Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Interconexión eléctrica: grandes avances para la integración energética regional

December 8, 2022 por José Ramón Gómez - Carlos B. Echeverria E. Leave a Comment


La interconexión eléctrica entre Ecuador y Perú representa un viejo anhelo de ambos países.  Su desarrollo consolidará el arranque del ambicioso proyecto de Integración Eléctrica Andina SINEA, el cual pretende crear un mercado regional desde Colombia hasta Chile con el objetivo de mejorar la seguridad energética de forma eficiente. La integración energética en la región se inicio por los grandes emprendimientos hidroeléctricos y continuó para manejar complementariedad entre fuentes térmicas y renovables convencionales. Hoy en día, esta tiene un valor renovado: es una herramienta clave para reducir de manera efectiva los costos de descarbonización de los sectores eléctricos con nuevas tecnologías y mejorar la resiliencia de los sistemas ante impacto de cambio climático.

El BID ha apoyado la integración energética regional desde hace ya 10 años

En el proceso del financiamiento del tramo ecuatoriano por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y US$125 millones de cofinanciamiento, actualmente en preparación por parte del Banco Europeo de Inversiones, es necesario referirse a la Declaración de las Galápagos en 2012. A través de este documento, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y, acordaron avanzar en una hoja de ruta para la profundización de dicha integración eléctrica que dio origen a la iniciativa SINEA de la cual el BID ha participado y facilitado su consolidación a nivel de su marco regulatorio, como con la provisión de asistencia técnica y financiamiento para el desarrollo de la infraestructura.

En este contexto, con una visión hemisférica, el BID ha liderado el apoyo a los procesos de Integración eléctrica Regional, desde proyectos como el SIEPAC, la integración eléctrica Colombia- Panama, SINEA, SIESUR y Arco Norte; ejerciendo, a solicitud de los países beneficiarios, la secretaría técnica y como facilitador en el logro de sus objetivos. En el caso del SINEA, , se avanzó en el desarrollo de los estudios de infraestructura y armonización regulatoria, lo que permitió delinear la estrategia de avance de la interconexión eléctrica andina.

En 2017, la Comunidad Andina (CAN) aprobó la Decisión 816 (D816), que armoniza las decisiones y marcos binacionales creando un único marco regulatorio y normativo regional, para iniciar la creación de un mercado regional del cual la Interconexión Eléctrica Ecuador-Perú conforma su primer eslabón. Esta decisión destaca los siguientes principios:

  1. Optimización de excedentes una vez abastecido el mercado interno;
  2. uso eficiente de los recursos energéticos disponibles;
  3. aprovechamiento de la complementariedad energética de los países; y
  4.  acceso libre, transparente y recíproco a la información para el funcionamiento del mercado y planificación de los enlaces internacionales.

La interconexión eléctrica planteada entre Ecuador y Perú presenta múltiples beneficios sociales, económicos y ambientales. La integración representa un puente y oportunidad hacia una transición energética eficaz para cada uno de los países, y consolida sus intenciones de interconectarse eléctricamente. Además, permite aumentar las transacciones eléctricas entre estos dos países, aprovechando los excedentes de generación renovable en Ecuador y las condiciones de oferta y demanda eléctrica de Perú. Asimismo, contribuirá con la sostenibilidad financiera de los prestadores del servicio, la reducción de costos para la provisión de servicio y la modernización de los marcos regulatorios para la operación coordinada de ambos sistemas eléctricos.

Al cabo de los cinco años de duración del proyecto, se espera que la energía eléctrica comercializada entre ambos países aumente sustancialmente al incrementarse la capacidad de transmisión, desde los actuales 80 MW hasta los 680 MW, propiciando el intercambio de excedentes de electricidad entre ambos países.

Para poder materializar este proyecto integralmente, es necesario seguir avanzado en la profundización de la coordinación binacional y regional. A través de estos esfuerzos lograremos formalizar los compromisos sobre las infraestructuras y acciones regulatorias necesarias para poder continuar integrando eléctricamente cada vez más a Latinoamérica y el Caribe, aumentando así el acceso de cada vez más personas en la región a un suministro seguro y eficiente.  

Más información: El BID financiará la interconexión eléctrica de Ecuador con Perú


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Integración Energética Etiquetado con:América Latina, electricidad

José Ramón Gómez

Regional Energy Leader for the InterAmerican Development Bank. Multilateral finance expert, group manager and academic professional with vast experience and knowledge in establishing public-private partnerships, energy transmission programs, low carbon transition policies, corporate governance, sustainable development, and climate finance activities. Previously, Mr. Gómez led the IDB energy program in Argentina, Colombia, Haiti, Honduras, Nicaragua, and Panama. During his career, he also worked in Ecuador, Guyana, Jamaica, Peru and Suriname, and led the outreach and partnership activities at IDB Energy Division. He worked before at the World Bank Group (IBRD) in the Environmentally & Socially Sustainable Development Division for Latin America & Caribbean Region. Mr. Gómez holds a B.S. in Sanitary and Environmental Engineering from the “Universidad de la Salle”, in Bogotá (Colombia), and two Master of Science degrees in Environmental and Civil Engineering and Engineering Management both from the George Washington University, in Washington D.C.

Carlos B. Echeverria E.

Carlos B. Echeverría E. es Especialista Senior en Energía en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Ingeniero Mecánico Electricista con un master en Gestión de Energías Alternativas de la Universidad de Cádiz y una maestría en Energía y Ambiente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Carlos ingresó al BID en el 2010 y ha trabajado, tanto en la sede del Banco en Washington D. C., así como Jefe de Proyecto a cargo de las carteras de la División de Energía en Guyana, Surinam y Ecuador. Actualmente tiene a su cargo la gestión del portafolio de la División de Energía en Barbados, basado en Bridgetown.  Antes de ingresar al Banco, Carlos trabajó como Director General de Energía en el Ministerio de Energía y Minas en Guatemala. 

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Inteligencia artificial, habilitador para un sector competitivo
  • 10 voces en la Semana de la Energía
  • Avanzando con Energía: Reflexiones de nuestro trabajo en 2022
  • Uruguay productor de hidrógeno verde: gran oportunidad de destacarse una vez más
  • De la crisis del covid-19 a la resiliencia: Caja de herramientas para actores del sector energía de América Latina y el Caribe

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT