Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Foro de Género Y Energía para América Latina y el Caribe – construyendo un futuro de equidad total

November 15, 2018 por Virginia Snyder - Michelle Hallack Leave a Comment


¡Si, ellas existen! Y estamos hablando de las mujeres en el sector de energía. Y tienen mucho que decir, hacer, negociar y decidir en la dirección del sector de energía de América.  El pasado 13 de noviembre, el Banco Interamericano de Desarrollo reunió a más de 150 líderes de América Latina y el Caribe para avanzar en una de las tareas más importantes que tiene la región en la actualidad: cerrar la brecha de género en todos los sectores. Durante el encuentro también se presentó una publicación específica sobre el tema: “Género y Energía: Un Tema de Todos” que se puede descargar aquí.

Lideres de más de 15 países, de instituciones privadas y de gobiernos, hombres y mujeres, fueron parte de las voces del Foro de Género y Energía del BID.

Las consideraciones de género son un componente esencial para incluir diversidad en el sector de energía, desde cómo se recluta en las empresas, como se promueve, hasta como se diseña un proyecto que tendrá impacto en la comunidad. El sector de energía es uno de los sectores donde encontramos la mayor brecha de género en la región. Esto es observable en los cargos medios del sector, pero es aún más notorio en las posiciones de gerenciamiento y liderazgo.

La diversidad es importante por cuestiones morales y sociales, pero también porque contribuye a la eficiencia económica y a la productividad. Diversos estudios presentados y discutidos durante el foro muestran que, un mayor equilibrio de género en las empresas y entidades está asociado con mayor eficiencia, mayor capacidad de innovación y mayor capacidad de resolver conflictos, así como también un mayor fomento y creación de espíritu de equipo.

Desde el punto de vista de políticas, el sector de energía enfrentará enormes desafíos en los próximos años, como ser: 1) adaptación y mitigación de los efectos de cambio climático, 2) garantía de acceso energía a todos, 3) aumento de asequibilidad y 4) mejora de la calidad de los servicios. Para un desafío tan grande necesitamos muchos cerebros (los mejores) y diversidad para pensar en soluciones distintas a las tradicionales. La necesidad nos abre la oportunidad a transformar de forma inclusiva el sector de energía.

Inspirar y apoyar

Andrew Morrison, Jefe de la División de Género y Diversidad del BID, durante uno de los paneles.

Ser una mujer en posición de liderazgo en un sector con brechas de género tan importantes significó (y todavía significa) historias de desafíos y superaciones. Ser mujer en posición de liderazgo también significa ser una voz inspiradora, exigir que se cumplan los derechos de las mujeres y ofrecer mentoría a las nuevas generaciones. Compartir estas experiencias nos permite intercambiar conocimiento esencial para avanzar en la agenda de género, pero también para impulsar la carrera de las nuevas líderes en el sector.

Desde el punto de vista de la educación, hay un avance histórico en muchos países ya que las mujeres alcanzan una mayor formación académica que los hombres. No obstante, en algunos de esos países se sigue escuchando que faltan mujeres preparadas para cargos de liderazgo en la industria.

El desarrollo de redes visibles de mujeres del sector ayuda a cambiar esta lógica. Estas redes muestran que (1) Sí, ellas existen y (2) Si, tienen la capacidad para hacerlo. Además, las redes, permiten a las profesionales compartir experiencias y apoyarse entre ellas. Como dijo una vez Madeleine Albright, la primera mujer en convertirse en secretaria de Estado de los Estados Unidos, “Hay un lugar especial en el infierno para las mujeres que no ayudan a otras mujeres”. Este apoyo entre mujeres, estas redes de confianza y apoyo, ya sea mentorship o sponsorship, ayudan a romper y superar esas barreras de género y en el largo plazo desarrollar carreras más adecuadas a las especificidades de la mujer en nuestra sociedad.

El Vicepresidente de Países del BID, Alexandre Meira da Rosa brindó las palabras iniciales destacando el compromiso del BID con el tema de equidad de género.

Para llegar más allá

Para sobrepasar las barreas de género en el sector de energía y para que los Foros de Género no tengan más razón de existir en un futuro cercano, es necesario que tanto el sector privado como el sector público estén sumamente involucrados. Y en esto, por ejemplo, Chile está trabajando mucho. Es importante entender que mucho del status quo en las instituciones tiene sesgos que pueden ser barreras implícitas de género.

Para todas las formas organizacionales es importante hacer los diagnósticos considerando el contexto de cada país y de los diferentes subsectores de la industria. Este diagnóstico demanda un esfuerzo de recolectar datos e informacion comparables de evidencias de la brecha y de las barreas de género.  Hay, no obstante, brechas y prácticas ya identificadas para llegar más allá en los temas de equidad de género.

 ¿Cuál es el papel de las empresas?

Primero, es muy importante generar mecanismos dentro de las organizaciones que permitan escuchar a las mujeres. No es que las mujeres no tienen una voz, es que muchas veces esa voz no es escuchada. Las barreras que se tornan techos en carrera de las mujeres son problemas reales (muchas veces cosas prácticas de la vida corporativa, como ausencia de guarderías, flexibilidad en los horarios de trabajo, problemas con la licencia de maternidad, falta de licencia paternal, etc.). Estas brechas son frecuentemente problemas cotidianos en la vida de las mujeres. Escuchar, entender, planear y actuar es esencial para crear políticas de desarrollo de las carreras profesionales en sus diferentes fases.

Redes, mentoría, formación e intercambio son las bases que nos permitirán trabajar programas de inclusión hacia la equidad total.

Las mujeres, como todas las personas, cambian durante la vida, así como sus barreras. Desde la importancia en la definición de la formación académica y el primer empleo, pasando por la etapa de la vida asociada a las decisiones de maternidad/paternidad, a los desafíos de las carreras de la pareja (muchas veces es difícil compatibilizar el desarrollo profesional de las parejas), amamantamiento, el cuidado de los hijos o de los adultos mayores de las familias (que todavía en gran medida sigue estando asociado a la responsabilidad de las mujeres).

El reclutamiento es el primer paso donde se necesitan tener mecanismos para disminuir los sesgos conscientes y también los implícitos. Muchas veces el sesgo está en características que son más asociados a la educación masculina, que puede incluir formas de comunicación hasta la visión del riesgo, por ejemplo.

Otra variable importante para enfrentar los sesgos de nuestra sociedad y de las organizaciones es la capacitación. Por un lado, la capacitación específicamente pensada para las mujeres permite empoderamiento, compartir experiencias y superar desafíos comunes. Por otro, hay necesidad de incluir a los hombres en la discusión de género. Entrenamientos incluyendo mujeres y hombres (en posición de liderazgo) focalizados en concientizar la existencia del sesgo de género, pero también, para demostrar mejores formas de usar la diversidad en la formación de equipos y liderazgo puede ayudar en la trasformación de mentalidad en la industria.

Responsabilidades y roles de las organizaciones gubernamentales

Los organismos de gobierno tienen un rol fundamental en el desarrollo de políticas inclusivas. El BID apoya y acompaña estos cambios sociales.

Acciones y políticas gubernamentales también son importantes para enfrentar las brechas de género. Concientizarse que hay una brecha y que el statu quo es fuertemente sesgado en la lógica de las políticas públicas y de los hacedores de política es el primer paso. Los gobiernos necesitan establecer objetivos claros e incluirlos dentro de los ciclos de proyectos, sean de forma directa o indirecta. Es importante que los planes gubernamentales para género sean claros, medibles y que se puedan corregir a partir de las evaluaciones y el aprendizaje.

Políticas de acceso a energía es una de las que tiene mayor impacto de género. Por ejemplo, con el proyecto como el de Luz para Todos en Brasil se identificaron mejoras significativas en seguridad, tiempo para hacer trabajos con ganancias económicas y tiempo para estudiar y para ayudar a los niños, y las mujeres fueran las grandes beneficiadas. El monitoreo de las políticas energéticas debe incluir y valorizar su impacto sobre los temas de género. Los análisis costo-beneficio tienen que ser capaces de valorar estos impactos.

Otro tema importante a considerar son las adquisiciones públicas y las metas de participación de mujeres, a pesar de ser controversiales en algunos países, pueden tener efectos importantes y beneficiosos para cerrar la brecha de género. Estas metas pueden ser hechas en organismos públicos para dar ejemplo, generando capacidad de evaluar y pilotear programas. Pueden también ser establecidas como metas de largo plazo que incentiven al sector privado a crear mesas de trabajo y pensar acciones para alcanzar las metas de largo plazo.

Propuestas para consolidación y nuevos pasos

El Jefe de División de Energía del BID comentó como la energía en los hogares mejora las condiciones de vida de las mujeres y las niñas de la región.

Sabemos que tenemos que promover la política de género. ¿Cuáles son las prioridades?  Entre los 52 participantes que contestaron una encuesta realizada durante el foro, el 69% dijo que lo más importante es habilitar condiciones para la participación femenina, 19% comentaron que lo más importante es tener más mujeres en posición de liderazgo y 12% creen que lo más importante es mayor financiamiento. Para habilitar las condiciones, se debe empezar garantizando que las mujeres sean escuchadas y sus opiniones tomadas en cuenta durante la preparación y también ejecución de proyectos (a través de un análisis e incorporación de un componente o acciones concretas de género), desarrollando redes (por ejemplo, Light on Woman para América Latina y Caribe) y desarrollando una herramienta online para la inclusión de un componente de género en los proyectos de infraestructura.

Tenemos mucho trabajo por delante y nuevos pasos a partir de aquí: (1) promover y divulgar el perfil y el trabajo de las mujeres en posición destacadas en el sector de energía, (2) hacer lo mismo pero para todas las mujeres que están en cargos medios, para que lleguen a alcanzar posiciones de liderazgo, (3) desarrollar más datos e información sobre la situación de género en la región, en especial continuar con la búsqueda de nuevas y “mejores prácticas” en regulación y política, (4) inclusión de variables de género en la evaluación de políticas y regulación, así no asumir la neutralidad del status quo son esenciales para cambiar la forma de pensar en temas de género y diversidad en lo cotidiano y (5) asegurar que los derechos de las niñas y mujeres durante la ejecución de proyectos de infraestructura no sean violados, ya sea por abuso sexual o violencia de género para esto continuaremos trabajando en generar mecanismos adecuados.

 

 

La publicación presentada por la División de Energía del BID en noviembre, brinda detalles y descripciones sobre el proceso que recorren los gobiernos y las entidades privadas hacia una región más equitativa.

 


Archivado bajo:Español, Sin categorizar

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT