Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

El impacto humano de la luz solar en Haití

December 21, 2015 por Natacha C. Marzolf Leave a Comment


 

 

Haiti

Hace unos años, durante uno de mis viajes de trabajo a Haití, quedé profundamente conmovida por la forma en que un número pequeño de luces solares podía mejorar las vidas humanas. Después de un largo día de reuniones con nuestras contrapartes locales, para revisar y discutir el avance de nuestros proyectos de infraestructura y rehabilitación de la mayor fuente de energía renovable en el país, la planta hidroeléctrica Peligre, y la ampliación y modernización de la red de distribución en el área metropolitana área de Port-au-Prince. Mis colegas y yo planeábamos visitar uno de los campos de refugiados más poblados de Petionville, ubicado en las afueras de Puerto Príncipe. Nos reunimos con el personal de la agencia ejecutora a cargo de la instalación de lámparas de energía solar en los campos de Petionville y Caradeux, que albergaba a más de 100.000 personas que se habían quedado sin hogar como consecuencia del terremoto más devastador en la historia de Haití. Nos encontramos en la cima de la colina, justo a la entrada de una tienda médica de emergencia establecida para el tratamiento de los refugiados, incluidas las mujeres que habían sufrido violencia sexual.

Mientras caminábamos hacia las carpas que servían como cuartos de viviendas temporales, se puso el sol y la oscuridad reinó. Las carpas estaban una al lado de la otra, en la oscuridad, sin privacidad ni seguridad. Utensilios  rudimentarios de cocina estaban esparcidos en el piso de tierra de muchas las carpas. Experimenté una sensación de profunda compasión y de conexión humana. Rodeada de personas y en particular de niños que  jugaban en el viento de polvo,  pude sentir los peligros de  la oscuridad. A medida que continuamos nuestro descenso, una aureola de luz apareció. Me hizo consciente del sentimiento de protección y seguridad que genera  el poder ver. Me sentí conectada a los haitianos a mi alrededor que ya no eran vulnerables debido a la oscuridad del campo y sólo podía imaginar lo que significaba para todos los residentes reconocer caras familiares, cocinar los alimentos para su familia y lo más importante, satisfacer una de sus necesidades humanas básicas.

Este proyecto de energía solar, que implicó la instalación de 100 farolas de energía solar en dos de los campos más grandes, Caradeux y Petionville Club, pone de relieve la relación entre la luz y la seguridad. Según la ONG Solar Electric Light Fund, la organización que ejecuta el proyecto, informó que los incidentes de crímenes violentos se redujeron bruscamente cuando las condiciones de iluminación mejoraron.

La publicación de energías renovables Inhabitat describió el proyecto con más detalle: “se instalaron en los campamentos  farolas fuertes, resistente a huracanes, y a prueba de sabotaje que requieren un  mantenimiento mínimo. El modelo de farola más grande, adquirido en soluciones Verde de Port-au-Prince Energía, es de 20 pies de altura con módulos fotovoltaicos en la parte superior y dos baterías selladas de gel dentro de una caja de seguridad conectada a lámparas de alta potencia LED. Una vez que los campamentos temporales sean retirados, las farolas solares serán trasladadas a otras áreas. Aunque la iluminación es temporal, su impacto positivo es permanente e incluye una disminución en las tasas de delincuencia, tiempo adicional para que los niños estudien, aumento del comercio, la camaradería barrio y esperanza para muchos residentes del campamento”. La iluminación tiene un impacto social de largo alcance, una que he experimentado de primera mano en Haití. Únete a mí y comparte tus historias de cómo la iluminación solar ha impactado tu comunidad aquí.


Archivado bajo:Español Etiquetado con:caribe, desarrollo, energia, haiti, luz, solar

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT