Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

La importancia de la infraestructura resiliente frente al cambio climático

December 4, 2024 por Lisa Bagnoli - Eduardo Cavallo Leave a Comment


El Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizó recientemente un taller conjunto sobre infraestructura resiliente en colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este evento destacó la urgente necesidad de contar con infraestructura resiliente frente a los crecientes impactos del cambio climático. En este blog resumimos los puntos clave discutidos durante el taller y subrayamos la importancia de invertir en infraestructura que mitigue los efectos adversos de este fenómeno global.


Construyendo Infraestructura Resiliente para un Desarrollo Sostenible

Impactos del cambio climático en la infraestructura y las consecuencias económicas

El cambio climático está incrementando la frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos, lo que genera interrupciones significativas en servicios esenciales como agua, saneamiento, electricidad y transporte. Casos recientes, como la grave sequía en Montevideo, Uruguay, y el huracán Otis en Acapulco, México, ilustran los impactos devastadores de estas interrupciones, que incluyen la pérdida de vidas y medios de subsistencia.

En América Latina y el Caribe (ALC), incluso tormentas de menor intensidad pueden generar consecuencias económicas significativas, a diferencia de otras regiones donde el impacto disminuye con eventos menos severos. Investigaciones del BID revelan que las tormentas afectan considerablemente el crecimiento del PIB per cápita en la región. Esto pone de manifiesto la vulnerabilidad única de ALC y la necesidad urgente de infraestructura resiliente para mitigar estos impactos.

La necesidad de infraestructura resiliente

Además de afectar el crecimiento económico, el cambio climático impacta directamente la provisión de servicios de infraestructura. Una parte sustancial de la destrucción de activos provocada por desastres recae sobre la infraestructura de servicios públicos, incluidos los sectores de energía, agua y saneamiento, y transporte. Esto no solo implica daños materiales, sino también interrupciones en los servicios, lo que agrava las pérdidas sociales y económicas.

Asimismo, el cambio climático altera las condiciones de operación de los servicios de infraestructura. Por ejemplo, dos tercios de las empresas de agua en América Latina y el Caribe han visto aumentar sus costos en productos químicos para tratamiento de agua debido a este fenómeno. Los efectos también se sienten en la demanda de servicios: temperaturas más altas aumentan la necesidad de agua y refrigeración, y las sequías exigen procesos intensivos en energía, como la extracción de agua subterránea o la desalinización.

La combinación de estos factores resalta la importancia de una infraestructura resiliente que pueda adaptarse a condiciones cambiantes y garantizar la continuidad de los servicios esenciales.

Infraestructura resiliente: Programa de electrificación rural y casa con panel solar en Chile

Brechas de conocimiento y necesidades de investigación

Uno de los principales desafíos es la falta de datos completos sobre los costos de construir infraestructura resiliente y los costos de no invertir en medidas de adaptación. Estos datos son cruciales para tomar decisiones de planificación e inversión. Si bien los costos iniciales pueden ser más altos, una infraestructura resiliente puede reducir significativamente los gastos de reconstrucción tras eventos extremos.

Es necesario investigar qué tipos de infraestructura deben construirse en ubicaciones específicas y bajo qué estándares. La comprensión del contexto local y las vulnerabilidades son esenciales para diseñar soluciones eficaces.

Además, se requiere desarrollar y difundir estándares y mejores prácticas que garanticen que los proyectos de infraestructura estén preparados para resistir los impactos del cambio climático. También es importante identificar soluciones innovadoras, como el uso de soluciones basadas en la naturaleza, para fortalecer la resiliencia de servicios esenciales como agua, saneamiento, electricidad y transporte.

Conclusión

Invertir en infraestructura resiliente es fundamental para mitigar los impactos del cambio climático y promover un desarrollo sostenible. Atraer inversión del sector privado es clave para alcanzar estos objetivos, al igual que cerrar las brechas de conocimiento mediante investigación y recopilación de datos.

La colaboración entre diferentes sectores y partes interesadas será esencial para construir infraestructura que pueda enfrentar los desafíos impuestos por el cambio climático.

Puedes ver el resumen del taller haciendo clic aquí.


Archivado bajo:Uncategorized Etiquetado con:Importancia de la infraestructura resiliente

Lisa Bagnoli

Lisa Bagnoli es consultora en Economía de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde realiza investigaciones orientadas a políticas públicas en los sectores de energía, transporte y agua y saneamiento. Su trabajo se centra en informar a los responsables de la toma de decisiones sobre los desafíos más apremiantes en infraestructura en América Latina y el Caribe, incluyendo el acceso a los servicios de infraestructura y el fortalecimiento de la resiliencia frente a los efectos del cambio climático. Antes de unirse al BID, trabajó con la Unidad de Transporte de Oriente Medio y África del Norte en el Banco Mundial, donde se enfocó principalmente en políticas de transporte, movilidad y género. De nacionalidad belga e italiana, Lisa tiene un doctorado en economía de la Université libre de Bruxelles y es investigadora asociada en el Centro Europeo de Investigación Avanzada en Economía y Estadística (ECARES).

Eduardo Cavallo

Eduardo A. Cavallo Eduardo Cavallo es el asesor económico principal de la División de Infraestructura y Energía (INE) en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC. También se desempeña como profesor adjunto en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins. Anteriormente, fue economista principal en el Departamento de Investigación del BID y ocupó el cargo de vicepresidente y economista senior para América Latina en Goldman Sachs, en Nueva York. Su primera etapa en el BID fue entre 2006 y 2010 como economista de investigación. Al inicio de su carrera, Eduardo fue investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del Programa de Verano de la Escuela Kennedy de Gobierno. Especializado en finanzas internacionales, los impactos económicos del cambio climático y desastres, e infraestructura, particularmente en América Latina y el Caribe, el trabajo académico de Eduardo incluye siete libros y numerosas publicaciones en prestigiosas revistas académicas como el Review of Economics and Statistics, el Economic Journal y el Journal of Development Economics, entre otras. Tiene un doctorado (Ph.D.) en Políticas Públicas y una maestría (MPP) de la Universidad de Harvard, así como una licenciatura (B.A.) en Economía de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT