Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Infraestructura sostenible y cambio climático: la importancia de planificar para el futuro

December 12, 2022 por Ariel Yepez Leave a Comment


Hablar de infraestructura ambientalmente sostenible[1]toma cada vez mayor relevancia, dado el reciente incremento de eventos climatológicos extremos alrededor del mundo. En América Latina y el Caribe (ALC), estos cambios se han visto reflejados en temporadas de huracanes intensas y sequías prolongadas, por mencionar algunos. La infraestructura ambientalmente sostenible implica planificar, diseñar y localizar proyectos de infraestructura de tal manera que estos incrementen su resiliencia ante los efectos del cambio climático.

La planificación de nuevas infraestructuras debe incorporar escenarios climatológicos

Gestionar los riesgos asociados al cambio climático no es una tarea sencilla. Si bien los registros históricos pueden ser de utilidad, se presenta un mayor grado de incertidumbre dados los nuevos patrones climatológicos que afectarán a la infraestructura. Por ello, es fundamental que en el proceso de planificación se planteen distintos escenarios meteorológicos y se distinga entre eventos de corta duración de los cambios climatológicos graduales.

Las medidas de gestión de las contingencias deben considerar que los eventos climatológicos extremos incrementarán su frecuencia según el último informe de IPCC.[1] Por ejemplo, ante la frecuencia de huracanes, las ciudades localizadas en los litorales deberán incluir la gestión de riesgos asociados a los impactos de inundaciones y fuertes vientos. En el Caribe y Centroamérica, los huracanes serán cada vez más frecuentes y deteriorarán la infraestructura, lo que implica grandes costos de reparación de daños. En este estudio del BID[2] se identifican acciones preventivas como la elección de los materiales y métodos de construcción para incrementar la resiliencia de la infraestructura. Estas acciones generarían amplios beneficios económicos, sobre todo porque alrededor del 30% del total de viviendas construidas en el Caribe están hechas a base de madera, y el 77% de las viviendas en esta subregión tienen techos de láminas de metal. Materiales débiles y poco resilientes ante la fuerza de un huracán.

La planificación de la infraestructura debe incluir estrategias y prácticas de adaptación a la nueva realidad climática. Esto hará que la infraestructura sea resiliente ante cambios graduales en las condiciones climatológicas incluyendo variaciones en la temperatura, patrones de precipitación, niveles del mar, entre otros. En cuanto a la infraestructura actual, ésta deberá modernizarse y adaptarse a las nuevas condiciones climatológicas, ya que en el futuro podría operar en condiciones diferentes a las contempladas en su diseño original. Tomemos por ejemplo las centrales hidroeléctricas[3], este tipo de centrales deberán modernizarse para garantizar la operabilidad y los niveles de eficiencia existentes ante cambios en los patrones de precipitación y las condiciones hídricas. Gracias al planteamiento de escenarios climáticos se pueden anticipar y reducir los impactos del cambio climático en la operación de las centrales hidroeléctricas.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está apoyando en el desarrollo de lineamientos y metodologías que incorporen los riesgos asociados al cambio climático en los procesos de planificación y diseño de proyectos de infraestructura. Un claro ejemplo es el reporte Caja de herramientas para resiliencia climática en Colombia.[4] En este estudio se señala que los daños directos en infraestructura ocasionados por eventos climáticos en Colombia rondarían el 0.49% del PIB. El objetivo de este tipo de guías es servir de insumo para diseñar un análisis de mitigación de riesgos climáticos y de adaptación en la planificación de la infraestructura. Otra herramienta para mejorar las medidas de gestión y adaptación son los análisis costo-beneficio. Por un lado, la ventaja de estos análisis es que incluyen desde dimensiones financieras hasta elementos técnicos, económicos, medioambientales y sociales. Por otro lado, permiten estimar los costos y los posibles efectos que tendrá el cambio climático en el desempeño operativo, financiero y social en la infraestructura

Es necesario hacer un balance y evaluar los beneficios que generaría incrementar la resiliencia de la infraestructura frente a los costos económicos asociados a los impactos del cambio climático. Desde el Sector de Infraestructura y Energía del BID estamos apoyando a los países a través del desarrollo metodologías y mecanismos innovadores de financiamiento que permitan a los gobiernos invertir en infraestructura ambientalmente sostenible. Consideramos que este apoyo es crítico para acompañar los esfuerzos de los países en hacer infraestructura más resiliente, y adaptarse de la mejor manera posible a esta nueva realidad climática.

Recursos adicionales

Attributes and Framework for Sustainable Infrastructure

  • https://publications.iadb.org/en/attributes-and-framework-sustainable-infrastructure

What is Sustainable Infrastructure? A Framework to Guide Sustainability Across the Project Cycle:

  • https://publications.iadb.org/en/what-sustainable-infrastructure-framework-guide-sustainability-across-project-cycle

Riesgo climático y estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC:

  • https://publications.iadb.org/es/riesgo-climatico-y-estrategias-financieras-para-su-mitigacion-en-el-sector-agua-y-saneamiento-en

Building a More Resilient and Low-Carbon Caribbean – Report 2: Analysis of the Benefits from Resilient Building Materials and Construction Methods in the Caribbean

  • https://publications.iadb.org/en/building-more-resilient-and-low-carbon-caribbean-report-2-analysis-benefits-resilient-building

Modernización de centrales hidroeléctricas: identificación de beneficios, barreras y recomendaciones:

  • https://publications.iadb.org/es/modernizacion-de-centrales-hidroelectricas-identificacion-de-beneficios-barreras-y-recomendaciones

Una guía de DMDU para la planificación del transporte en un escenario de cambio climático:

  • http://dx.doi.org/10.18235/0003042

Metodología de evaluación del riesgo de desastres y cambio climático para proyectos del BID. Documento técnico de referencia para equipos a cargo de proyectos del BID:

  • http://dx.doi.org/10.18235/0002041

Blog Hablemos de Sostenibilidad y Cambio Climático

  •  https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/

[1] https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/chapter/technical-summary/

[2] Building a more Resilient and Low-Carbon Caribbean – Report 1: Climate Resiliency and Building Materials in the Caribbean

[3] Modernización de centrales hidroeléctricas: identificación de beneficios, barreras y recomendaciones

[4] https://publications.iadb.org/es/caja-de-herramientas-para-resiliencia-climatica-las-asociaciones-publico-privadas-de-transporte-en


[1] What is Sustainable Infrastructure? A Framework to Guide Sustainability Across the Project Cycle


Archivado bajo:Cambio climático, Caribe, Energía Renovable, Uncategorized Etiquetado con:América Latina, electricidad, sostenible

Ariel Yepez

Ariel Yépez-García es el gerente del sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, el Sr. Yépez-García se desempeñó como jefe de División de Energía en el BID. En esta posición, lideró la implementación de proyectos de energía para promover la transición energética, la descarbonización y el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe. Antes de su incorporación al Banco, el Sr. Yépez-García se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de energía, infraestructura, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT