Según el International Energy Outlook 2021, sin cambios significativos en política o tecnología, el consumo global de energía podría aumentar 50% en los próximos 30 años. Por ello, es fundamental realizar acciones estratégicas y coordinadas para avanzar en la descarbonización y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
En esta coyuntura, la industria pesada presenta una interesante paradoja en términos de descarbonización, pues su progreso fomenta el avance de las naciones en vías de desarrollo y mantiene una contribución estable al Producto Interno Bruto. Sin embargo, a su vez, se encuentra entre los mayores contribuyentes de emisiones CO2 al ser responsable de, aproximadamente, 29% de las emisiones globales totales y 20% de las emisiones de América Latina y el Caribe.
La intensiva emisión de carbono de estos sectores se refleja en cifras impresionantes: La industria del cemento emite alrededor de 649 kgCO2 por tonelada de producto al año, y la industria del acero tiene una intensidad de emisiones de CO2 promedio de 1,91 tCO2/t de acero crudo a nivel global.* |
Por lo tanto, es crucial trabajar en distinguir las rutas de descarbonización, como el uso de hidrógeno, la captura y almacenamiento de carbono, la generación de electricidad mediante fuentes renovables y la eficiencia energética, que se presentan como soluciones fundamentales.
El hidrógeno limpio y de bajas emisiones, podría contribuir en la reducción del 31% de las emisiones del acero, utilizándolo en altos hornos.* |
En este contexto, en el marco de la COP 28, celebrada en Dubái, el Banco Interamericano de Desarrollo lideró un evento con el objetivo de discutir las alternativas para descarbonizar la industria pesada en ALC, en la que se contó con la participación de los líderes dela Asociación Latinoamericana de Acero (ALACERO), la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), la iniciativa LAC Clean Hydrogen Action y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) quienes expresaron su compromiso y determinación para implementar prácticas industriales más sostenibles y contribuir significativamente a los objetivos climáticos a nivel regional y global.
En América Latina y el Caribe, la producción de cemento alcanzó 196 millones de toneladas al año, mientras que la producción mundial de acero crudo experimentó un crecimiento del 21% en la última década, alcanzando 1.9 millones de toneladas.* |
Acción conjunta: Declaración “Descarbonizando LAC”
El evento marcó un hito histórico, el primer paso a la acción. El BID, ALACERO, FICEM, LAC Clean Hydrogen Action se adhirieron a la Declaración: “Descarbonizando LAC”, que representa un compromiso mancomunado para acelerar la descarbonización, superar las barreras tecnológicas, financieras y regulatorias y alcanzar los objetivos climáticos.
La declaración destaca la importancia de la industria pesada en la economía global y subraya la necesidad crítica de una colaboración efectiva para afrontar los desafíos ambientales a través de la eficiencia y la conservación energética, la adopción de métodos basados en la electricidad limpia, el impulso de las energías renovables y la bioenergía, la investigación y desarrollo del hidrógeno limpio y sus derivados, la captura, uso y almacenamiento de carbono, entre otros. Además, resalta la relevancia de fomentar la economía circular, la integración de clústeres industriales y la promoción de marcos regulatorios y de políticas públicas que impulsen la descarbonización de la industria pesada de manera efectiva.
Durante el evento, se dejó una invitación abierta a otros actores clave y sectores como el transporte pesado y la industria de los fertilizantes para su adhesión a la Declaración.
Publicación “Acelerando la Descarbonización de la Industria Pesada en América Latina y el Caribe”
De acuerdo con la misión del BID de ser un Banco de Conocimiento, durante el evento, se lanzó oficialmente la publicación “Acelerando la descarbonización de la industria pesada en América Latina y el Caribe“. Esta es una nota introductoria al trabajo que ha llevado el Banco desde hace más de un año en la que ha colaborado con actores clave de la industria pesada y la descarbonización a nivel global para identificar las mejores rutas de descarbonización para los sectores acero, aluminio, cemento y pulpa y papel. Éste es el primero de cinco volúmenes de estudios detallados para cada industria, que permitirán apoyar la ruta de sostenibilidad en la región.
Descarga el reporte completo aquí.
Esta entrada fue elaborada en co-autoría con María José García, directora ejecutiva de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM); Alejandro Wagner, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Acero (ALACERO); Mónica Gasca, secretaria ejecutiva de la iniciativa LAC Clean H2 Action y Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
*Los datos se obtuvieron a raíz de la investigación realizada y a partir de datos proporcionados por las organizaciones co-autoras de esta entrada del blog.
Leave a Reply