Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

January 21, 2025 por Gabriela Montes de Oca Fehr - Carlos Jacome Leave a Comment


Honduras ha avanzado en su esfuerzo por cerrar la brecha de acceso a la energía, un factor clave para el desarrollo sostenible. En 2005, solo 52% de la población tenía acceso a energía eléctrica, mientras que para 2013 alcanzó al 81%. Hoy, gracias a recursos nacionales y la cooperación internacional con organizaciones como el BID, el país ha logrado que 87% de sus habitantes cuenten con acceso pleno a energía, según el informe estadístico anual del subsector eléctrico. 

Estos avances forman parte de la estrategia nacional para combatir la pobreza y elevar la calidad de vida en zonas rurales, alineada con la Política de Acceso Universal a la Electricidad para Honduras y la Ley especial para garantizar el servicio de la energía eléctrica como un bien público de seguridad nacional y un derecho humano, así como la Visión de País 2010–2038.

Sin embargo, lograr la electrificación no es la única meta, sino hacerlo a través de fuentes renovables. Dentro de estos planes, el objetivo es que 80% de la matriz energética provenga de fuentes renovables para 2038, resaltando la importancia de que el abastecimiento energético se realice con tecnologías modernas y resilientes.

Energía de Cambio: Proyecto fotovoltaico en Brus Laguna

La electrificación de lugares aislados es esencial para alcanzar estos objetivos, especialmente en regiones vulnerables al cambio climático. Un ejemplo de estas regiones es la Moskitia hondureña, un área crucial del Corredor Biológico Mesoamericano, localizada en el Departamento de Gracias a Dios, al noreste del país.

Este vasto bosque, hogar de comunidades indígenas como miskitos, mayangna, garífunas, pech y tawakha, enfrenta retos significativos de acceso a servicios básicos como la electricidad. Específicamente, para 2022, el informe de cobertura y acceso a electricidad de la Secretaría de Energía reportaba que el departamento de Gracias a Dios presenta un índice de acceso a electricidad del 28.8%.

Con la finalidad de incrementar el acceso de energía en zonas aisladas del país a través de soluciones tecnológicas, el gobierno de Honduras, con la colaboración del BID, lanzó en 2018 el Programa de Electrificación Rural de Lugares Aislados (PERLA).   Este proyecto abarca el desarrollo de soluciones técnicas como microredes y sistemas solares fotovoltaicos domiciliarios. Asimismo, incluye el desarrollo de una micred fotovoltaica en Brus Laguna, en el municipio Gracias a Dios, diseñada para extender el acceso a energía renovable y con medidas de resiliencia para soportar el paso de fenómenos tropicales como huracanes en un Municipio que tenía limitado o nulo acceso a la electricidad.

Foto aérea de la microred

Esta microred consiste en:

  • Una planta fotovoltaica con capacidad de hasta 550 kW.
  • Un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías.
  • La ampliación de la subestación eléctrica e interconexión con la red de distribución.

Impacto social y ambiental del proyecto

La microrred entró en operación en julio 2023 beneficiando directamente a 1,099 hogares, generando impactos transformadores como:

  1. Desarrollo socioeconómico: Apoya el desarrollo económico del lugar al fomentar la ejecución de proyectos productivos que utilizan energía como por ejemplo comercios, centros de procesamiento de alimentos y refrigeración de pesca. Tal es el caso de personas que ahora pueden tener comercios como heladerías y venta de bienes que requieren refrigeración.
Mujer con productos refrigerados en el Municipio Gracias a Dios

Persona dueña de un comercio local que vende helados y productos refrigerados

  1. Conservación ambiental: Sustituye fuentes de energía no renovables por solar, reduciendo emisiones y fortaleciendo la resiliencia al cambio climático.

Planta solar de Brus Laguna

  1. Equidad de género: Integra una estrategia de participación femenina, capacitando a mujeres en temas de género y empleándolas en la construcción de la planta.

Trabajadora de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica

Además, el acceso a electricidad ha apoyado áreas sociales claves como la educación salud y seguridad. Como lo relata Francis Cruz, supervisora del hospital materno y de niños de Brus laguna “el proyecto ha beneficiado bastante. Porque nosotros somos 24/7, cuando viene una mujer embarazada a cualquier hora se le atiende, se pueden hacer exámenes de laboratorio, ultrasonido. Tenemos una red de frío donde guardamos las vacunas”

La electrificación de la Moskitia hondureña demuestra cómo la energía es más que un servicio esencial; es un catalizador para el desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo. Este proyecto no solo mejora la calidad de vida, sino que fortalece las bases para un futuro más resiliente y próspero.

Para conocer más sobre este proyecto transformador, te invitamos a ver este video:


Archivado bajo:Uncategorized Etiquetado con:América Latina, Honduras, renovables

Gabriela Montes de Oca Fehr

Gabriela Montes de Oca Fehr es consultora de Comunicaciones de la División de Energía del BID. Gabriela posee aproximadamente 10 años trabajando en diversas áreas de comunicación, especializándose en temáticas relacionadas ciberseguridad, género y energía. Antes de unirse al BID, Gabriela trabajó durante más de cinco años liderando la comunicación para diversos clientes dentro de los sectores de tecnología, educación, consumo y ciberseguridad en América Latina y Estados Unidos. Es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela) y maestra en Relaciones Públicas por la Universidad de Georgetown.

Carlos Jacome

Carlos Jácome is a regional senior specialist for the Energy Division of the Interamerican Development Bank (IDB – ENE). He joined IDB in 2012 and started working as an energy specialist in Honduras. Carlos has been also an energy specialist in El Salvador and Guatemala. Since 2018 is Energy Specialist in Nicaragua and regional coordinator from energy issues in Central America. Carlos has been team leader of a wide range of Operations including investment projects, programmatic operations for policy-based loan programs, and technical cooperation. His former professional experience before joining IDB was conducted in the private sector and working with International organizations such as OAS, UNDP, and IICA providing technical assistance to governmental entities. Among activities in the private sector, Carlos worked as Energy Supervisor in a sugar cane milling company having as responsibilities electricity and steam production and the design of ethanol facility. He worked for seven years in the renewable energy project for the Galapagos Islands - ERGAL Project as Technical Coordinator and Project Manager. Carlos was responsible for the implementation of the first microgrids using wind and photovoltaic energy supporting the Government plan to eradicate the use of fossil fuels in the Galapagos Archipelago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT