Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Cómo encender la luz en Haití

January 13, 2017 por Christiaan Gischler - Pierre Kenol Thys Leave a Comment


haiti-solar

“Cómo encender la luz en Haití” cuenta la historia de un programa de electrificación rural exitoso en Haití, un programa que podría funcionar en otras áreas rurales de América Latina y el Caribe.

El 12 de enero de 2010, Haití padeció uno de los peores desastres naturales de su historia: un terremoto de magnitud 7,0 en la escala de Richter sacudió al país dejando un saldo de más de 200 mil víctimas.

El terremoto tuvo efectos devastadores sobre una infraestructura y servicios que ya presentaban ciertas deficiencias: provocó el colapso parcial o total de edificios del Gobierno como el Palacio Presidencial, y el principal hospital público de la capital; inhabilitó caminos, puertos y el principal aeropuerto; acabó con muchas barriadas pobres y miles de edificios residenciales; causó serios daños en los servicios de agua, electricidad y transporte; y el sistema de salud pública colapsó. Antes del terremoto ya muchos hospitales y clínicas no gozaban de servicios básicos como electricidad. La tragedia agravó esta situación.

Ante la emergencia causada por el terremoto, el Banco Interamericano de Desarrollo se alió con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y el Banco Mundial en 2010 para crear un fondo para proveer electricidad a Haití durante la crisis. Cada institución hizo una contribución de un millón de dólares. Entre 2011 y 2013, el BID se encargó de la ejecución de la mitad de ese fondo adquiriendo, instalando y operando sistemas fotovoltaicos —sistemas que convierten la energía solar en electricidad.

Con este proyecto, el BID se propuso proveer la asistencia técnica necesaria para desarrollar proyectos de electrificación en clínicas rurales y campos de refugiados.

Los recursos del primer componente del programa fueron destinados a la compra e instalación de 100 lámparas solares en dos campos de refugiados en Puerto Príncipe (el Campo Caradeux con 63 lámparas y el Campo Petionville con 37).

Con fondos del segundo componente, se adquirieron e instalaron sistemas fotovoltaicos para 12 centros de salud en la región sur del país. Las poblaciones beneficiadas fueron: Chantal, Saint Jean, Tiburon, Chardonnieres, Les Anglais, Port-à-Piment, Damassin, Coteaux, Roche-à- Bateaux, Cote de Fer, Ile-à-Vache y Randel. Antes de la instalación de las lámparas, los ataques sexuales a las mujeres eran frecuentes. Ocurrían sobre todo en las noches, cuando las víctimas iban al baño en la oscuridad. El problema era tan grave que algunas mujeres preferían hacer sus necesidades cerca del lugar donde dormían para no exponerse a la posibilidad de un ataque. Las lámparas redujeron el número de violaciones en las noches y también la inseguridad en general.

Los beneficios de los centros de salud fueron tan evidentes como los de los campos de refugiados. La cantidad y calidad de los servicios mejoró significativamente después de la instalación de los sistemas fotovoltaicos. En las noches ahora se prestan servicios de emergencia y maternidad, así como servicios de atención general al paciente sin depender de costosos generadores o precarias lámparas de kerosén. En el día, los pacientes tienen acceso a laboratorios y otros servicios avanzados a los que no se puede acceder sin una fuente fiable de electricidad. En algunos centros existe ahora la capacidad de hacer un registro de las patologías de los pacientes, usando bases de datos electrónicas. Y en otros centros hay refrigeradores conectados a los sistemas fotovoltaicos, lo cual permite almacenar y preservar vacunas.

La implementación de este programa de energía solar ha abierto nuevas avenidas de acción en Haití. Que se haya logrado electrificar de esta manera los campos y las clínicas implica que este modelo podría replicarse en otros lugares, incluyendo pequeñas comunidades. De hecho, iniciativas similares podrían ayudar a ampliar la cobertura eléctrica del país. Desafortunadamente en 2016 el huracán Tomas causó gran destrucción al programa de energía solar, como se puede ver en el siguiente video.


Archivado bajo:Sin categorizar

Christiaan Gischler

Christiaan Gischler, Lead Energy Specialist, Inter-American Development Bank (IDB) Mr. Gischler is the focal point for sustainable energy within the Inter-American Development Bank (IDB), with over 15 years of experience in the energy and environmental sector in Latin American and the Caribbean (LAC). Currently, he is leading several initiatives in renewable energy including geothermal power, energy efficiency, bioenergy and climate change mitigation. Mr. Gischler is actively working and promoting sustainable energy projects and programs throughout LAC. Mr. Gischler has developed several co-financing instruments with several donors using climate financing such as the Global Environment Facility (GEF), Clean Technology Fund (CTF) and more recently with the Green Climate fund (GCF) in climate change mitigation, for energy projects in the LAC. He is the practice leader for Geothermal Power and for the Caribbean region in the IDB Energy Division. Mr. Gischler has designed, developed and executed projects and financial initiatives for over US$ 3.7 billion promoting sustainable energy in LAC. He has also participated in several conferences, promoting sustainable energy as well as policy & regulation to promote renewable energies, energy efficiency and carbon emission reductions. Prior to joining the IDB, Mr. Gischler worked for National Commission for Environment in Chile and for the private sector in air pollution control equipment, reuse of waste and energy efficiency. He has taught courses in environmental engineering in Chile and Sweden. Mr. Gischler holds two Engineering degrees in chemical engineering and biotechnological engineering from the University of Chile and a Masters in Science degree in environmental engineering and sustainable infrastructure from the Royal Institute of Technology of Sweden.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT