La transición energética requiere de innovación, colaboración y diversidad, y por eso las mujeres deben ser protagonistas.
El mes de la mujer es una oportunidad para reflexionar y reconocer que aún queda un gran camino por recorrer para alcanzar la equidad de género en el sector de energía. En Panamá lo saben muy bien y es por eso que conmemoran este mes, con un reconocimiento al liderazgo de las mujeres en su papel hacia la transición energética.
La Agenda de Transición Energética de Panamá plantea los lineamientos para una transición ordenada hacia la descarbonización del sector de energía, para su transformación en sector “seguro, inclusivo, competitivo y sostenible, cuyos beneficios se extrapolen a todos los ámbitos de la vida de los panameños”. Y es que de otra forma no podía ser. Una transición hacia energía más limpia y sostenible no solo requiere la adopción de soluciones y modelos de negocios innovadores, también amerita una mayor participación de un grupo diverso de talentos.
La participación de las mujeres en el sector, y en especial en esta transición energética, no es solo un tema de compromiso social, es un tema de mayor rentabilidad y conveniencia para todos. Así lo confirmó un estudio de McKinsey sobre América Latina, que las empresas que cuentan con mayor representación femenina obtenían un rendimiento 44 % superior sobre las inversiones.
Mujeres en la transición energética
Las mujeres en energía no solo son las que aportan con su trabajo directo en el sector, también son las que hacen un uso productivo de la energía y todas aquellas que toman decisiones a nivel del hogar. De ahí la importancia de crear espacios de sensibilización y empoderamiento de las mujeres a todos los niveles. De reconocerles lo valioso de sus contribuciones y, sobre todo, de darles paso para que revolucionen con sus aportes esos sectores tradicionalmente masculinizados.
El encuentro “Mujeres en la Transición Energética”, organizado por la Secretaria Nacional de Energía, es precisamente eso: un espacio para debatir estrategias que permitan fomentar el talento de las mujeres para incidir en la transformación y promover la equidad de género en la Transición Energética de Panamá. Este evento es una forma en cómo el país reconoce el trabajo de profesionales del sector como Jessica Guevara, Maytee Zambrano y Monica Lupiañez, quienes son parte del Consejo Nacional de Transición Energética del sector privado; y a profesionales como Rosilena Lindo y Guadalupe Gonzalez, quienes impulsan esta agenda desde el sector público. Todas estas mujeres se destacan por su labor en pro de la transición energética, y por buscar promover el papel de las mujeres como agentes de cambio en la sociedad.
Y como una forma de asegurar una real transversalización del enfoque de género a lo largo de su agenda de transición, Panamá también lanza la construcción de forma participativa de la hoja de ruta de género. Esto porque “la Agenda de Transición Energética es una política pública sensible al género, que empodera a las mujeres a lo largo de la cadena de valor”. Así lo explicó en la apertura de este evento la señora Yazmín de Cortizo, Primera Dama de la República.
“La inclusión de la perspectiva de género en las estrategias energéticas, particularmente en las renovables, y el empoderamiento de la mujer en las decisiones de este sector, tendrán un efecto multiplicador en el desarrollo de las áreas de acceso a la energía”, agregó. Por tanto, esta hoja de ruta juega un rol fundamental en la transversalización y género y con la misma el país espera:
Con esta hoja de ruta, el país espera:
- Mejorar la disponibilidad de datos cuantitativos e indicadores de género para el sector energético, con enfoque hacia mitigación del cambio climático, industria e investigación y desarrollo.
- Estructurar una recopilación sistemática de datos sobre género o análisis estadísticos comparativos, a nivel nacional.
- Identificar actores, partes interesadas y agencias relevantes para involucrar en la construcción de la hoja de ruta.
- Construir metas como país para el desarrollo de oportunidades de promoción de la equidad de género en el sector energético.
- Desarrollar las estrategias de la Agenda de Transición Energética con enfoque de género.
- Incluir el enfoque de género en los acuerdos de cooperación con la industria, el sector privado y organización internacionales para la implementación de la Agenda de Transición Enérgica, con énfasis en innovación tecnológica, y colaboración entre ciencia, sociedad y política.
Finalmente, se espera que gracias a esta iniciativa y las acciones que se derivarán de la misma, el 50% del empleo generado por la transición energética panameña al 2050 sea ocupado por mujeres. ¡Felicitaciones Panamá por dar estos pasos tan importantes y necesarios!
Saskia Larissa Noriega says
Soy Ingeniera Industrial, Diplomatica Maestría en plantas industriales, con esp. energía, con experiencia en la. IEEE, women in. ENERGY, Diagnósticos Energéticos, Proyecto Enerfrip, etc. Para que me. ncluyan Saskia. noriega18@gmail.com