Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Integración eléctrica

La integración eléctrica regional: ¿cómo concretarla?

February 3, 2020 por Alberto Levy Leave a Comment


La interconexión eléctrica regional representa una oportunidad para nuestros países. En la gran mayoría de los casos, estudios previos concluyen que los potenciales beneficios justifican los costos, que las inversiones son rentables, y que la integración energética se puede convertir en un elemento dinamizador de la economía cuando estos intercambios responden a la racionalidad económica.

Se observa, sin embargo, que los niveles de integración energética actuales son muy inferiores a los que podrían lograrse. Un nuevo estudio del BID identifica cuáles son los beneficios que puede generar la integración entre nuestros países, pero también presenta los desafíos y las condiciones para que puedan materializarse a nivel regional.

La integración eléctrica de países vecinos o de un conjunto de países surge como posibilidad cuando sus sistemas de transmisión se van acercando a la frontera de tal forma que su interconexión permitiría, en principio, consumir energía en un país cuando sea generada a menor costo en otro país o por falta de capacidad de generación en uno y excedentes en el otro.

¿Qué podemos ganar con la integración?

Podemos mencionar algunos de estos beneficios. Por ejemplo, se puede evitar o postergar inversiones en reservas. También se genera una mayor eficiencia en el uso de la infraestructura de generación y transmisión, así como un mayor aprovechamiento de economías de escala y la diversidad de las fuentes y patrones de oferta y demanda.

Otras de las oportunidades es que se crean mercados más competitivos y se produce una menor posibilidad de que las empresas puedan ejercer poder de mercado.

Existen argumentos adicionales para justificar económicamente una línea de interconexión sin que necesariamente se requieran de intercambios que respondan a señales de precio, y esos son los intercambios durante emergencias. En este caso, podría verse la interconexión como un seguro ante un colapso de la generación o transmisión en un país, siendo atendido por las reservas de generación del otro. En este caso, el costo de la energía no servida, o la pérdida económica por no disponer de la energía durante un cierto período de tiempo, junto con la probabilidad de falla sistémica, dictan las bases sobre las cuales se hace el cálculo de la viabilidad económica.

Por el otro lado, existen riesgos en la integración de mercados como la dependencia de otro país del suministro de un insumo crítico de la economía; la transferencia de divisas del país importador hacia el exportador que podría tener impactos macroeconómicos importantes; y finalmente, de que se puedan producir efectos en cascada que podría conducir a apagones regionales, etc.

¿Cuáles son las condiciones para se produzca la integración eléctrica?

Para que el intercambio sea realmente factible, existen una serie de condiciones que deben cumplirse para que los flujos ocurran. En primer lugar, están los aspectos técnicos. Es absolutamente necesario que la red de transmisión nacional, además de la interconexión, esté preparada para soportar estos nuevos flujos de intercambio de potencia sin afectar el normal funcionamiento del abastecimiento nacional de energía, incluso en casos de contingencia (fallo en alguno de sus tramos).

Dado que las cargas en las fronteras son generalmente periféricas en los sistemas nacionales, las redes tienden a ser relativamente débiles. Con la interconexión, los flujos se incrementan de manera notable por lo que estas redes periféricas deben reforzarse.

En segundo lugar, debe existir cierta diversidad de oferta y demanda entre los países para que existan costos o precios diferenciados, o la necesidad de respaldo de generación ante eventuales situaciones de riesgo de racionamiento, a fin de que la vinculación sea económicamente viable.

Por otro lado, los acuerdos regionales deben reconocer las diferencias en los marcos normativos, legales, regulatorios y hasta políticos entre los países. Las reglas de intercambio deberán ser estables, brindando previsibilidad, pero a la vez, tener el margen de flexibilidad necesario para ser adaptadas a circunstancias cambiantes en virtud que las estrategias nacionales responden a objetivos que no son necesariamente coincidentes y que pueden modificarse en el tiempo. El diseño de estas reglas, incluso deberán reconocer posibles acuerdos binacionales preexistentes, y otorgarán seguridad jurídica a las partes, previendo además los mecanismos arbitrales apropiados para la solución de controversias.

¿Qué limita la interconexión en la región?

Existen una serie de barreras que limitan los procesos de integración eléctrica entre países o a nivel regional. En primer lugar, los países consideran a la seguridad energética como un objetivo estratégico del Estado. La incertidumbre asociada con inestabilidad política, desastres naturales, dependencia de pocas fuentes de suministro, o el impacto del cambio climático, así como la preferencia que el exportador le dará a su propia demanda antes de suministrar al país importador, incluso a menores precios, reduce los incentivos a importar energía de terceros países, privilegiando las fuentes domésticas.

En segundo lugar, la economía política de los países tiende a intervenir. Los activos en generación y transmisión son especializados, con costos hundidos muy importantes, muy intensivos en capital y su propiedad tiende a estar concentrada, mientras que la demanda es mucho más dispersa. La oferta, por lo tanto, tendrá mayores incentivos a proteger la producción a precios más elevados, antes de permitir las importaciones a precios menores.

En tercer lugar, los esquemas regionales tienden a ser débiles. La debilidad o falta de mecanismos de resolución de controversias u tribunales con suficiente jurisdicción para aplicar sanciones por falta de cumplimiento de normas y acuerdos dificulta las inversiones de empresas extranjeras. Los tratados acerca de la protección de inversiones precisamente buscan resolver estas dificultades.

En todos los esquemas de integración existentes o potenciales, se ha determinado que existe viabilidad técnica y en la gran mayoría de los casos existe la viabilidad económica a las conexiones existentes y nuevas conexiones, pero es requerido armonizar las reglas para permitir mayores intercambios; remover las barreras tanto físicas (por ejemplo el uso de las líneas de interconexión para transportar energía que se produce y consume dentro de un mismo país), como económicas (por ejemplo favoreciendo generación doméstica a pesar de su costo superior a la energía importada); y finalmente, crear los instrumentos e instituciones necesarias para generar una mayor certidumbre a las inversiones.

Descarga la publicación aquí

Integración eléctrica

 


Archivado bajo:Español, Integración Energética Etiquetado con:América Latina, Interconexión eléctrica, Seguridad energética

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT