Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Despejando el humo-Olla y fuego-coccion de alimentos

La urgencia de “despejar el humo” a través de cocción limpia

December 15, 2020 por Pauline Ravillard - Enrique Chueca - Michelle Hallack Leave a Comment


Se necesita urgentemente disminuir emisiones de carbono negro en América Latina y el Caribe (ALC). En el 2012 en ALC un quinto de las 4.3 millones de muertes en el mundo están relacionadas con problemas de salud o accidentes domésticos por el uso de combustible sólido para cocinar. Si no se toma ninguna acción para mejorar la calidad del aire, las estimaciones muestran que la mortalidad anual prematura causada por PM2.5 (particulados emitidos por emisiones de carbón negro) podría duplicarse en 2050.

En la región, una de las principales fuentes de contaminación del aire proviene de la cocción y calefacción residenciales, precedidas por el transporte y la industria. A pesar de no ser la fuente primaria de emisiones, es la que impacta de manera más notable la salud de sus ciudadanos. El uso de leña, de la cual provienen los PM2.5, se encuentra sobre todo en zonas rurales y periurbanas, y está concentrado en países de América Central. El daño que puede causar a la salud y seguridad de los hogares tiene que ver con la salud respiratoria, debido a la inhalación de contaminantes tóxicos y a la mayor probabilidad de incendios y de quemaduras causados por la combustión. A pesar del conocimiento de estos efectos perniciosos, en 2017, 90 millones de habitantes de la región, aproximadamente un 15% de la población total, seguían usando combustibles sólidos para cocinar, como carbón o leña, de la región.

Dada la necesidad urgente de una transición hacia cocción limpia, una publicación reciente del BID estudió en profundidad el problema de cocinar con combustibles “sucios” en ALC (i.e. leña, carbón, y otros combustibles de alta emisión) con el fin de identificar sobre qué segmentos de la población deberían enfocarse los programas de cocción limpia; qué impacto tienen estos en términos de salud; y cuáles son las barreras en las fases de pre- y post- adopción. El estudio se enfoca en tres países en particular: Ecuador, Perú y Guatemala. En parte gracias a la disponibilidad de sus datos y a la posibilidad de realizar un trabajo de campo en Guatemala.

¿Quiénes son los más vulnerables?

El estudio encuentra que los más afectados por cocinar con combustibles “sucios” en general son los hogares más vulnerables, con menor ingreso, ubicados en zonas rurales, y cuyos miembros poseen menores niveles educativos. En la mayoría de los casos, por ende, las políticas de cocción limpia han de ser más focalizadas. Este tipo de hogares enfrentan otras barreras como falta de información o acceso a medios de comunicación, debido a que están en zonas dispersas o aisladas. En algunos casos, esto se debe a la carencia de acceso a electricidad básica. Sin embargo, diseminar información a nivel local o municipal sobre los beneficios de la cocción limpia a través de un jefe de comunidad respetado o un vecino puede tener una influencia considerable sobre la decisión del hogar de realizar la transición

Otros resultados enseñan que cuando la jefatura del hogar la ocupa alguien de edad más avanzada y femenino, la probabilidad de adoptar programas de cocción limpia aumenta. Las mujeres tomarían esta decisión de forma más temprana al ser más conscientes. Estos segmentos de la población son los más expuestos a los efectos negativos sobre la salud por el uso de leña, ya que son ellas quienes pasan más tiempo en el hogar haciendo tramites domésticos como cocinar. Lo hacen además acompañadas generalmente por sus hijos, quienes debido a su pequeña talla están más expuestos al humo de los PM2.5 que sale de las estufas.

De hecho, en términos de efectos adversos sobre la salud, los resultados calibrados del estudio muestran que la implementación potencialmente exitosa del programa de cocción limpia NAMA en Guatemala podría reducir en un 18 % (en menores de 0-4), el número de muertos relacionados con infecciones respiratorias y en un 25 % el número de años de vida perdidos debido al cáncer de pulmón entre adultos. Estos números hablan por sí mismos de la urgencia de enfrentar los desafíos actuales en términos de cocción limpia en la región.

Barreras de la implementación de los programas de cocción limpia

Con respeto a las barreras antes y después de la adopción de una estufa de cocción limpia, se da un proceso de atrición, que sucede cuando hogares inicialmente adoptan y luego dejan de usar o usan parcialmente, la nueva estufa. Este proceso puede acortar en el tiempo el éxito de las intervenciones de los programas de cocción limpia y es un problema relevante que necesita enfrentarse de manera efectiva. Solamente las estufas sustentables y que cuentan con la aprobación y la capacitación del usuario deben de ser implementadas. De lo contrario, al no incluir la capacitación de los usuarios y sus preferencias sobre la tecnología de estufa en el proceso de decisión del modelo, aumenta la probabilidad de que vuelvan a usar su antigua estufa.

Además, la falta de acceso a necesidades básicas, tal como el acceso a agua, energía y transporte, y también el financiamiento, importan y pueden comprometer el éxito de la adopción de prácticas de cocción limpia. Estas condiciones de acceso son necesarias para cubrir los costos del arreglo o mantenimiento de las nuevas estufas de cocción limpia, o para tener acceso a combustibles alternativos, como GLP, a un costo competitivo. Esto último siendo de especial interés en lugares donde en comparación la leña es fácilmente accesible con mercados que operan en la informalidad o en zonas donde la leña es abundante y por ende virtualmente gratis.

La necesidad de tener políticas que incentiven la manufactura de las estufas mejoradas

Algunas acciones de políticas pueden implementarse para promover programas de cocción limpia. Además de superar las barreras pre- y post-adopción y diseñar los programas según las necesidades de las poblaciones, otras medidas incluyen la provisión de un marco regulatoria que incentivaría a los manufactureros locales a mejorar la calidad, fiabilidad y sostenibilidad de las estufas eficientes. Eso tiene sentido debido al hecho de que uno de los obstáculos encontrados en la fase de post-adopción era la falta de garantía sobre la estufa o la falta de asistencia en el mantenimiento, que en ausencia de reparaciones se deterioran progresivamente y pierden su poder para reducir el humo. En términos de políticas durante la fase de pre-adopción: normas, certificaciones de laboratorio y pruebas en el terreno, son instrumentos necesarios para asegurarse de que la calidad de las estufas en teoría coincida con los resultados de su uso por el usuario.

La necesidad de implementar programas de cocción limpia y de hacer campaña de sus beneficios es urgente y converge con la carrera contra el cambio climático y el calentamiento global. La intervención de cocción limpia permite emprender ambos objetivos de disminuir la alta emisión de particulados y la contaminación, y prevenir así enfermedades mortales desde su mismo origen entre las poblaciones más vulnerables. Asimismo, tiene también la ventaja de impedir accidentes domésticos. Otros beneficios menos evidentes son prevenir la deforestación causada por la recolección de leña en unas regiones, y el empoderamiento de las mujeres que a través el uso de cocinas más eficiente pueden reasignar su tiempo libre hacia otras actividades que pueden convertirse en una fuente adicional de ingreso.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Español, Género y Energía Etiquetado con:Calefacción residencial, calentamiento global, cambio climático, Cocinas limpias

Pauline Ravillard

Pauline Ravillard is currently working as an Energy Economics Research Consultant in the Knowledge Team of the Energy Division at the IDB. She is working on different projects on the employment impact of the energy transition, rural electrification, energy efficiency policy and clean cooking programs, amongst others. Prior to joining the IDB, she was an Associate Researcher in the Economics Department of the European Investment Bank and a Post-Doctoral Researcher at the University of London. Previous experience include teaching at university and consultancies for international organizations. Pauline holds a PhD in Economics from the University of London (UK), two Masters’ degrees from the University of Oxford (UK) and Paris-Dauphine (France), and a Bachelor’s degree from the University of Bath (UK).

Enrique Chueca

Enrique Chueca is currently working as an Energy Economics Research Consultant in the Knowledge Team of the Energy Division at the IDB. He is involved on projects of distributed energy economics, demand management, rural electrification, clean cooking and policy and regulations, amongst others. Prior to joining the IDB, He worked for the European Parliament under a Schuman Scholarship offering nonpartisan technical advice from the secretariat of the institution. He holds an Industrial Engineering degree from the Carlos III of Madrid University and holds a Masters’ degree from King’s College London (UK) on International Political Economy. He has previously been published on distributed generation, energy efficiency policies and policy preference matching.

Michelle Hallack

Michelle Hallack es economista responsable por la área de conocimiento de la División de Energía del BID y coordinadora del grupo de regulación económica y políticas energéticas que presta asesoría técnica a los proyectos del banco. Ella es profesora licenciada de economía en la Universidad Federal Fluminense (Brasil) y consejera de la Escuela de Regulación de Florence (Italia) en Política Energética. Michelle tiene más de 12 años de experiencia en asesoría y consultoría en asuntos regulatorios para el sector privado, público y para organizaciones no-gubernamentales. Ella ha trabajado en proyectos para países en Europa, América Latina y Asia y ha publicado diversos artículos académicos y capítulos de libros. Posee un doctorado de la Universidad de Paris Sud XI en Economía, una maestría en Economía Industrial en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, una maestría en Economía y Gestión de las Industrias de Redes por la Universidad Pontificia de Comillas (España) y por la Universidad de Paris Sud (Francia) (European Master Diploma - EMIN) y una licenciatura en Economía en la Universidad Estadual de Campinas (Brasil).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

Search

Energy

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Twitter

Tweets by BIDenergia

Recent Posts

  • Las noticias positivas en el sector de energía
  • Retrospectiva: la agenda coronavirus y el sector energía
  • Seis estrategias para impulsar la eficiencia energética en la región
  • La urgencia de “despejar el humo” a través de cocción limpia
  • ¿Por qué el uso estratégico de los datos es importante para políticas de eficiencia energética?

Categories

  • Acceso a la Energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube