Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Equidad de género en la provisión de servicios públicos en Ecuador

March 31, 2021 por Carlos B. Echeverria E. Leave a Comment


Mucho se habla sobre las políticas y estrategias en torno a la equidad de género a diversos niveles: en el entorno gubernamental, como políticas de Estado; o también a través de iniciativas de organizaciones que promueven la economía violeta, entre otros. Todas estas estrategias tienen el objetivo de avanzar en el cierre de las brechas de género en la sociedad e incluyen ámbitos y líneas de acción diversos. Entre estas acciones se incluyen aspectos como la promoción de acceso a mercados laborales y remuneración equitativa, la prevención de la violencia basada en género, o el mejoramiento de acceso a servicios en condiciones de igualdad.

Estas acciones, además de responder desde una perspectiva de derechos humanos, también tienen importantes beneficios para las economías de los países. Cerrar las brechas en la participación laboral, especialmente donde estas son mayores, puede tener un impacto, en promedio, del 35 % en el producto interno bruto (PIB) de estos países.

Las mujeres en la provisión de servicios públicos

Cuando se piensa en la provisión de servicios públicos, principalmente en aquellos que satisfacen necesidades básicas como el acceso a electricidad, nos surge la preocupación de recibir un servicio confiable, particularmente en época de pandemia. Muchas veces solemos pasar por alto el enorme despliegue logístico, administrativo y operativo que permite, precisamente, mantener nuestro bombillo encendido por las noches, o la operación de los sistemas de provisión de oxígeno y otros insumos médicos, tan críticos en esta época.

Olvidamos que detrás de los cables que ingresan en nuestro hogar para proveernos electricidad hay toda una serie de infraestructura, no solo de cables, torres y máquinas, sino también comercial y administrativa. Esta infraestructura es operada por mujeres y hombres, conciudadanos como nosotros, con quienes compartimos las mismas preocupaciones, necesidades y, sobre todo, expectativas de alcanzar una vida plena.

Al pensar en nuestro proveedor de energía solemos ignorar que su fuerza laboral también se compone de mujeres que, además de cubrir las áreas gerenciales, logísticas y administrativas, también contribuyen con nuestro bienestar. Ellas operan subestaciones, maquinaria, centros de control e incluso el mantenimiento de líneas eléctricas, muchas veces energizadas.

La participación de la mujer en servicios eléctricos en Ecuador

Es aquí, en el ámbito operativo de las empresas eléctricas, en donde la brecha en la participación de las mujeres suele ser más grande si se compara con otras áreas de trabajo como recursos humanos, compras, comunicación entre otras. En Ecuador, por ejemplo, la participación de la mujer en áreas eminentemente técnicas del sector eléctrico es tan pequeña. En algunas empresas su participación de alrededor del 5 %. Sin embargo, estudios han encontrado que la diversidad de género es beneficiosa para la productividad ya que las mujeres ofrecen otras habilidades complementarias a las de los hombres.  

La diversidad de género en el sector de energía es vital para impulsar más soluciones innovadoras e inclusivas, no solo para alcanzar la transición de energía limpia en todo el mundo, sino para propiciar un mayor desarrollo económico, productivo y social.

Para cerrar las actuales brechas, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador (MERNNR), con asistencia del BID, ha decidido invertir en el establecimiento de una Estrategia de Equidad de Género del Sector Eléctrico. Esta estrategia, aún en desarrollo, busca identificar y proponer instrumentos, conceptos, metodologías y análisis que permitan asegurar que en el sector eléctrico se incluya un enfoque de género en la provisión del servicio. Además, busca que contribuir a la incorporación de un mayor número de mujeres en la fuerza laboral del sector.

Estrategias para cerrar las brechas género

La Estrategia de Equidad de Género que el MERNNR incluye un Plan de Acción a ser ejecutado por etapas, con actividades y programas diferenciados en los segmentos de distribución y transmisión, así como en las áreas administrativas y gerenciales del ente rector del sector eléctrico. Estas actividades serán implementadas en las empresas y entidades del sector eléctrico ecuatoriano en los próximos cuatro años con el apoyo financiero, incluido en dos préstamos aprobados y uno más en preparación. Por medio de estos proyectos se desarrollarán las primeras etapas del Plan de Acción de Género, en el cual se implementarán actividades destinadas a cerrar las brechas existentes, con énfasis en las áreas operativa y administrativa.

La visión del MERNNR se centra en incluir la perspectiva de género de forma transversal en el sector. Esto fomentará el empoderamiento de las mujeres y una mayor igualdad a fin de mitigar las disparidades de género para incrementar la eficiencia operacional.

El sector eléctrico en Ecuador, con la firme convicción de incorporar recursos para desarrollar condiciones que permitan cerrar la brecha de género, nos demuestra que la equidad de género en la provisión del servicio eléctrico es una meta en la que todos podemos contribuir.


Archivado bajo:Español, Género y Energía Etiquetado con:Provisión de servicios, Servicios de energía, Servicios de Infraestructura, Servicios públicos

Carlos B. Echeverria E.

Carlos B. Echeverría E. es Especialista Senior en Energía en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Ingeniero Mecánico Electricista con un master en Gestión de Energías Alternativas de la Universidad de Cádiz y una maestría en Energía y Ambiente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Carlos ingresó al BID en el 2010 y ha trabajado, tanto en la sede del Banco en Washington D. C., así como Jefe de Proyecto a cargo de las carteras de la División de Energía en Guyana, Surinam y Ecuador. Actualmente tiene a su cargo la gestión del portafolio de la División de Energía en Barbados, basado en Bridgetown.  Antes de ingresar al Banco, Carlos trabajó como Director General de Energía en el Ministerio de Energía y Minas en Guatemala. 

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT