Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Desafíos y avances al desarrollo del Mercado Eléctrico Regional (MER)

August 8, 2017 por Carlos Echevarría Barbero Leave a Comment


Según un estudio del BID de abril 2017, entre Junio de 2013 y Diciembre de 2017 se generaron beneficios económicos por US$305 millones, y netos por US$132 fruto de las importaciones y exportaciones realizadas en el MER entre los países de América Central.

Hay un factor fundamental que garantizará el éxito del MER: la reducción de los costos de suministro eléctrico, para ver efectivamente una mejora sustancial de la productividad y la competitividad de las empresas del Istmo Centroamericano. Pero para que los beneficios del MER lleguen a todos los habitantes de los países de la región, resulta esencial que la gente y las empresas perciban que gracias a su funcionamiento pueden disponer de energía eléctrica a menor costo y la calidad del suministro mejora, reduciéndose las interrupciones.

En el BID, pensamos diariamente en fomentar el contexto que haga esto posible y trabajamos con los gobiernos y el sector privado para superar las barreras que puedan existir para su consecución.

En el caso de América Central, se lograron enormes avances y resultados gracias a la integración energética. Y esto se consiguió gracias al compromiso político que se plasmó en 3 convenios internacionales: el Tratado Marco y el Primer y Segundo Protocolo de dicho tratado.

La firma de estos convenios permitió la construcción y puesta en servicio de la infraestructura de interconexión regional compuesta por la línea SIEPAC, que se extiende de Guatemala a Panamá a lo largo de 1,800 Km de longitud. Esta línea de transmisión fue diseñada para intercambiar 300MW de electricidad.

Pero no sólo con cables construímos el futuro energético de la región. Para la puesta en marcha de un proyecto emblemático como es el Mercado Eléctrico Regional (MER), se requirió el desarrollo de la arquitectura institucional, normativa y regulatoria que permitió su pleno funcionamiento y operación en la actualidad.

La puesta en marcha de la infraestructura y el mercado posibilitó que los intercambios entre los agentes en el MER se incrementaran un 580% en los últimos 5 años, y aumentara también la cantidad de empresas generadoras, comercializadoras, distribuidoras y grandes usuarios (que en la actualidad alcanzan a 240 agentes) que participan en el MER.

Pese a estos logros innegables se plantean numerosos retos para profundizar este proceso y poder capitalizar adecuadamente todas las oportunidades que se derivan del mismo.

Algunos de estos retos son: primero, la necesidad de reforzar la voluntad política para profundizar la integración; segundo, fortalecer la coordinación interinstitucional; tercero, profundizar el entendimiento y divulgación de la Regulación Regional; cuarto, mejorar los instrumentos de seguimiento y evaluación del desempeño del MER; quinto, revisar el régimen sancionatorio y, por último pero no menos importante, diseñar e implementar los derechos firmes de transmisión de largo plazo.

Tenemos que seguir trabajando ya que los beneficios económicos derivados de los intercambios de corto plazo que se producen en el MER no han alcanzado a la mayoría de los consumidores de la región.

Para poder hacer frente a esta situación se hace necesario realizar ajustes en las regulaciones nacionales y poner en marcha la compra de electricidad regional de largo plazo, lo que requiere, no solo del diseño e implementación de los derechos de transmisión firmes de largo plazo, sino del establecimiento de procesos de decisión, licitación y contratación de compra de electricidad regional de largo plazo.

En la actualidad se está produciendo una disminución paulatina de la capacidad de transmisión eléctrica regional que afecta el funcionamiento y operación, tanto de la propia infraestructura, como del mercado. Es por este motivo que los países deben hacer los refuerzos y ampliaciones de sus redes nacionales de transmisión, para poder asegurar el mantenimiento de la capacidad de transmisión eléctrica regional en el largo plazo.

Algunos países de América Central vienen postergando estas tareas.

Esto hace que utilicen la capacidad de la red de transmisión regional para transferir la electricidad que necesitan movilizar con el fin de atender su propia demanda interna, dando lugar a la progresiva disminución de la capacidad de transmisión regional. Esta disminución limita el flujo de energía que pueden intercambiar los agentes en el MER afectando, en mayor medida, a algunos mercados en particular.

Como se señalaba anteriormente, para revertir esta situación resulta clave el establecimiento de un mecanismo regulatorio a nivel regional que comprometa la coordinación de la planificación de la transmisión a nivel regional y nacional, así como la ejecución oportuna de las obras de ampliación de las redes de transmisión nacionales de los países de la región, de manera que se garantice la capacidad de transmisión regional en el largo plazo.

El BID viene apoyando de manera sostenida desde hace años el proceso de integración eléctrica de los países de América Central, no solo como financiador de las infraestructuras de transmisión nacionales y regional, sino asesorando técnicamente a los gobiernos y a los entes regionales del MER, de manera coordinada con otras instituciones y agencias internacionales, y actuando como articulador del interés del sector privado en el proceso, con la finalidad de impulsar el desarrollo y la consolidación del proceso en toda la región.

 

 

 


Archivado bajo:Español

Carlos Echevarría Barbero

Carlos Echevarría tem mais de 25 anos de experiência no financiamento de projetos de infraestrutura e, nos últimos 20 anos, dedicou-se a projetos de financiamento do setor energético principalmente na América Latina (Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica, México, Peru e Venezuela). É Especialista Regional em Energia do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) e atualmente é responsável pelo diálogo setorial e pelas operações energéticas do BID no Brasil, sendo responsável pela coordenação dos projetos regionais de integração energética do Banco, nos quais o Brasil está presente. É formado em Administração de Empresas e mestre em Engenharia Elétrica e Energias Renováveis.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT