Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Integración eléctrica en el Cono Sur

La integración eléctrica en el Cono Sur  

December 28, 2018 por Ariel Yepez - Edwin Malagón Leave a Comment


La interconexión de los sistemas eléctricos está cobrando mayor relevancia entre los países de la región como estrategia para atender los desafíos que presenta el sector energético. Es así como durante la III Semana de la Energía, llevada a cabo entre el 10 y el 14 de diciembre en Montevideo, Uruguay, se desarrolló la primera Mesa de Diálogo: “Interconexiones Eléctricas del Cono Sur”, en la cual participaron representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, incluyendo planificadores, reguladores y operadores de los sistemas eléctricos, junto con organismos financieros multilaterales, BID y CAF y las agencias regionales OLADE y CIER.

Promover el diálogo entre los equipos técnicos de los países y obtener el mayor provecho de la infraestructura de interconexión ya existente

Entre las ideas que fueron expuestas en este espacio se destacó el valor de mantener el diálogo entre los equipos técnicos de los países, incluyendo los planificadores, regulares y operadores de los sistemas como actores fundamentales para articular la integración regional. Se resaltó la importancia de obtener los mayores beneficios de la infraestructura de interconexión energética existente entre los países, como un primer paso hacia la mayor interconexión regional. La oportunidad está ahí dada la capacidad disponible no utilizada y los diferenciales de costo en varias regiones.

¿Con qué infraestructura de interconexión eléctrica cuenta el Cono Sur?

La interconexión entre los sistemas eléctricos de los países en el Cono Sur es un caso interesante de análisis, pues las mayores interconexiones se dieron mediante la construcción de grandes centrales hidroeléctricas binacionales, a diferencia de otros países donde los avances principales se dieron mediante la construcción de líneas de transmisión. La primera interconexión de este tipo fue el Complejo Hidroeléctrico Salto Grande, localizado sobre el Rio Uruguay, entre Argentina y Uruguay, con una capacidad instalada de 1.890 MW, su primera unidad entró en servicio en 1979. Posteriormente vino la Central Itaipú, sobre el Rio Paraná entre Brasil y Paraguay, la cual inició su operación en 1984.  Esta central es la segunda con mayor capacidad instalada a nivel mundial con 14.000 MW.

Finalmente, en 1994 entró en servicio la central Yacyretá, con 3.200 MW, también sobre el Rio Paraná, en la frontera entre Argentina y Paraguay. A las centrales binacionales, se suman las interconexiones mediante líneas de transmisión que conectan a Argentina y Chile (Cobos-Andes, 600 MW), Argentina y Brasil (Paso de los Libres-Uruguaiana, 50MW y Rincón de Santa María – Itá, 2100MW), Argentina y Paraguay (Clorinda-Guarambaré, 80MW y El Dorado-López, 30MW), Uruguay y Brasil (Estaciones conversoras Melo 500MW y Rivera, 70MW). Aún existe un gran potencial de desarrollo de nuevas interconexiones, tanto de líneas de transmisión como de nuevos aprovechamientos binacionales sobre los ríos que atraviesan la región, como Corpus e Itatí-Itacorá sobre el Rio Paraná entre Argentina y Paraguay y Garabí-Panambí sobre el Rio Uruguay entre Argentina y Brasil.

¿Qué beneficios trae la interconexión de los sistemas eléctricos de los países?

La interconexión trae diversos beneficios en términos económicos y operativos. Para tomar un ejemplo en el caso del SIEPAC, en el estudio: Integración Eléctrica Centroamericana, Génesis, Beneficios y Prospectiva del Proyecto SIEPAC, evidenció que la planificación coordinada de la expansión de los sistemas eléctricos reduce los montos de las inversiones en generación requeridos para abastecer la demanda de los países interconectados, también reduce los costos de generación en el largo plazo y en general los costos de operación. Esto ocurre porque se utiliza mejor la infraestructura, por ejemplo, cuando se comparten los recursos de generación destinados a proveer servicios como la reserva del sistema. Asimismo, la interconexión permite contar con una mayor capacidad de energía firme agregada, facilitando la penetración de las energías renovables no convencionales en los diferentes sistemas, al permitir compensar su intermitencia.

De esta forma, como lo señala el informe de sobre La Red del Futuro, “la integración regional eléctrica permite el flujo de electricidad de bajo carbono” reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero al requerir un menor uso de combustibles fósiles.  Además, la interconexión permite aprovechar la complementariedad de los recursos energéticos de los países. Un ejemplo es caso de los sistemas de Colombia y Ecuador.  Ante la presencia del fenómeno de El Niño, en Colombia se produce una reducción intensiva de las precipitaciones, afectando los aportes hidrológicos de los ríos a los embalses para la generación hidroeléctrica mientras que en Ecuador se incrementan las lluvias. La complementariedad de los sistemas de Colombia y Ecuador permitió que en el mes de marzo de 2016 Ecuador abasteciera el 2.6% de la demanda de Colombia cuando este país enfrentaba uno de los periodos más secos de la última década.

Los organismos multilaterales pueden facilitar los espacios de diálogo para avanzar en la interconexión de los sistemas eléctricos en el Cono Sur

Surgen entonces diversos interrogantes de cómo obtener los mejores beneficios de las interconexiones de los sistemas eléctricos del Cono Sur: ¿Cómo aprovechar mejor la infraestructura existente? ¿Qué capacidades se deberían desarrollar entre los equipos técnicos? ¿Se deben o no ajustar las reglas existentes de los mercados actuales de cada uno de los países? ¿Debería haber una planificación de largo plazo regional? ¿Cómo desarrollar hoy un nuevo proyecto hidroeléctrico binacional?

Estos temas de relevancia regional motivan la necesidad de contar con un espacio de diálogo que permita a los equipos técnicos del sector discutir, compartir experiencias y buscar soluciones a estos y otros temas críticos en la interconexión eléctrica del Cono Sur. Los organismos Multilaterales, como el BID, pueden contribuir en esta tarea facilitando ese espacio de diálogo y la comunicación entre los equipos técnicos de los diferentes países y brindando asistencia para ayudar resolver parte de estos interrogantes.


Archivado bajo:Español, Integración Energética Etiquetado con:electricidad, energia

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Edwin Malagón

Edwin Malagón es Especialista de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de La Paz, Bolivia. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector energético en varios países de la región. Se vinculó al BID en el 2014 en Washington DC para apoyar la preparación y ejecución de proyectos de en América Latina y el Caribe. Posteriormente ha estado a cargo de la cartera de proyectos del sector de energía del Banco en las oficinas de Caracas, Buenos Aires y La Paz, liderando múltiples operaciones de préstamo para proyectos de modernización de centrales hidroeléctricas, la expansión de los sistemas de transmisión, electrificación rural y eficiencia energética, junto a iniciativas de asistencia técnica para impulsar la transición energética en la región, la promoción de las energías renovables y del almacenamiento de energía. Antes de ingresar al BID se desempeñó durante nueve años en ENEL-CODENSA en Bogotá, en áreas relacionadas con el mercado de energía mayorista y distribución de electricidad. Edwin es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) y Maestría en Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la Universidad de Lund (Suecia).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT