborales en la confección de las telas tradicionales de la zona llamadas molas, la actividad principal de la mujer en la Comarca (para más detalle véase el vídeo.)

En la comunidad de Santa Rosa, que también es beneficiaria del proyecto, conocí a Emma Hill, dueña de una pequeña tienda que ocupa parte de su casa y explicó que la luz “nos ayuda con nuestro negocio”. Eva de Cárdenas, de 49 años, también es la dueña de un negocio pequeño que ahora tiene cuatro luces. Ella comentó que el panel solar enfrente de su casa es útil: “Llevo un mes con el sistema. Antes no teníamos luz. Nos ayuda porque ya tenemos luz y aquí tengo este negocio y hay gente en la tarde”. Estas declaraciones muestran que las mujeres pueden beneficiarse de la luz tanto o más que los hombres. Es así que su participación en el diseños de estos proyectos las mujeres son una parte clave del éxito.

En Santa Rosa también están instalando paneles solares en las iglesias y las escuelas. Celia María Cárdenas, madre de un niño  pequeño y que vive al lado de una de las iglesias  dijo: “El niño tiene 4 años y no estudia todavía pero si fuera estudiante, sí se podría estudiar por la noche”. También pasé por el centro de salud de la comunidad donde conocí al médico Dr. Walter Villareal, quien me contó que el panel solar de la clínica provee electricidad suficiente para la luz y para refrigerar las vacunas. Además,  la mayoría de sus pacientes son mujeres embarazadas y el acceso a la energía representa un avance importante para la salud de las mujeres.

23-dr-villareal
El Dr. Villareal trabajando con sus pacientes en una clinica en Santa Rosa, Panamá con paneles solares.

Según Campos, cuando un proyecto de energía no toma en cuenta las variables de género, “las brechas de género pueden aumentar ya que la energía, como cualquier tecnología, cambia la forma de vida de las personas y por tanto sus interacciones inter-personales. Además por lo general, en los proyectos de energía descentralizada, la energía que se puede producir es limitada y por tanto las familias deben priorizar los usos a los que se le da la tecnología”. Dado que las mujeres y los niños son los que mayor tiempo pasan en las casas, diseñar los proyectos de electrificación rural considerando sus necesidades puede maximizar los beneficios socioeconómicos de este tipo de inversiones.


Archivado bajo:Sin categorizar

adriver

Communication Consultant Energy Division.

Reader Interactions

Comments

  1. jorje says

    July 7, 2022 at 12:45 pm

    Excelente artículo,
    Sin duda, el mundo avanza rápidamente hacia la energía verde.
    Puedes aprender sobre el tema de los paneles solares
    aquí

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT