Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Eficiencia Energética-San Andrés

Eficiencia Energética en Islas: El caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

September 10, 2019 por Maria Alexandra Planas Marti - Juan Cárdenas 1 Comentario


El Archipiélago de San Andrés puede presumir de aproximarse a la cobertura universal de energía eléctrica. Casi el 100% de sus 52, 2 Km2 poseen la electricidad que necesitan para alumbrar los hogares y mover la industria turística que dinamiza el departamento. Sin embargo, se enfrenta a desafíos, que pueden ser contrarrestados con un programa de eficiencia energética.

San Andrés, Providencia y Santa Catalina son las tres principales islas que conforman el Archipiélago, además de más de 20 cayos e islotes. Ubicado en el mar caribe, el Archipiélago es el principal territorio insular de Colombia y es el único departamento del país que no se encuentra en el territorio continental. Su capital, la Isla de San Andrés, está ubicada a 720 km al noroeste de la costa Caribe colombiana.

Por su condición de territorio insular, el Archipiélago forma parte de las Zonas No Interconectadas (ZNI), y enfrenta retos similares en la prestación del servicio eléctrico a aquellos de zonas rurales de difícil acceso en el territorio continental. Entre estos podemos destacar: (i) distancia de los centros urbanos y de consumo; (ii) reducida capacidad de pago de la población; (iii) alto costo del servicio de electricidad, principalmente por el uso de combustibles líquidos (diésel) y su alto costo de transporte; y (iv) elevado costo fiscal por los subsidios al diésel para generación y al consumo eléctrico para todos los sectores.

Mapa San Andrés

Fuente: Tomado de Google Earth

Apoyo del BID para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad

El uso de combustibles fósiles para generación eléctrica en islas tiene los tradicionales inconvenientes de la emisión de gases efecto invernadero y su manipulación incrementa el riego de accidentes que pueden poner en peligro el delicado ecosistema del territorio.

Por esta razón, el Banco Interamericano de Desarrollo como parte de su estrategia en energía para América Latina y el Caribe diseñó y aprobó un Programa piloto dirigido a mejorar la eficiencia energética en esta zona. El Programa fue desarrollado en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía, con financiamiento del Fondo de Tecnología Limpia (CTF por sus siglas en inglés) por US$10 millones.

El Programa en sus cinco años de implementación busca reducir la emisión de 26 mil toneladas de CO2 en el Archipiélago, para mejorar su sostenibilidad energética, económica y ambiental, mediante: un mecanismo para la gestión eficiente de la demanda para los sectores residencial, comercial y oficial; acompañado de un plan de sostenibilidad ambiental, comunicación y gestión social (incluyendo temas de capacitación).

Mecanismo para la Gestión Eficiente de la Demanda

El programa implementa y financia un mecanismo financiero de crédito por tipo de cliente para apoyar a los usuarios del Archipiélago a usar medidas de eficiencia energética y energía renovable como:

  • reconversión tecnológica: por medio del remplazo de equipos de refrigeración, ventilación e iluminación por equipos de alta eficiencia en términos de consumo de energía, dirigidos a usuarios residenciales, comerciales, industriales (hoteles medianos y pequeños) y oficiales; y
  • instalación de soluciones individuales de generación solar fotovoltaica para reducir el consumo de energía generada con combustibles fósiles en los sectores industriales y oficiales.

El Programa también está realizando el recambio gratuito de 90.000 bombillas ineficientes por LED para los hogares de menores ingresos.

El proyecto de Sustitución de Bombillas del Programa #BeEnergy llegará a cerca de 9 mil usuarios de los estratos 1, 2 y 3 totalmente gratis. Desde que inició su implementación ya han sido sustituidas más de 14 mil bombillas. #BeEnergy #BeLight #BeASaver @MinMinas@el_BID pic.twitter.com/CMfneVnQDL

— FENOGE (@Fenoge1) September 6, 2019

  • ¿Cómo se administra el Programa?

El Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) es el ejecutor del Programa y está encargado de la coordinación técnica y administrativa, además del manejo de los recursos financieros. FENOGE contratará un operador técnico que implementará las medidas de eficiencia energética, manejará el mecanismo de financiamiento y dispondrá adecuadamente de los residuos generados.

 ¿Cómo funciona el mecanismo financiero?

El mecanismo funciona como un fondo revolvente para otorgar subsidios y créditos para el recambio de electrodomésticos. De esta forma, los rendimientos financieros y los abonos a capital de los créditos otorgados sirven para apalancar nuevos créditos, extendiendo la duración del Programa de 5 a 7 años.

  • ¿Qué tecnologías financia?

En el sector residencial, el recambio de luminarias y equipos de refrigeración (neveras) será financiado para todos los niveles de ingresos. Los extractores eólicos para mejorar las condiciones de ventilación serán financiados para hogares de menores ingresos, y el aire acondicionado para los hogares de altos ingresos.

Para los sectores comercial e industrial (hoteles) se financiará los recambios de equipos refrigeración, aire acondicionado e iluminación de alta eficiencia. Para el sector oficial se financiarán equipos aire acondicionado e iluminación de alta eficiencia.

Soluciones de energía solar fotovoltaica se instalarán en los edificios oficiales donde las curvas de consumo y disponibilidad de techos para los paneles solares garantice que se puedan instalar sistemas de 5kWp o más.

  • ¿Cuáles son las condiciones básicas de financiamiento?

Los créditos para el financiamiento de los electrodomésticos se repagarán en 24-36 meses y se espera que los ahorros en las cuentas de electricidad por el uso de electrodomésticos e iluminación mas eficiente cubran las cuotas del financiamiento.

Las inversiones en usuarios institucionales (oficiales) se realizarán directamente y no requieren repago. Estos beneficiaros representarán aproximadamente 5% de las inversiones e incluyen edificios de la Gobernación, la Alcaldía de Providencia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar e instalaciones de la Armada y Fuerza Aérea.

  • ¿Quiénes serán los beneficiarios de la operación?

La operación espera beneficiar a: (i) 9.000 usuarios de bajo ingresos con el recambio de luminarias; (ii) 5.000 usuario residenciales, comerciales, industriales (hoteles medianos y pequeños) y oficiales con reconversión tecnológica por medio del remplazo de equipos de refrigeración, ventilación e iluminación por equipos de alta eficiencia en términos de consumo y (iii) más de 15 usuarios oficiales con soluciones de generación fotovoltaica.

Los usuarios se priorizan privilegiando a los hogares de menores ingresos y la comunidad raizal[1] del Archipiélago.

Plan de sostenibilidad ambiental, comunicación y gestión social

La implementación del Programa representa retos sociales y ambientales. Su éxito depende de la acogida de una comunidad que se caracteriza por su diversidad (la población del archipiélago es 52% mestiza y blanca, 33% raizal y 15% afrocolombianos, mulatos e indígenas). Además, los residuos de equipos a ser remplazados deben ser adecuadamente tratados para evitar riesgos de contaminación del ecosistema. Por esta razón se diseñaron planes ambientales, de comunicación y de gestión ambiental:

El plan de gestión social desarrolla, (i) actividades de promoción de la participación en el programa por parte de los hogares de menores ingresos, especialmente de la comunidad raizal; (ii) capacitación en ahorro y uso eficiente de la energía, a usuarios finales; y (iii) diseño e implementación de un curso de capacitación a técnicos en eficiencia energética.

Ninos San Andres

Asimismo, la estrategia de comunicación y promoción está dirigida a los potenciales usuarios beneficiarios, las piezas de comunicación se elaboran en diferentes idiomas para mayor alcance. Mientras el plan de gestión ambiental establece las medidas y mecanismos a ser empleados para la adecuada disposición final de los equipos remplazados con el programa para evitar que contaminen el ecosistema de la isla.

Los resultados del Programa de Gestión Eficiente de la Demanda de Energía en Zonas No Interconectadas – Piloto Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina servirá de modelo para desarrollar otros proyectos a mayor escala en el área continental de Colombia, como por ejemplo el Programa de Eficiencia Energética de la Región Caribe que también es apoyado por el BID.

[1] El pueblo “raizal” es la población nativa del Archipiélago, producto del mestizaje entre indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos, primando la cultura británica. La comunidad raizal cuenta con identidad cultural propia: religión bautista, lengua (inglés creole) y tradición oral.

Archivado bajo:Eficiencia Energética Etiquetado con:América Latina, caribe, San Andres, sostenibilidad

Maria Alexandra Planas Marti

Alexandra Planas es Especialista Líder de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a cargo del portafolio de proyectos de energía con garantía soberana del BID en Colombia. Tiene más de 18 años de experiencia en el sector incluyendo 15 años de experiencia en el Banco Mundial trabajando en las regiones de América Latina, África y el Pacífico Sur. Ingresó al Banco en 2017 y desde entonces trabaja en el desarrollo y supervisión de proyectos de transición energética, electrificación rural, electromovilidad, eficiencia energética, hidrogeno verde, almacenamiento, generación distribuida y energías alternativas. También coordina la iniciativa de integración energética de los países Andinos – SINEA. Alexandra tiene un master en Economía Internacional con especialización en energía y medio ambiente de la Universidad de Johns Hopkins en Estados Unidos.

Juan Cárdenas

Juan Carlos Cárdenas es Economista en la División de Energía del BID en Washington D.C. y brinda apoyo técnico y operacional al portafolio de proyectos energéticos en América Latina y el Caribe. Su trabajo se enfoca en la promoción del uso de energías renovables, el acceso a energía y las reformas de política energética. Previo al BID, Juan Carlos trabajó en la Práctica Global de Energía y Extractivas del Banco Mundial en Washington D.C., el Grupo de Energía de Bogotá y la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá D.C. Juan Carlos tiene un Máster en Administración Pública (MPA) del School of International and Public Affairs de Columbia University, y es Máster en Ciencias Económicas y Economista de la Universidad Nacional de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Federico De Mattia says

    September 16, 2019 at 12:51 pm

    Buen día estimados.
    Con mi familia hemos visitado el archipiélago, es hermoso!!.
    Una de mis preguntas que le realice al guía turístico fue como conseguían la energía, su respuesta me sorprendió por demás, cuando me dijo que la generaban con diésel, me pareció una locura por el perjuicio ambiental que eso generaba.
    Me da mucha alegría escuchar que organizaciones se preocupen por la eficiencia energética de pueblos y ciudades para que sea mas sustentable y ademas que se preocupen por las personas de pocos recursos.
    Felicitaciones por ello y muchas gracias por cuidar el planeta.

    Saludos cordiales

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente
  • ¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT